Quantcast
Channel: Mediterráneo Antiguo
Viewing all 269 articles
Browse latest View live

Reportaje - los efectos de la Primavera Árabe sobre el patrimonio arqueológico

$
0
0
El 9 de octubre de 2010 se producía una revuelta en el campamento saharaui de El Aiun, que fue respondida de manera contundente y sangrienta por las autoridades marroquíes. A priori parecía un conflicto local, como los muchos surgidos en esa inestable zona del Norte de África. Sin embargo, algunos analistas internacionales lo consideran el comienzo de un movimiento que ha agitado los cimientos del mundo árabe, provocando el derrocamiento de Ben Alí, en Túnez; Hosni Mubarak, en Egipto; Muamar el Gadafi, en Libia y Alí Abdullah Saleh, en Yemen. La sacudida, que ha sido bautizada como Primavera Árabe, todavía persiste, manifestándose de una manera cruenta en Siria, donde, como en el caso libio, la revuelta se ha transformado en una guerra entre opositores y régimen de Bashar Al Assad.
No son buenos tiempos para el Mediterráneo, acuciado por la crisis económica en su vertiente norte y por la violencia al sur y al este. Huelga decir que no hay nada más lamentable que las vidas humanas que estos conflictos se han llevado por delante, pero hay otra consecuencia más: los daños sufridos por el rico patrimonio cultural de estos países. El vacío de poder propicia un escenario idóneo para la acción de saqueadores espontáneos o bandas organizadas de expoliadores, mientras que los disturbios y las operaciones militares suponen un riesgo para la integridad de los principales monumentos. Todo ello se une a la confusión y a la falta de información que rodea siempre a las revueltas y enfrentamientos armados, lo que provoca una gran incertidumbre en la Comunidad Internacional entorno a la conservación de la riqueza patrimonial del escenario del conflicto. No en vano, en nuestro recuerdo está la destrucción de los budas de Bamiyán (Afganistán, 2001) y el saqueo del Museo de Bagdad (Irak, 2003).
Mediterráneo Antiguo ha querido hacer un repaso sobre la situación actual de yacimientos arqueológicos, monumentos y museos de los cuatro puntos principales de inestabilidad de nuestro entorno: Túnez, Libia, Egipto y Siria. Para ello, hemos tratado de acudir a voces autorizadas, bien los protagonistas de las misiones internacionales que han valorado los daños, bien de contactos directos en la zona.

Túnez y Egipto: el comienzo de la amenaza
El 17 de diciembre de 2010 se produce un levantamiento popular en Túnez que, en apenas un mes, acaba con el Presidente Ben Alí. Pese a la represión de los primeros días, el apoyo del ejército a la población hace que la revolución prospere. La rapidez con la que se desencadenó el cambio impidió que se produjera un vacío de poder muy duradero, lo que se tradujo en saqueos y disturbios por todo el país sin consecuencias graves para el patrimonio, a pesar de los rumores de expolio y destrozos en algunas zonas, como el museo de mosaicos de el Djem.
Un panorama diferente fue el que se produjo en Egipto. El 25 de enero comenzó una revolución cuyo centro neurálgico se situó en la plaza de Tahrir que, simbólicamente, significa "liberación". La gran cantidad de personas que se congregó allí, unida a la dura represión del régimen de Mubarak, hicieron temer lo peor para la integridad del Museo de El Cairo, donde se guarda la mayor colección de arte egipcio del mundo. Otros lugares del país fueron fruto del expolio, como los almacenes de Sakkara, Sinaí, Alejandría o Luxor, pero toda la comunidad internacional se estremeció cuando el viernes 28 de enero se divulgaron las imágenes de un incendio en las proximidades del museo. El dr. Tarek El-Awady, el nuevo director, explica en una entrevista concedida al egiptólogo Nacho Ares que el incendio "fue realmenteen el edifico del Partido Nacional Democrático, que está a tan solo 50 metros". Mientras esto ocurría, El-Awady señala que "unos asaltantes trataron de acceder al museo, pero un cordón humano lo impidió". Sin embargo, era tal el desorden y la nula presencia policial que poco se pudo hacer par evitar que unos cuantos se colaran al museo "a través de la escalera de incidendio del exterior del edificio". Los ladrones acabaron entrando por el techo de la sala 36, momento en el que el personal del museo decidió "apagar las luces para dificultar sus movimientos", según narra El-Awady. En vista de que no encontraban el oro que buscaban, los asaltantes se dedicaron a romper piezas contra las vitrinas, rompiendo dos del tesoro de Tutankhamón. Tras los destrozos, decidieron llevarse 54 piezas. El director del museo explica que "después de hacer el inventario de objetos desaparecidos, se hizo una lista y se publicó el día siguiente. La policía y el ejército pudieron detener a tres criminales, devolviendo al museo 12 objetos; más tarde volvieron a capturar a otros tres, devolviendo 5 piezas. Finalmente se hicieron con otros ocho y dos objetos más. Cuando se dio a conocer en las noticias que habían sido condenados a 15 años de prisión y una multa de 60.000 euros, otro grupo de saqueadores devolvió cuatro objetos más".
Un equipo de la UNESCO se acercó al museo para estudiar lo ocurrido y evaluar los daños, según su informe "las consecuencias fueron menores, pues solo afectaron finalmente a 31 piezas de 160.000 que alberga el museo". El 95% de las piezas que retornaron al museo estaban en perfecto estado, las más dañadas fueron dos del ajuar del tesoro de Tutankhamón, que según la Dra. Abd el-Haamed, directora del laboratorio de restauración, "fueron las más importantes. Se destruyeron en muchas piezas pequeñas que aparecieron después en diferentes lugares". Las piezas dañadas, en especial la figura de Tutankhamón sobre una barca de papiro y la figura del mismo faraón sobre una pantera, ya lucen de nuevo en el museo totalmente restauradas. Las autoridades egipcias sospechan que las 31 piezas en paradero desconocido siguen en el país, pues los saqueadores no eran profesionales y se habrán encontrado con dificultades para sacarlas al mercado. El-Awady explica que "dos de ellos fueron detenidos cuando intentaban vender unas piezas a unos turistas en Khan el-khalili". El Museo abrió sus puertas de nuevo el 20 de febrero, sin que sus recorridos habituales se vieran alterados.
En marzo de este año, el gobierno egipcio ha publicado una lista roja de objetos culturales en riesgo. Se trata de un esfuerzo por parte de las autoridades para poner de relieve ante la opinión pública internacional las dificultades con las que se encuentran para salvaguardar su inmenso patrimonio cultural. En este sentido, cabe destacar la ingente labor de la World Wide Archaeology, que dirige Eman Hanafy Zidan, restauradora del Museo de El Cairo.

