
Pregunta - El proyecto Djehuty se ha basado en la excavación, restauración y publicación de las tumbas de Djehuty y Hery, en Dra Habu el-Naga ¿en qué estado se encuentra este proyecto actualmente?
Respuesta - Es un proyecto muy amplio. En principio eran tres tumbas: la tumba de Djehuty TT11, la de Hery TT12 y una anónima situada entre ellas, la -399-, pero según ha ido avanzando la excavación han aparecido otras de diferentes épocas que no estamos excavando. La tumba de Djehuty ha terminado de excavarse y ahora estamos con la restauración de relieves para

Pregunta - Háblenos de sus moradores: Djehuty y Hery
Respuesta - Eran dos nobles. Djehuty fue el ministro de economía de Hatshepsut. De Hery no hay mucho que decir. Djehuty sí es un personaje que ha dejado documentación histórica. Tiene dos estelas autobiográficas y conocemos parte de su trayectoria política.
Pregunta -¿Cómo era el Egipto de su época?
Respuesta - Estaba llegando a lo que iba a ser el máximo de su poder. El sobrino de Hatshepsut, Tutmosis III, fue uno de los faraones que consiguió la mayor expansión egipcia en el extranjero. Fue el momento de mayor auge político y militar de Egipto, fue un imperio, por así decirlo.
Pregunta - Las tumbas reales de Tebas fueron construidas por los obreros de Deir el-Medina, una auténtica ciudad de especialistas. A pesar de lo que se cree, no eran esclavo

Respuesta - Estaban completamente dedicados a la obra. En un momento dado se decidió que había que separar la tumba del faraón del lugar donde se le rendía culto, puesto que se saqueaban con frecuencia, como había pasado con las Pirámides. Al llegar el Imperio Nuevo se decidió separar ambos espacios y se creó el poblado de Deir el-Medina, que no es muy visible, como lugar aislado para todos los que iban a participar en la construcción de las tumbas. Se puede decir que eran unos privilegiados: tenían comida, cobraban todos los meses y trabajaban en uno de los proyectos más importantes en la sociedad egipcia, la tumba del faraón. Era un cuerpo muy especializado. Había mucha gente que sabía leer y escribir, por lo que nos han quedado algunos restos de lo que podría ser la vida en un poblado egipcio. Nos ha dado mucha información sobre la vida cotidiana en Egipto. Incluso sabemos que algunos padres pagaban a los funcionarios cantidades especiales para que sus hijos pudieran trabajar en Deir el-Medina.
Pregunta -¿Qué aspectos diferenciales, si los hubiese, presentan las tumbas de Djehuty y Hery respecto del resto de tumbas de la zona?
Respuesta - Son tumbas típicas. La de Djehuty es una típica tumba en forma de T invertida y la de Hery es más lineal. La principal diferencia es que tienen relieve, están esculpidas, que es algo que sólo se da cuando el difunto tenía los recursos y encontraba el lugar adecuado para excavar su tumba.
Pregunta -¿Cómo cree que puede afectar la inestabilidad política a las misiones arqueológicas?
Respuesta - Depende. Si son los Hermanos Musulmanes los ganadores de las elecciones y les da por crear un estado musulmán en Egipto, podría haber problemas. Si son los militares, podría quedar igual que ahora. Hay que tener en cuenta que las misiones dejan mucho dinero y hay mucha gente que vive de ello. Hay mucho interés en mantener esta situacion. No creo que exista riesgo de destrucción d

Pregunta - Hablemos ahora de su libro, “La historia empieza en Egipto”. Plutarco decía que una anécdota o un momento insignificante nos mostraban mejor a un hombre ilustre que una gran proeza o una gran batalla ¿no ocurre lo mismo con la historia?
Respuesta - Sí, Egipto tiene un aura de misterio y de civilización próspera. Mi intención ha sido meterme en los entresijos de la sociedad a través de sus anécdotas para hacer ver que son muy parecidos a nosotros: iconografía del cristianismo, funcionarios corruptos, escribas con sobresueldo, espías en la guerra, la creación del mundo… Es para que la gente se dé cuenta de que no son tan diferentes a nosotros. Pensamos que lo estamos descubriendo todo, pero no es así.
Pregunta - En su libro nos da una visión profunda del día a día de la sociedad egipcia ¿qué es lo que más destacaría?
Respuesta - La corrupción de los funcionarios, en esta España que estamos viviendo, es una cosa bastante llamativa. Llama mucho también la atención encontrar la iconografía cristiana con orígenes egipcios. También celos, cartas amorosas…
Pregunta - Las técn

