Quantcast
Channel: Mediterráneo Antiguo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 269

Entrevista con Franck Goddio: "el Faro de Alejandría está bajo una estructura moderna desde 1910"

$
0
0
Franck Goddio en una de sus misiones.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk.
El 21 de julio del año 365 de nuestra era un gran tsunami devastó las costas del Mediterráneo suroriental. Era uno más de una serie de movimientos de tierra y maremotos que se sucedieron hasta el siglo VIII para anegar parte de la región canópica, que quedó parcialmente sumergida bajo el mar. El patriarca Sofrón de Jerusalén nos da cuenta, ya en el siglo VI, de que los habitantes de la zona tenían constancia de la existencia de ruinas más allá de la costa y de que recordaban una gran catástrofe natural que asoló las ciudades de Heraclion-Tonis, Canopo, Menutis y parte de Alejandría. El Mediterráneo las había engullido para siempre.

En la década de los noventa del siglo XX, un equipo dirigido por Franck Goddio culminaba sus investigaciones con la localización de estos antiguos emplazamientos. Sus misiones arqueológicas permitieron trazar mapas de las zonas sumergidas y rescatar del olvido cientos de miles de piezas y estructuras de todos estas ciudades. Mediterráneo Antiguo ha tenido la oportunidad de hablar con él de este gran hito de la arqueología subacuática.     

Pregunta - En 1987 creó usted el Institut Européen d’Archéologie Sous-Marine (IEASM). ¿Qué objetivo perseguía y qué se ha conseguido desde entonces?
Respuesta – El objetivo era crear un instituto privado con mecenas privados que pudiera trabajar con estados para hacer misiones de arqueología, pero que también tuviera la capacidad de restaurar objetos, organizar exposiciones y asesorar a los gobiernos. En el Mediterráneo hemos trabajado mucho en Egipto, principalmente en el el Portus Magnus deAlejandría y en la bahía de Abukir, donde había dos ciudades sumergidas: Canopo y Heraclion. Esto no se sabía antes de nuestra expedición, se pensaba que podrían existir, pero hasta que no se hicieron las prospecciones no se pudo confirmar su localización. La ciudad de Canopo está a 1,8 kilómetros de la costa actual de Egipto y Heracleion, casi a 7 kilómetros. En Alejandría sí se sabía que gran parte del Portus Magnusestaba sumergido porque se encontraban en tierra cosas que demostraban que continuaba bajo el mar, pero era difícil de encontrar porque estaba cubierto por cerca de uno a tres metros de sedimento. Había que aplicar una estrategia nueva para encontrar esas infraestructuras tan ocultas.

Pregunta -¿En qué consistía ese nuevo método? 
Sobre una imagen de satélite (© EarthSat) de la actual Alejandría se han
trazadolos antiguos terrenos e infraestructuras del Portus Magnus.
©IEASM.
Respuesta - Durante cuatro años, nuestra misión se centró en este área de 3,5x2 kilómetros. Creamos mapas electrónicos antes de la inmersión a partir de prospecciones geofísicas y geolóficas y, finalmente, en 1996 comenzamos a bucear y excavar para comprobar que lo que se veía en los mapas coincidía con lo que se podía encontrar bajo el mar. Rápidamente pudimos trazar el mapa real del gran puerto sumergido. Bajo el mar hayamos un distrito real con palacios y el puerto de galeras reales; la península de Poseidón, así llamada porque había un templo dedicado a este dios que pudimos identificar y la isla de Antirodos en la que teníamos constancia de la existencia de un palacio edificado tras la muerte de Cleopatra VII y de un santuario dedicado a Isis. Al oeste del puerto identificamos los astilleros, muy grandes e impresionantes. La ventaja de nuestro método es que podemos aprovechar al máximo las excavaciones porque sabemos donde ir, porque tenemos el mapa de lo sumergido y los lugares claramente identificados, lo que permite ser muy precisos a la hora de hacer las inmersiones. Es un método muy parecido a la cirugía. Primero hacemos un diagnóstico de dónde actuar y luego excavamos. En tres inmersiones podemos identificar una estructura de más 150 metros.

Pregunta -¿Se encontraron sorpresas una vez que se introdujeron bajo el mar?
Respuesta – La mayor sorpresa fue observar una gran cantidad de accidentes del terreno que a modo de fallas se presentaban en forma de depresiones de contornos bien definidos, en el sustrato más arcilloso y en los bordes, muy inclinados. El Delta del Nilo es un terreno dominado por la arcilla, mineral que se compone de cristales y agua. Cuando se ejerce una presión muy alta sobre este material, se produce un proceso de licuefacción. Los cristales se agrupan y el agua se diluye en fracciones de segundo, dando lugar a grietas. El estudio geológico y arqueológico de estas fallas reveló que su origen estaba en el desplome de los edificios y en la gran cantidad de toneladas de agua que presionaron el terreno durante el tsunami y los terremotos que asolaron la zona. Estas fallas, que albergan una red de profundas grietas, se llenaron de una arena diferente de la que recubre sus alrededores. Siguiendo su rastro, pudimos encontrar los monumentos.