Libia: patrimonio prácticamente intacto
El 15 de febrero de 2011 se iniciaban las revueltas en Libia. El régimen de Muamar el Gadafi, que inicialmente planteó unas ligeras mejoras económicas y sociales para la población, acabó atacando a los opositores duramente, provocando una cruenta guerra civil que finalizó en octubre con la muerte del dictador. Durante el conflicto armado, las informaciones sobre la salud del patrimonio libio eran muy confusas. Se llegó a decir que la OTAN había bombardeado la ciudad de Leptis Magna, utilizada como arsenal militar por el régimen. Afortunadamente no fue así. Una delegación de la Association of the National Committees of the Blue Shield (ANCBS) y del International Military Cultural Resources Working Group (IMCuRWG) visitó el país en septiembre de 2011 para evaluar el estado de conservación del Museo Nacional de Trípoli y de los yacimientos de Sabratha y Leptis Magna. Yoris Kila, de la Universidad de Amsterdam y miembro del equipo del IMCuRWG, nos explica que "todo el equipo se quedó impresionado por las extraordinarias medidas de conservación que habían tomado los profesionales y arqueólogos libios para salvaguardar su patrimonio, muchas veces ayudados por la población local". Kila nos detalla que "el Museo Nacional de Trípoli no sufrió ningún daño, así como tampoco la ciudad de Leptis Magna, a pesar de los intentos de control por parte de Gadafi". En el caso de Sabratha sí se observaron algunos daños en algunos puntos del perímetro vallado, debido a "impactos de armas ligeras y baterías antiaéreas, así como al armamento pesado que allí se estableció". Las peores noticias, según Kila, proceden de Misurata, uno de los lugares donde más se combatió, pues su museo "ha sido seriamente dañado y todavía no sabemos si hay piezas desaparecidas". Lo que sí parece seguro es que "no hay evidencias de la existencia de bandas organizadas de saqueadores".

Siria: el patrimonio más amenazado
El 26 de enero de 2011 comenzaron a producirse movimientos sociales contra el presidente sirio, Bashar al-Assad. Éste, tras unas leves concesiones iniciales, acaba asediando sucesivamente las ciudades de Banias, Hama, Homs, Daraa, Talkalakh, Latakia, Al Midan y Duma, dando lugar a un conflicto armado que todavía hoy persiste. El 15 de marzo de este año veíamos unas escalofriantes imágenes del bombardeo de las ruinas de Apamea (en el distrito de Hama), que fueron publicadas por un grupo de arqueólogos que han trabajado en Siria y que han creado una página de Facebook en la que van actualizando el estado del patrimonio cultural del país árabe: www.facebook.com/Archeologie.syrienne?ref=pb.
A parte de Apamea, Homs es uno de los focos más afectados. El antiguo zoco de la ciudad vieja ha sido bombardeado e incendiado, la iglesia de Um al-Zennar ha sufrido daños importantes y el museo parece haber sido saqueado. José María Blázquez, catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, lamenta la suerte del museo “pues alberga una colección magnífica de mosaicos romanos”. Por otro lado, una famosa estatuilla localizada en Hama, desapareció en julio del museo de Damasco y ahora mismo es buscada por la Interpol.
El cercano castillo del Crac de los Caballeros, una de las joyas de la época de las cruzadas, también se encuentra en peligro. Otros lugares como Tell Ash’Ari (que formaba parte de la antigua Decápolis), Tell Nebi Mend (lugar donde tuvo lugar la histórica batalla de Qadesh), Tell Qarqur (en las laderas del Tell se han realizado varias excavaciones dañando los registros arqueológicos para servir de abrigo para carros de combate), Al-Bara (una de las ciudades muertas del Yebel Riha), Jan Sheijun, los abrigos de Kafr Nubbel, Tell Azaz, Tell Rifa’at o Qala’at al-Mudiq son otros lugares amenazados por la guerra. Incluso, según AFP, Palmira podría haber sido atacada.
Rodrigo Martín, arqueólogo español al frente de la comunicación del grupo en defensa del patrimonio sirio amenazado, afirma a Mediterráneo Antiguo que “es verdad que hay pillajes en museos y yacimientos, pero hay que tener mucho cuidado para no hacer una amalgama informativa”. Según Martín, “cuando hay confusión no nos queda otra opción que acudir a datos contrastados y que proceden de fuentes seguras”. Las principales amenazas para el patrimonio sirio son “por un lado, el ejército, que está bombardeando y realizando operaciones que amenazan al patrimonio, como por ejemplo la construcción de trincheras y arsenales en los Tells. Por otro lado, grupos de saqueadores, más o menos organizados, que aprovechan el vacío de poder en su beneficio”. En cuanto al origen de los expoliadores, Martín señala que “no conocemos su origen, pero es probable que surjan fruto de la desorganización y de gente que se aprovecha”. Sobre las acciones que han realizado, nos comenta que “hemos mandado un informe a la UNESCO y otro a Euromed Heritage, que ha sido publicado recientemente”. Con respecto al papel del gobierno sirio, Martín señala que “no se puede decir que esté haciendo un uso propagandístico del patrimonio, está haciendo dejadez de su conservación y actuando como agente destructor con sus operaciones militares”.
La directora General de la UNESCO, Irina Bokova, a través de un comunicado oficial lanzado el pasado 30 de marzo, declaró que "a raíz de una serie de informaciones según las cuales el patrimonio cultural de Siria está amenazado por la situación actual, deseo expresar mi preocupación respecto a las posibles amenazas que pesan sobre lugares de gran valor. Pido a las partes en conflicto que garanticen la protección del patrimonio cultural excepcional que Siria alberga en su territorio. Dañar el patrimonio de un país equivale a dañar el alma y la identidad de un pueblo”.


Autor
Mario Agudo Villanueva

Agradecimientos
A Nacho Ares, por haberme proporcionado acceso y libre disposición de su reportaje "El saqueo del Museo de El Cairo", publicado en el número 366 de la revista Arqueología.
A Yoris Kila, por haberme dado acceso al informe elaborado tras su visita a Libia en septiembre de 2011.

Fotografías
Foto 1 - Anfiteatro romano del Djem (Túnez), antigua Thysgrus.  Según algunas fuentes, el museo de esta ciudad fue saqueado, pero no ha podido confirmarse. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 2 - Estatuilla de Tutankhamón rota tras el saqueo del Museo de El Cairo. Cortesía de SCA.
Foto 3 - Estatuilla de Tutankhamón sobre una pantera. Restauración tras el saqueo. Cortesía de SCA.
Foto 4 - Vista general del teatro de Leptis Magna (Libia), tomada en septiembre de 2011. Autor: Yoris Kila.
Foto 5 - Vista de la columnata de Apamea. Obtenida de Wikimedia Commons. Autor: Effi Schweizer
Foto 6 - Vista general de Palmira. Obtenida de Wikimedia Commons. Autor: Wilhelms. 