Respuesta - Ni siquiera eso, porque conocemos las técnicas que utilizaban: rampas, cuerdas, también poleas, incluso pequeños utensilios para cambiar el ángulo de la tensión… Lo que no sabemos es cómo los utilizaron para construir las Pirámides, aunque podemos sospecharlo. Por ejemplo, en una pirámide, el 80% del volumen está en el tercio inferior del edificio. Si consigues construir una rampa de 20 metros, que es muy grande, tienes prácticamente toda la pirámide construida. Sabemos que en muchas pirámides, el centro no está construido, es una masa de roca natural sin trabajar, que era aprovechada para rellanar el interior. En algunas otras, como la de Djedefre, es el 40% del volumen. En otras pirámides hay errores, lo que demuestra que están construidas por personas. Por ejemplo, la de Sahure, que tiene un error de metro y medio en su planta que luego recuperaron en la cubrición y otras dos pirámides, la romboidal y la de Amenhotep III, en la que aparecieron grietas.
Pregunta - Diez años de trabajo han llevado a Miguel Pérez Sánchez a decir que una esfera coronaba la Pirámide de Keops. Las teorías de diverso pelaje sobre las Pirámides y, en general, sobre Egipto, no paran de sorprendernos. A parte del sentido común ¿alguna receta para separar el grano de la paja?
Respuesta - Simplemente coger sus argumentos, leerlos y comprenderlos. Muchas veces se quedan en nada. No valen impresiones, hay que corroborarlo todo. En el caso de la esfera, si se pretende decir que representaba al ojo de Horus, lo más normal es que estuviera pintada en el Piramidión, pero no apoyada sobre el vértice. Además, los egipcios representaban al ojo de Horus completo, con todos los trazos. Por otro lado, en la escritura jeroglífica, la pirámide que se utiliza como determinante no va coronada por esferas… Hay muchos factores ya contrastados que permiten refutar las teorías sin fundamento.

Pregunta - Una instrucción del Talmud dice que que “de 10 partes de magia que el santo-bendito-sea esparció por el mundo, 9 fueron a parar a Egipto”. ¿Qué tiene Egipto que desde hace tanto tiempo le hace tan misterioso?
Respuesta - Egipto es la primera civilización centralizada del mundo, el primer estado centralizado del mundo. Eso significa que fue el no va más del mundo durante muchos milenios, que fueron los que existió esa cultura. Mucha gente estuvo mirándola de lejos con admiración, lo que ha generado un importante subconsciente colectivo. Los griegos iban a estudiar a Egipto, por ejemplo. ¿Por qué allí y no a Mesopotamia?, quizás por proximidad, pues es un país Mediterráneo, pero el caso es que desde la Antigüedad ejerció una gran atracción sobre sus vecinos.
Pregunta - También ha escrito usted sobre momias, hablemos un poco de ellas. Una bien conservada es como una pequeña cápsula de historia ¿no es así?
Respuesta - Es la máxima información que uno puede conseguir del mundo antiguo porque llega hasta nosotros tal cual. Lo importante es que contiene información del día a día. Un paleopatólogo puede saber qué tipo de trabajo hacía, cómo comía, si tenía dientes cariados, qué enfermedades sufrió… También podemos saber, si el enterramiento está intacto, si era rico, pobre, qué creencias tenía… Tenemos un testigo de hace 4.000 años que nos habla sobre su pasado. Es como el periódico del día traído a la época actual.
Pregunta -¿Qué opina de la diáspora de piezas arqueológicas egipcias por todo el mundo?
Respuesta - Hasta el año 32, cuando se cambió la ley, el 50% de los materiales encontrados en excavación se r

Pregunta -¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Respuesta - Mi próximo proyecto es un par de libros que saldrán en septiembre en una colección de National Geographic y uno que saldrá el año que viene publicado por Crítica que es una especie de popurrí de cosas curiosas de Egipto.
Autor
Mario Agudo Villanueva
Más información sobre el proyecto Djehuty en www.excavacionegipto.com
Más información sobre “La historia empieza en Egipto” en el blog personal de José Miguel Parra
Fotografías
Foto 1 - José Miguel Parra fotografiando objetos en las excavaciones del proyecto Djehuty. Cedida por José Miguel Parra.
Foto 2 - Vista general de la necrópolis tebana desde los colosos de Memnón. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 3 - Vista general de las Pirámides. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 4 - Portada del libro “La historia empieza en Egipto”, de José Miguel Parra. Cedido por Editorial Crítica.
Foto 5 - Pirámide de Userkaf, en Saqqara. Es un ejemplo de Pirámide que, debido al paso del tiempo, los saqueos y su propia construcción, es un ejemplo de que no hay duda de que fueron construidas por el hombre. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 6 - Acceso a la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 7 - Relieve con utensilios médicos procedente del templo de Kom Ombo. Autor: Mario Agudo Villanueva.