Imagen de una de las fallas localizadas en las profundidades
de la bahía de Abukir, probablemente el Templo de Serapis.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk
Pregunta - Descríbanos brevemente su equipo.
Respuesta – Vengo ahora de mi última misión en Egipto, donde éramos 52 personas. Hay arqueólogos especializados en diferentes ámbitos (arquitectura naval, arquitectura...), historiadores, especialistas en cerámica, en monedas antiguas, también tenemos especialistas en geofísica, fotógrafos, cámaras, dos restauradores (uno para metal y otro para piedra y cerámica) y el equipo de Antigüedades de Egipto, así como personas del centro que he cofundado con la Universidad de Oxford, el Oxford Centre for Maritime Archaeology (OCMA). En esta última misión hemos descubierto 64 navíos antiguos del siglo IX al siglo II a.C. Es la mayor concentración descubierta hasta ahora de navíos hundidos en todo el Mediterráneo. Hay pecios que están en los puertos, otros en los canales y otros en el lago. Todo ello sumergido.

Pregunta – A parte de los pecios, ¿qué otros descubrimientos han hecho en su última campaña?
Respuesta – En Alejandría hemos descubierto una cosa increíble: una estructura totalmente cubierta por sedimento. Teníamos una señal muy grande, yo pensé que era una señal geológica, pero fuimos a comprobar si era así o no. Al bajar hemos descubierto una estructura de casi 250 metros de largo, hecha de bloques de mortero antiguo con 6 metros de espesor, 13 metros de largo y 7 metros de ancho. Esta estrutura recorría toda la cuesta antigua del distrito real. Es algo absolutamente fabuloso. Esto demuestra lo difícil que es trabajar en estas condiciones. Hay dos metros de seguimiento moderno más tres metros de sedimento geológico. Cuando llegas abajo, tienes solo dos o tres metros cuadrados para trabajar, lo que dificulta mucho la maniobrabilidad.

Imagen de la exposición "Tesoros sumergidos de Egipto",
que tuvo lugar en Madrid en 2008. Al fondo, la Estela de Sais.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk.
Pregunta -¿Cuál es la principal dificultad de excavar una ciudad sumergida?¿qué medios se emplean?
Respuesta – Hay varias dificultades. Los restos no están muy profundos (6-8 metros de agua y 2-3 metros de sedimento). La profundidad no es, por tanto, una dificultad, pero sí la visibilidad, muy reducida. Casi no se ve, a veces sólo 20-30 centímetros. En segundo lugar, los yacimientos son enormes, por ejemplo, Heracliontiene 2x2 kilómetros cuadrados. En tercer lugar, la acumulación de sedimentos, antes de llegar al primer estrato arqueológico, hay que quitar prácticamente un metro de sedimento.

Pregunta -¿Qué precauciones hay que tomar al sacar una pieza arqueológica del fondo del mar?Respuesta – Si recuerdas las piezas, verás que a veces son enormes y otras que son muy pequeñas, hasta el punto de que no se pueden coger con la mano y tienen que cogerse con pinzas. Hay cosas de menos de un milímetro y a veces de más de cinco metros. Es muy variado. En un metro cuadrado puedes encontrar mucha cerámica, a veces intacta, puedes encontrar monedas, joyas, parte de estatus, restos de animales y huesos… El material es muy variado, así que las precauciones varían en función de muchos factores: dimensiones, materiales, ubicación...

Pregunta - En el año 2008 se expusieron en Madrid 489 piezas arqueológicas procedentes de Heraclion, Canopo y los barrios reales de Alejandría¿cuál es la cifra total de piezas que su equipo y usted han sacado del mar?
Respuesta – De memoria no lo sé, pero de Alejandría hemos sacado 5.000 o 6.000 objetos en 20 años. Tenemos la política de dejar muchas cosas bajo el mar, en el sitio en el que se descubrieron. Limpiamos, hacemos las fotografías, dibujos… Y después las devolvemos a su lugar de origen, en el sitio que se ha descubierto. Hay un proyecto muy importante de las autoridades egipcias de crear un museo bajo el mar en el sitio de Alejandría, en la isla de Antirodos, donde se ha descubierto un palacio y un santuario muy importante de la diosa Isis, que estamos excavando todavía. Tiene mucho sentido, por tanto, dejar las cosas en su contexto. En el sitio de Heraclion la política es muy diferente, porque está siete kilómetros hacia dentro y es imposible hacer un museo allá. Así que sacamos las piezas, las restauramos y las dejamos en museos de Egipto. Hemos sacado 12.000 en Heraclion y 3.000 en Canopo. Trabajamos mucho en Heraclion, hacemos cuatro y cinco excavaciones al mismo tiempo.