Libros - La música en la Iberia Antigua: de Tartessos a Hispania

$
0
0
La música en la Iberia Antigua (De Tartessos a Hispania) es el título de una investigación, aún sin publicar, cuyo principal objetivo es rescatar del olvido los diversos documentos arqueológicos, iconográficos, epigráficos y literarios que se refieren al fenómeno musical perteneciente a las sorprendentes fechas relativas a la Historia Antigua de la Península Ibérica. En concreto, este trabajo abarca desde los alrededores del siglo XII a.C. hasta el declive del Imperio Romano en Occidente (s. V d.C.).
Museos, exposiciones itinerantes, ensayos, artículos y toda suerte de investigaciones dedicadas a la protohistoria de la Península Ibérica presentan los rasgos más característicos de la vida cotidiana y costumbres de nuestros antepasados: creencias religiosas, el mundo funerario, el modo de vivir en los poblados, su arquitectura, la manera y los medios con que sobrevivían (agricultura, ganadería, comercio), la artesanía (cerámicas, textiles, metalurgia); así como también se estudia, por supuesto, la escritura, la moneda y la organización social y militar... Trabajos realizados todos por investigadores a los que la Ciencia y quienes nos valemos de ellos, tanto debemos.


La música en la protohistoria peninsular
Sin embargo, en lo que se refiere estrictamente a la música de aquel tiempo poco suele destacarse. Algo, por otro lado, comprensible, ya que son realmente escasos los vestigios de las culturas prerromanas y romanas que hacen alusión a este aspecto. Pero, aunque son escasos, no por ello debemos obviarlos —ni olvidarlos—, puesto que haberlos, haylos.
Por ejemplo, en el Museo de Prehistoria de Valencia podemos observar algunos recipientes, utilizados para el transporte y almacén de todo tipo de mercancías, que los iberos solían decorar con dibujos representativos de diferentes escenas de la vida diaria. Algunas de estas pinturas hacen alusión a la música, bien en forma de danza, bien en desfiles bélicos o bien en contextos funerarios, por lo que cabe deducir que en aquella sociedad la música cumplía un papel especialmente relevante.
Y existen otras manifestaciones referentes a la música en algunos relieves, como los de Osuna (Sevilla) y otras piezas sumamente inquietantes, como lo son ciertas estelas funerarias cuya antigüedad se remonta a los siglos XI-IX a.C., a saber: la hallada en Ategua (Córdoba), donde viene representada una danza en corro; la perteneciente a Luna (Zaragoza), con una impresionante lira; o las especialmente interesantes descubiertas en varios municipios de Badajoz, en las que aparecen grabados que, sin ninguna duda, también muestran liras. En estos últimos casos, la Arqueología, la Historiografía, la Iconografía y la Musicología no han hallado aún una explicación satisfactoria y generalizada, porque el debate en torno a esta y otras cuestiones surgidas del estudio de la música en la Iberia antigua es extenso, y en la mayoría de los casos muy comprometido. Requiere un estudio exhaustivo que está llevando años completar y, aún así, no proporcionará resultados complacientes para toda la comunidad científica.

El libro
El resultado de esta investigación viene plasmado en un libro de unas 260 páginas, cuyo contenido está dividido en dos grandes partes: una primera, en la que se plantearán unas consideraciones generales, con hipótesis y reflexiones previas; y un segundo bloque en el que se aborda de lleno el tema de la música en la Iberia Antigua y sus características generales. Se estudian brevemente las posibles influencias musicales que terminaron llegando hasta la Península desde Oriente, partiendo de culturas como la fenicia, la griega o la romana y otras que, de manera indirecta, pudieron calar también en Iberia a través de los pueblos colonizadores, como podría ocurrir con la música mesopotámica, la egipcia o la etrusca.
El trabajo cuenta también con una extensa bibliografía, referencias iconográficas y una detallada relación de obras y autores clásicos. Además, para su realización he contado con la ayuda personal de grandes expertos y profesores de diferentes universidades españolas (Complutense de Madrid, U. Autónoma de Madrid, U. de Oviedo, U. de Granada o U. de La Laguna, en Tenerife, entre otras).
En definitiva, tras casi 10 años de investigación y dos títulos publicados en 2004 y 2009 respectivamente, La Música en la Iberia Antigua: De Tartessos a Hispania, busca un “padrino”. Editoriales, universidades, entidades públicas o privadas… Si hubiera alguien interesado en publicarlo, que no dude en ponerse en contacto conmigo.


Autor
Ángel Román Ramírez
Musicólogo, compositor e investigador especializado en Historia de España Antigua. Además de su labor como docente, desde hace tres años colabora como asesor histórico del célebre guitarrista Manolo Sanlúcar, en un proyecto que versa sobre los orígenes de la música española en general y andaluza en particular.Contacto: angelroman76@hotmail.com

Fotografías
Foto 1 - Cálato de la ‘Danza Nupcial’ de El Tossal de Sant Miquel (Liria, Valencia). Museo de Prehistoria de Valencia. Autor: Ángel Román.
Foto 2 - ‘Danza Nupcial’ de El Tossal de Sant Miquel (detalle). Autor: Ángel Román.
Foto 3 - Tañedor de lira y tañedor de doble aulós en un vaso de cerámica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Autor: Ángel Román.

Reportaje - fenicios: los hombres de la púrpura

$
0
0
La irrupción de los Pueblos del Mar, en el siglo XII a.C., provocó el declive de los grandes imperios del Oriente Próximo. Este acontecimiento favorece el auge de ciudades costeras como Tiro y Sidón, cuyos habitantes fijan sus objetivos comerciales y económicos en la cuenca Occidental del Mediterráneo, desplazándose hasta allí para fundar colonias y factorías que constituyen los ejes principales de explotación del territorio y vertebran a su vez la transformación de los pueblos indígenas, inducida por la superioridad técnica y cultural de los colonizadores. Los griegos denominaron a estas gentes phoínices, "hombres de la púrpura", debido a sus característicos tejidos teñidos con este color (phoinix), cuyo origen mítico apunta a que fue descubierto por Melkart para tratar de seducir a la ninfa Tiro. Sin embargo, los fenicios no se reconocían como una nación con identidad propia y solían denominarse según su ciudad de procedencia: tirios, sidonios o giblitas.

Fénicios en la península
Los fenicios vinieron a la península en busca de materias primas, fundamentalmente la plata y el hierro de Tartessos y estaño, material muy escaso en todo el Mediterráneo, según apunta José María Blázquez. En torno al siglo IX a.C. comenzaron los primeros contactos, de naturaleza exploratoria, fructificando en el siglo VIII a.C. con la creación de algunas colonias, la primera de todas Gadir. Según Veleyo Patérculo, fue fundada en el 1.100 a.C., pero esta datación no ha podido ser ratificada con ningún hallazgo arqueológico.
Progresivamente fueron desarrollándose asentamientos fenicios que tienen su ubicación como denominador común. Se establecen en desembocaduras de ríos (Toscanos o Chorreras, Málaga), en penínsulas (Sexi, en Almuñécar) o en islas (como la misma Cádiz). Los fenicios trajeron consigo, entre otros, el torno del alfarero, la metalurgia del hierro, el aceite, el vino, la gallina, los garbanzos, el asno y, especialmente, el alfabeto, que irrumpió de su mano en el panorama cultural tartessio e ibero. A parte de todo ello, su influjo se dejó notar de forma fundamental en la religión. Los dioses, mitos y rituales fenicios se expandieron de manera intensiva en toda la fachada costera del sur peninsular.

Religión urbana
A pesar de las referencias a la religión fenicia en las fuentes griegas y romanas, no conservamos ninguna versión directa de sus textos originales sobre mitología y liturgia, ni siquiera a través de los extractos de Eusebio de Cesarea de la historia fenicia de Filón de Biblos, redactada a la vista de documentos fenicios muy antiguos. Además de la ausencia de información, la que nos ha llegado no se ha librado de interferencias y contaminaciones de sus transmisores, lo que ha hecho que se equipare, en muchos casos, al mundo heleno. Así las cosas, los únicos registros contemporáneos que nos han llegado han sido breves textos epigráficos, a partir de los cuales es muy aventurado elaborar cualquier tratado sobre su religión.
Pese a todo, sí que tenemos algunas certezas. La primera y más importante es que la religiosidad impregnaba absolutamente todos los aspectos de la vida cotidiana de un componente sobrenatural, hasta el punto de que incluso existían conceptos divinizados, a la usanza griega, tales como la pobreza o a la vejez. La segunda es que, a pesar de que existía un dios común, padre de todos los dioses, cuyo nombre era El, todas las ciudades tenían su propio conjunto de divinidades, al que llamaban asamblea de los santos dioses o familia de los hijos divinos. En general, se trata de divinidades protectoras. Además de los dioses de cada ciudad, existían divinidades de las montañas, de los bosques, de accidentes geográficos o de actividades concretas. En tercer lugar, que las divinidades fenicias tenían un fuerte sincretismo con las mesopotámicas y, especialemente, con las egipcias.
En Tiro disponemos de una relación de dioses datada en el 675 a.C. gracias a un documento que ha llegado hasta nuestros días con el acuerdo entre el rey Baal y el monarca asirio Asarhadon. En ella se cita a Anat, Astarté, Baal-Shanem, Baal Malage, Baitylos, Baal Safon, Eshmun y Melkart. De todos ellos, fueron Astarté y Melkart los que tuvieron un mayor peso, el rey Hiram les consagró sendos templos en el siglo X a.C. Astarté encabezaba el panteón de Sidón, donde reyes como Eshmunazar o Tabnit se consideraban sus sacerdotes antes que monarcas. Junto a ella se veneraba a Eshmun, dios salutífero asociado a Asclepio. En Berito (Beirut), se rendía culto a una versión local de Baal, parecida a Poseidón, pues sembraba tempestades y terremotos con su tridente. En Biblos existieron dos templos principales, uno probablemente consagrado a Reshef, pero cuyo nombre no ha sido conservado en ninguna inscripción, y otro a Balaat, la señora de Biblos, que ocupaba un lugar preeminente entre los ciudadanos. Su iconografía era similar a la Hathor egipcia y fue asociada con Afrodita. Su pareja era El, caracterizado como el Ra egipcio. Como divinidad local de Biblos también se rindió culto a Baal Addir, el dios juvenil, el señor potente, que encarna la belleza masculina. Su nombre viene de la palabra fenicia Adon (señor), de ahí el Adonis griego.
Otros dioses fenicios menores fueron Yam, dios del mar y Khotar el dios de la técnica y de la artesanía, entre ambos debía existir un equilibrio para que a la hora de navegar todo llegase a buen puerto. Anat, ya mencionada, que era la hija de Baal y hermana de Aleyin, era una hermosa diosa del amor, los sacrificios y de la guerra. Aleyin era el dios de la lluvia y su enemigo era el dios del calor Muth, una vez más, entre ambos debía haber un equilibrio para que las cosechas fueran prósperas.

El panteón fenicio en Iberia
No era intención de los colonizadores imponer su religión, ésta viene dada por el intercambio de objetos y por el fenómeno del sincretismo. Sí era habitual, en cambio, que los pueblos que establecían colonias fuera de su territorio natural, construyesen un templo consagrado a su dios local más importante. Así fue como los tirios erigieron sendos templos a Melkart en Gadir y Lixus. Además, varias islas fueron consagradas a este dios, una cerca de Carthago Nova y otra cerca de Huelva. Melkart tuvo un papel fundamental en la colonización tiria, pues antes de fundar nuevos asentamientos, era consultado su oráculo. Encontramos templos consagrados en su honor en Chipre, Malta y Utica. Resulta una de las divinidades más significativas del sentido urbano de la religión fenicia; su propio nombre significa rey de la ciudad. La mitología le considera fundador de Tiro y, como se ha explicado, inventor de la púrpura. Es el dios que más se identificó con la mitología griega, pues se vinculó desde su inicio con Herakles y ambas personalidades aparecieron siempre fundidas. Su personalidad es la del hijo de un dios supremo del cielo (Zeus o Urano, según las versiones griegas) y de una diosa astral coincidente con Astarté. Es protector en la guerra y en la navegación, señor de la tempestad. Su iconografía original resulta imprecisa, pues santuarios fenicios como el de Cádiz no contenían efigie alguna, aunque se le identifica con la del héroe griego. También es un dios de la fecundidad, que muere y nace cada año, una réplica del Osiris egipcio, cuya resurrección daba lugar a una de las fiestas más importantes de Tiro, instituida por Hiram y vigente hasta la dominación romana.