Colosos expuestos en Madrid en 2008. Probablemente un rey
ptolemaico, una reina y el dios de la fertilidad Hapi.
Heraclion, Templo de Amon-Gereb. Siglo IV a.C.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk.
Pregunta - Ha mencionado el proyecto de museo subacuático de Alejandría, que era uno de los anhelos de Zahi Hawass, ¿nos puede decir en qué grado de madurez se encuentra el proyecto?
Respuesta – En breve no saldrá a la luz, tardará bastante, pero es un proyecto amparado por la UNESCO y autoridades egipcias, así que tarde o temprano acabaremos disfrutando de él.
Pregunta -¿Conoce el nuevo Museo de Arqueología Subacuáticade Cartagena (ARQUA)?¿Qué opinión le merece?
Respuesta – Sí, tengo noticia de su existencia, pero no he podido visitarlo hasta ahora. La apertura de centros de este tipo es una magnífica noticia. 

Pregunta -¿Cree que algún día podrá localizarse la ciudad de Tartessos bajo el mar?
Respuesta – No soy especialista en el tema, pero sí que tengo constancia de la existencia de esta civilización en el Delta del Guadalquivir. Sería muy interesante excavar, pero la única solución pasaría por una prospección geológica y geofísica previa, como en el Nilo. Hay que mezclar las dos disciplinas.

Pregunta - Usted es especialista en conseguir fondos para la investigación ¿cómo está afectando la crisis a la arqueología submarina?
Respuesta – Yo trabajo con mecenas privados y, de momento, no nos afecta la crisis. Miramos el gasto para no gastar lo que no podemos gastar, pero por el momento, no nos afecta. Lo que sí es triste es que los estados ahorran primero en cultura, segundo en arqueología y luego en submarina, así que seguro que nos acabará afectando.

Pregunta -¿Verá algún día la luz el palacio de Cleopatra, los restos del faro o el heptastadio?
Respuesta – Del palacio tenemos constancia en Antirodos, como hemos comentado. El heptastadio se podría encontrar, pero en tierra. Fue el lugar donde la arena se paró y es lo que une la isla de Faros a la tierra, al núcleo de Alejandría. Se podría encontrar haciendo excavaciones sobre tierra. El faro es otra cosa, creo que está totalmente cubierto por una estructura portuaria moderna que fue construida en 1910. Antes de hacerlo, el ingeniero de los puertos de Alejandría hizo una planimetría de los fondos para saber los bloques que tenía que poner y encontró en el medio de la entrada del puerto una especie de arrecife. Realizó una inspección en 1907 y observó que allí había un yacimiento de bloques de construcción de gran antigüedad, por lo que llegó a la conclusión de que debía ser una isla sumergida. Ancló la nueva estructura en este arrecife, que está en el medio de la entrada de Alejandría, en el lugar en el que creo que está el yacimiento del faro. Así que no creo que podamos sacarlo. Tiene bloques de tres toneladas de cemento encima y una base de 87 metros.

Momento del descubrimiento de la Estela de Sais en Heraclion.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk.
Pregunta -¿Cómo pueden afectar los cambios políticos en Egipto a las campañas en la bahía de Abukir y Alejandría?
Respuesta – En nada. Esta campaña ha sido perfecta. Esta campaña ha sido ideal. No hubo problemas administrativos, ni de personas. Casi todo el mundo era nuevo, gente que no conocías, pero no ha habido diferencia. Hemos hecho 2 meses de misiones en Alejandría y Abukir con resultados muy importantes, como te he ido explicando.

Pregunta -¿Cuáles serán sus próximos proyectos?
Respuesta – Alejandría, Alejandría y Alejandría, así como Heraclion y Canopo. Quiero hacer una nueva publicación sobre el Portus Magnus, porque la última publicación es de 1998 y ahora tenemos casi 15 años de nuevas investigaciones por publicar. Va a ser un libro en dos volúmenes, una monografía que se publicará en la Universidad de Oxford. Este mes hemos lanzado un libro sobre el Decreto de Sais, la espectacular estela  de diorita negra encontrada en Heraclion.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Bibliografía
"Tesoros sumergidos de Egipto", VVAA, 2008. Catálogo de la exposición. Ed. Prestel.
"The Decree of Saïs", Anne-Sophie von Bomhard, 2012. Oxford Centre for Maritime Archaeology (OCMA). http://www.oxbowbooks.com/oxbow/the-decree-of-sais.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 269

Trending Articles