La otra gran divinidad fenicia que llegó hasta la península fue Astarté, diosa de las batallas y de la fecundidad, deificada también como señora de los caballos y señora de los muertos. Se trata de una versión más de la diosa Madre. Quizás fue su relación con los caballos el aspecto que le granjeó su gran éxito en Iberia, pues es una tierra donde este animal era muy venerado. La Astarté fenicia fue llamada por los romanos Venus Marina o Noctiluca y se le atribuyó el don de la protección de la navegación. Encontramos lugares de culto prácticamente por toda la geografía del sur peninsular: cabo de Higuer (Cantábrico), cabo de Trafalgar, cabo de Gata, cabo de Baria, la cueva del Tesoro (El Rincón de la Victoria), Punta de la Nao (Cádiz) o la isla de Sebastián. También tenemos documentada la existencia de una gruta consagrada a Astarté en El Carambolo y otro santuario en Port Vendrés, en el cabo oriental de los Pirineos. Estrabón nos habla de un santuario a Astarté en Fósforo (San Lúcar de Barrameda, Cádiz).
Sobre Noctiluca, el poeta latino Rufo Fiesto Avieno dice en su Ora Marítima: “... y el río Malaca, junto con la ciudad del mismo nombre, que en el siglo pasado se llamó Menace. Allá, bajo dominio de los tartesios, hay una isla frente a la ciudad, consagrada desde antiguo por sus habitantes a Noctiluca. En esta isla hay asimismo una laguna y un puerto seguro. La ciudadela de Menace se halla por encima. Hacia donde esta región se aparta de las olas, se yergue el monte Siluro con su alta cumbre. A continuación sobresale una peña enorme  que se adentra en la profundidad de la mar. Una pineda, en otros tiempos frondosa, le dio nombre en griego; y el litoral se abaja hasta el santuario de Venus y el cabo de Venus. Asimismo en esta costa se alzaron antaño numerosas ciudades y abundantes grupos de fenicios controlaron antes estos lugares”.
Baal Hammón fue otro dios muy querido del panteón fenicio. Tuvo varios cabos consagrados a él, como el de Palos, en Murcia, del que nos da noticia Plinio o el de San Vicente, en Portugal. Estrabón nos describe cuál era el ritual que se oficiaba allí en su honor. No había templos ni altares, era un lugar sagrado al aire libre, muy del gusto fenicio. El ritual consistía en cambiar de lugar unas piedras, ofrecer una libación y volverlas a colocar exactamente en el mismo orden en el que estaban. No se podían ofrecer sacrificios ni pernoctar en el lugar.
Reshef fue otro dios fenicio del que han aparecido varios bronces en la península Ibérica: Huelva, Cádiz y Sevilla. Según algunos autores, son piezas aisladas y, por tanto, debieron ser importadas. Se trata de un dios guerrero, muy asimilable por los pueblos indígenas, que se pasaban todo el tiempo guerreando.
El Breviario de Évora, obra medieval que relata la muerte de las santas Justa y Rufina en Híspalis en el año 287 d.C., al comienzo del reinado de Diocleciano, describe el culto a Adonis en la ciudad hispana, introducido por los fenicios. Era un ritual para mujeres, en el que se ofrecían frutas, se colocaban jardines de plantas efímeras en los tejados y se lloraba y danzaba por la muerte del joven dios. Las Adonías de Biblos fueron también descritas por Luciano de Samosata, también se celebraron en Atenas y Alejandría. Lo esencial del mito consiste en expresar la muerte y resurrección de la vegetación. Estos festivales se prolongaron hasta el final de la Antigüedad, incluso se apunta que en Belén se le tributó culto en una gruta que, según la leyenda, fue donde luego nació Jesús.
A parte del ya mencionado templo de Melkart en Gadir, se han encontrado santuarios fenicios importantes en Cástulo, centro minero clave del Alto Guadalquivir, fechado entre los siglos VII y VI a.C.; El Acebuchal (Carmona), Torreparedones (Córdoba), Ilici y El Carambolo.

Magia y adivinación
Otro aspecto importante es que los fenicios no sólo trajeron sus propios cultos, sino que dieron a conocer en Iberia divinidades egipcias, es el caso de Bes, dios menor, con aspecto horripilante, pues es pequeño, patizambo y cabezón. Su aspecto arisco no le impide ser protector del hogar y, especialmente de la mujer, pues la ampara durante la concepción, el embarazo, el alumbramiento y el postparto. Su imagen estaba muy relacionada con las diosas Hathor e Isis y su imagen se difundió en gran número de amuletos. Los fenicios lo introdujeron, especialmente, en Ibiza. También, en forma de amuleto, se difundió la figura de Ptah. En todos los yacimientos fenicios, y especialmente en las tumbas, aparecen un gran número de amuletos de tamaños y materiales diversos, que constituían parte indispensable del ajuar personal. Los fenicios, al igual que los egipcios, eran muy dados a la magia, la adivinación y la superstición.
Por último, José María Blázquez apunta a que el influjo fenicio permitió la llegada a Iberia del mito de Gilgamesh, que podemos ver representado en el monumento funerario de Pozo Moro (Albacete). Allí se ve a un varón con un árbol en el que hay posadas unas aves, a hombros, auxiliado por dos ayudantes que sostienen los ramajes con horcas, rodeado de monstruos. La iconografía coincide totalmente con el mito. Gilgamesh, en su lucha contra el léon, es representado también en el cincurón de La Aliseda. También nos trajeron la representación del árbol de la vida, tan popularizado en Oriente. Aparece representado en placas de cinturón (Niebla, Huelva), en las hebillas de Carmona o Sanchorreja, en Osuna o en Cástulo.
Aunque la importancia de las necrópolis indica la existencia de unas claras concepciones de pervivencia después de la muerte, no puede asegurarse que los fenicios hubieran alcanzado un concepto de separación entre una parte material y otra espiritual en el ser humano; parece que el enterramiento se considera la última morada del difunto, dónde éste se mantiene en una especie de sueño definitivo, vinculado siempre a sus restos materiales sin poder evadirse aun más allá, aunque el contacto con las religiones orientales y sus propios rituales de resurrección de los dioses, puede hacer pensar que sí tuvieran algún hilo de esperanza en otra vida. Sí que es segura una cierta actividad del difunto en la esfera de lo sobrenatural, ya que se mantiene un culto a los muertos, con renovación periódica de ofrendas y la propia muerte tiene una personalidad divina. Encontramos las necrópolis más importantes en Sexi (Almuñécar), Cortijo de las sombras (Frigiliana, Málaga), Trayamar (Málaga), Casa de la Viña (Torre del Mar) y el Jardín (Málaga).

Autores
Mario Agudo Villanueva
Andrés García Montes 

Fotografías
Foto 1 - cabeza masculina de estilo oriental encontrada en la Punta de la Nao (Cádiz). Siglos VI-V a.C. Museo de Cádiz. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 2 - Templo de los obeliscos – Obtenida de Wikimmedia Commons
Foto 3 - Imagen de Astarté. Museo de Cádiz. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 4 - Sierra de la Unión. El Cabezo Rajado (a la izquierda de la imagen, en segundo término) fue uno de los primeros puntos de explotación minera de los colonizadores fenicios, púnicos y romanos. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 5 - Vista general delcabo de Trafalgar. Lugar de culto a Astarté, Venus Marina o Noctiluca. Autor: Mario Agudo Villanueva
Foto 6 - Cabo de Palos. Lugar de culto a Baal Hammón. Autor: Mario Agudo Villanueva
Foto 7 - Sarcófagos antropomorfos fenicios de Cádiz. Museo de Cádiz. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 8 - Imagen del dios Bes en el Templo de Dendera, Egipto - Obtenida de Wikimedia Commons.

Bibliografía
"Historia de España Antigua: Protohistoria". VV.AA. Cátedra. Madrid, 1997.
"Los fenicios, señores del mar". Ramón Corzo. Historia 16. Madrid, 1988.
"Protohistoria y colonizaciones". Alicia Rodero Riaza. Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1991.
"El impacto de la religión semita, fenicios y cartagineses, en la religión ibera". José María Blázquez.  Real Academia de la Historia, 1999.
"Los fenicios, transmisores de la cultura egipcia a Occidente". José María Blázquez. Real Academia de la Historia, 1999.
"Historia de Oriente Medio". José María Blázquez. Cátedra. Madrid, 1992.


Entrevista con Diamandis Triantaphyllos y Domna Terzopoulou: "es la primera vez que hemos desenterrado carros completos en Grecia"

$
0
0
En el año 2002, un equipo de arqueólogos griegos dirigido por Diamandis Triantaphyllos desenterró un túmulo funerario en Mikri Doxipara-Zoni, en la antigua Tracia, que escondía una tremenda sorpresa: cuatro carros de época romana prácticamente intactos. La espectacularidad del hallazgo ha hecho que el gobierno heleno haya decidido recientemente construir un museo que albergue los restos y permita la visita completa al túmulo. Una iniciativa que, especialmente en los tiempos que corren, resulta totalmente gratificante. Mediterráneo Antiguo ha contactado con los arqueólogos Diamandis Triantaphyllos y Domna Terzopoulou, con quienes hemos charlado a propósito del descubrimiento y de las técnicas utilizadas.

Pregunta – Este es, probablemente, uno de los más importantes descubrimientos arqueológicos de los últimos años en Grecia. ¿Podría explicar los detalles de la excavación y qué la hace tan especial?
Respuesta – En Mikri Doxipara-Zoni excavamos un túmulo funerario de finales del siglo I y principios del siglo II d.C. El túmulo alojaba cuatro enterramientos de cremación con ricos ajuares funerarios. Los hallazgos más espectaculares han sido cinco carros intactos que fueron encontrados junto con sus caballos. A parte de esto, fueron encontrados dos enterramientos de caballos más. Lo que hace especial a esta excavación son las buenas condiciones de conservación de los carros, lo que nos permite hacernos una imagen completa de los vehículos de este período. Es la primera vez que hemos desenterrado carros completos en Grecia.

Pregunta -¿Cómo fue descubierto el sitio arqueológico?
Respuesta - Este era uno de los túmulos más grandes del area de la Tracia griega. Conocíamos su existencia e hicimos la excavación en el curso de un plan de excavaciones de varios años en los túmulos de época romana en la región.

Pregunta -¿Piensan que es comparable este descubrimiento con el de la necrópolis macedonia de Egas?
Respuesta – No creemos que, como arqueólogos, debamos hacer este tipo de comparaciones. La necrópolis de Egas es del siglo cuarto a.C., una era de gran importancia para el reino de Macedonia. A parte de los ajuares y ofrendas de oro, el túmulo de Egas es muy importante para la investigación porque está conectado con la familia real macedonia y con el propio Filipo II. Por otra parte, nuestro túmulo es romano, situado al lado de una de las mayores villas de época romana en Tracia, la villa de Armira. Nos da mucha más información sobre la época romana en Tracia, pero es algo totalmente diferente a los túmulos de época clásica y los albores del helenismo macedonio que contenían las tumbas macedonias.

Pregunta -¿Qué tipo de información nueva sobre las creencias referidas a la muerte en la Tracia de época romana nos han descubierto estos restos?
Respuesta – Nuestro conocimiento sobre la Tracia de época romana y sus costumbres de enterramiento ha sido muy enriquecido por los hallazgos: aprendemos cómo los habitantes del área construían los túmulos, como ellos preparaban y llevaban a cabo la cremación de los muertos, qué tipo de ofrendas ponían en los ajuares. También podemos aprender sobre la costumbre de enterrar con carros caros y caballos de corta edad (también muy caros) junto con los muertos.

Pregunta -¿Qué tipo de tecnologías han sido utilizadas en las excavacaciones?¿Podría hablar sobre el equipo que ha estado trabajando en ellas?
Respuesta – La excavación fue llevada a cabo por el servicio arqueológico griego. Diamandis Triantaphyllos fue el responsable de un gran equipo, consistente en arqueólogos, conservadores de antigüedades, arquitectos, paleoantropólogos, fotógrados y topógrafos. A parte de los métodos arqueológicos ya conocidos y bien establecidos, hemos utilizado el método del escaneo en 3D de los hallazgos para su documentación. Como resultado de ellos, somos capaces de producir modelos tridimensionales a escala real de cada parte de los carros y cada ofrenda funeraria.

Pregunta -¿Espera encontrar más enterramientos como este en otra parte del norte de Grecia o de Bulgaria?
Respuesta – La costumbre de enterrar con carros en la Tracia romana está muy bien documentada por numerosos hallazgos en Bulgaria, donde está situada la parte más grande de la antigua Tracia. Muchas excavacaciones con resultados semejantes son conocidas desde hace tiempo. En grecia, algunos años después de nuestra excavación, el arqueólogo V. Poulios excavó un túmulo similar en el área de Kavala.

Pregunta -¿Podría hablar sobre el museo que se va a abrir?¿Cuándo espera que será abierto?
Respuesta – Para el propósito de la exhibición, planeamos construir una especie de cubierta que abarcará el túmulo completo y sus restos. Todos los modelos tridimensionales de los carros y de las cremaciones serán expuestos. Los carros serán reconstruidos para que el visitante pueda hacerse una imagen completa de cómo era un carro romano. En especial, también se mostrarán en vitrinas las ofrendas funerarias.

Pregunta -¿Cuál será su próximo objetivo?
Respuesta – Nuestro próximo objetivo será estudiar y publicar el material completo de la excavación.

Autor
Mario Agudo Villanueva
Más información en la web oficial de Mikri Doxipara-Zoni


Fotografías
Foto 1 - Restos de uno de los carros encontrados en el túmulo de Mikri Doxipara-Zoni. Cedida por D. Triantaphyllos y D. Terzopoulou
Foto 2 - Enterramiento de tres caballos en Mikri Doxipara-Zoni. Cedida por D. Triantaphyllos y D. Terzopoulou
Foto 3 - Linterna de bronce localizada en una de las fosas de cremación. Cedida por D. Triantaphyllos y D. Terzopoulou
Foto 4 - Lamina cubierta de oro del bisel de un anillo de vidrio. La diosa Afrodita, medio desnuda, se apoya sobre una pequeña columna alrededor de la cual se enrosca una serpiente. Ha tomado las armas de Ares, un casco, la lanza y el escudo. Cedida por D. Triantaphyllos y D. Terzopoulou 
Foto 5 - En una fosa de cremación se localizó una moneda de Perinto (una ciudad de la Propóntide). Está datada entre el 102 y el 114 d.C. (SNG Fitzwilliam, Leake and General Collection Part II, Sicily and Thrace, nr.1750). Cedida por D. Triantaphyllos y D. Terzopoulou

Bibliografía
D. Triantaphyllos y D. Terzopoulou, “Le tumulus funéraire de Mikri Doxipara-Zoni à Kyprinos (Thrace- Grèce)” στο Gardeisen, A. (επιμ.), Les équidés dans de monde Méditerranéen antique, Actes du colloque organisé par l’ Ecole française d’ Athènes, le Centre Camille Jullian, et l’UMR 5140 du CNRS, Athènes, 26-28/11 2003, Lattes 2005,11-27.
D. Triantapyllos & D. Terzopoulou, “Wagons and horse burials in the Roman-age tumuli in Greek Thrace”, Eirene XLII, Studia Graeca et Latina (Archaeologica) 2006: 167-82.
D. Triantapyllos & D. Terzopoulou, Horses and wagons in the ancient world, Orestiada 2010.

Disponible para descarga en PDF (en griego), la obra "Caballos y carros", de D. Triantaphyllos y D. Terzopoulou




Entrevista con José Miguel Parra: “pensamos que lo estamos descubriendo todo, pero no es así. Los egipcios eran muy parecidos a nosotros”.

$
0
0
El estudio de la civilización egipcia se mueve entre la especulación fantasiosa carente de todo fundamento y el trabajo de arqueólogos e historiadores que, desde el rigor del análisis de los yacimientos arqueológicos y los textos originales, pretenden acercarse al conocimiento de esta milenaria cultura que a todos nos atrae de alguna manera. Mediterráneo Antiguo, que apuesta por la visión de los profesionales, se ha acercado a uno de ellos para conocer su labor sobre el terreno. José Miguel Parra es doctor en Historia Antigua por la Universidad Complutense, miembro del proyecto Djehuty, colaborador de National Geographic y autor de varios libros sobre Egipto, el último de ellos “La historia empieza en Egipto”, editado por Crítica.

Pregunta - El proyecto Djehuty se ha basado en la excavación, restauración y publicación de las tumbas de Djehuty y Hery, en Dra Habu el-Naga ¿en qué estado se encuentra este proyecto actualmente?
Respuesta - Es un proyecto muy amplio. En principio eran tres tumbas: la tumba de Djehuty TT11, la de Hery TT12 y una anónima situada entre ellas, la -399-, pero según ha ido avanzando la excavación han aparecido otras de diferentes épocas que no estamos excavando. La tumba de Djehuty ha terminado de excavarse y ahora estamos con la restauración de relieves para que sea visitable. Hemos encontrado miles de fragmentos de relieve repartidos por toda la excavación. La tumba había sido saqueada y utilizada para todos los fines durante mucho tiempo. De hecho, una de las tumbas que hemos encontrado tenía restos de época romana.

Pregunta - Háblenos de sus moradores: Djehuty y Hery
Respuesta - Eran dos nobles. Djehuty fue el ministro de economía de Hatshepsut. De Hery no hay mucho que decir. Djehuty sí es un personaje que ha dejado documentación histórica. Tiene dos estelas autobiográficas y conocemos parte de su trayectoria política.

Pregunta -¿Cómo era el Egipto de su época?
Respuesta - Estaba llegando a lo que iba a ser el máximo de su poder. El sobrino de Hatshepsut, Tutmosis III, fue uno de los faraones que consiguió la mayor expansión egipcia en el extranjero. Fue el momento de mayor auge político y militar de Egipto, fue un imperio, por así decirlo.

Pregunta - Las tumbas reales de Tebas fueron construidas por los obreros de Deir el-Medina, una auténtica ciudad de especialistas. A pesar de lo que se cree, no eran esclavos. Háblenos un poco de estos obreros…
Respuesta - Estaban completamente dedicados a la obra. En un momento dado se decidió que había que separar la tumba del faraón del lugar donde se le rendía culto, puesto que se saqueaban con frecuencia, como había pasado con las Pirámides. Al llegar el Imperio Nuevo se decidió separar ambos espacios y se creó el poblado de Deir el-Medina, que no es muy visible, como lugar aislado para todos los que iban a participar en la construcción de las tumbas. Se puede decir que eran unos privilegiados: tenían comida, cobraban todos los meses y trabajaban en uno de los proyectos más importantes en la sociedad egipcia, la tumba del faraón. Era un cuerpo muy especializado. Había mucha gente que sabía leer y escribir, por lo que nos han quedado algunos restos de lo que podría ser la vida en un poblado egipcio. Nos ha dado mucha información sobre la vida cotidiana en Egipto. Incluso sabemos que algunos padres pagaban a los funcionarios cantidades especiales para que sus hijos pudieran trabajar en Deir el-Medina.

Pregunta -¿Qué aspectos diferenciales, si los hubiese, presentan las tumbas de Djehuty y Hery respecto del resto de tumbas de la zona?
Respuesta - Son tumbas típicas. La de Djehuty es una típica tumba en forma de T invertida y la de Hery es más lineal. La principal diferencia es que tienen relieve, están esculpidas, que es algo que sólo se da cuando el difunto tenía los recursos y encontraba el lugar adecuado para excavar su tumba.

Pregunta -¿Cómo cree que puede afectar la inestabilidad política a las misiones arqueológicas?
Respuesta - Depende. Si son los Hermanos Musulmanes los ganadores de las elecciones y les da por crear un estado musulmán en Egipto, podría haber problemas. Si son los militares, podría quedar igual que ahora. Hay que tener en cuenta que las misiones dejan mucho dinero y hay mucha gente que vive de ello. Hay mucho interés en mantener esta situacion. No creo que exista riesgo de destrucción de patrimonio, como ocurrió con los budas de Bamiyán, pues los budas están muy localizados y alejados. En Egipto hay mucho interés por su cultura, hace poco que los propios egipcios han comenzado a visitar sus ruinas. Lo consideran algo suyo.

Pregunta - Hablemos ahora de su libro, “La historia empieza en Egipto”. Plutarco decía que una anécdota o un momento insignificante nos mostraban mejor a un hombre ilustre que una gran proeza o una gran batalla ¿no ocurre lo mismo con la historia?
Respuesta - Sí, Egipto tiene un aura de misterio y de civilización próspera. Mi intención ha sido meterme en los entresijos de la sociedad a través de sus anécdotas para hacer ver que son muy parecidos a nosotros: iconografía del cristianismo, funcionarios corruptos, escribas con sobresueldo, espías en la guerra, la creación del mundo… Es para que la gente se dé cuenta de que no son tan diferentes a nosotros. Pensamos que lo estamos descubriendo todo, pero no es así.

Pregunta - En su libro nos da una visión profunda del día a día de la sociedad egipcia ¿qué es lo que más destacaría?
Respuesta - La corrupción de los funcionarios, en esta España que estamos viviendo, es una cosa bastante llamativa. Llama mucho también la atención encontrar la iconografía cristiana con orígenes egipcios. También celos, cartas amorosas…

Pregunta - Las técnicas constructivas que se utilizaron en las Pirámides ¿son el único misterio por resolver en torno a ellas?
Respuesta - Ni siquiera eso, porque conocemos las técnicas que utilizaban: rampas, cuerdas, también poleas, incluso pequeños utensilios para cambiar el ángulo de la tensión… Lo que no sabemos es cómo los utilizaron para construir las Pirámides, aunque podemos sospecharlo. Por ejemplo, en una pirámide, el 80% del volumen está en el tercio inferior del edificio. Si consigues construir una rampa de 20 metros, que es muy grande, tienes prácticamente toda la pirámide construida. Sabemos que en muchas pirámides, el centro no está construido, es una masa de roca natural sin trabajar, que era aprovechada para rellanar el interior. En algunas otras, como la de Djedefre, es el 40% del volumen. En otras pirámides hay errores, lo que demuestra que están construidas por personas. Por ejemplo, la de Sahure, que tiene un error de metro y medio en su planta que luego recuperaron en la cubrición y otras dos pirámides, la romboidal y la de Amenhotep III, en la que aparecieron grietas.

Pregunta - Diez años de trabajo han llevado a Miguel Pérez Sánchez a decir que una esfera coronaba la Pirámide de Keops. Las teorías de diverso pelaje sobre las Pirámides y, en general, sobre Egipto, no paran de sorprendernos. A parte del sentido común ¿alguna receta para separar el grano de la paja?
Respuesta - Simplemente coger sus argumentos, leerlos y comprenderlos. Muchas veces se quedan en nada. No valen impresiones, hay que corroborarlo todo. En el caso de la esfera, si se pretende decir que representaba al ojo de Horus, lo más normal es que estuviera pintada en el Piramidión, pero no apoyada sobre el vértice. Además, los egipcios representaban al ojo de Horus completo, con todos los trazos. Por otro lado, en la escritura jeroglífica, la pirámide que se utiliza como determinante no va coronada por esferas… Hay muchos factores ya contrastados que permiten refutar las teorías sin fundamento.

Pregunta - Una instrucción del Talmud dice que que “de 10 partes de magia que el santo-bendito-sea esparció por el mundo, 9 fueron a parar a Egipto”. ¿Qué tiene Egipto que desde hace tanto tiempo le hace tan misterioso?
Respuesta - Egipto es la primera civilización centralizada del mundo, el primer estado centralizado del mundo. Eso significa que fue el no va más del mundo durante muchos milenios, que fueron los que existió esa cultura. Mucha gente estuvo mirándola de lejos con admiración, lo que ha generado un importante subconsciente colectivo. Los griegos iban a estudiar a Egipto, por ejemplo. ¿Por qué allí y no a Mesopotamia?, quizás por proximidad, pues es un país Mediterráneo, pero el caso es que desde la Antigüedad ejerció una gran atracción sobre sus vecinos.

Pregunta - También ha escrito usted sobre momias, hablemos un poco de ellas. Una bien conservada es como una pequeña cápsula de historia ¿no es así?
Respuesta - Es la máxima información que uno puede conseguir del mundo antiguo porque llega hasta nosotros tal cual. Lo importante es que contiene información del día a día. Un paleopatólogo puede saber qué tipo de trabajo hacía, cómo comía, si tenía dientes cariados, qué enfermedades sufrió… También podemos saber, si el enterramiento está intacto, si era rico, pobre, qué creencias tenía… Tenemos un testigo de hace 4.000 años que nos habla sobre su pasado. Es como el periódico del día traído a la época actual.

Pregunta -¿Qué opina de la diáspora de piezas arqueológicas egipcias por todo el mundo?
Respuesta - Hasta el año 32, cuando se cambió la ley, el 50% de los materiales encontrados en excavación se repartían: una mitad el excavador y la otra mitad el Museo de El Cairo. El Museo elegía primero y se quedaba las mejores piezas sin discusión. El 90% de las piezas que están en museos extranjeros han salido dentro de la ley. Naturalmente ha habido también robos, pero casi todo ha salido con permiso. Si no hubiera salido de Egipto en el momento en que salió, probablemente lo habríamos perdido. Desde el momento en el que Napoléon llegó a Egipto hasta que Champollion se marchó hay monumentos enteros que han desaparecido. Se utilizaron para construir casas o convertirlos en cal. Muchas de las piezas de los museos están mejor en los museos. Han estado cumpliendo una función y pueden seguir haciéndolo. Los egipcios se pueden mostrar generosos y no van a perder nada, pues su patrimonio es ingente.

Pregunta -¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Respuesta - Mi próximo proyecto es un par de libros que saldrán en septiembre en una colección de National Geographic y uno que saldrá el año que viene publicado por Crítica que es una especie de popurrí de cosas curiosas de Egipto.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Más información sobre el proyecto Djehuty en www.excavacionegipto.com
Más información sobre “La historia empieza en Egipto” en el blog personal de José Miguel Parra

Fotografías
Foto 1 -
José Miguel Parra fotografiando objetos en las excavaciones del proyecto Djehuty. Cedida por José Miguel Parra.
Foto 2 - Vista general de la necrópolis tebana desde los colosos de Memnón. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 3 - Vista general de las Pirámides. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 4 - Portada del libro “La historia empieza en Egipto”, de José Miguel Parra. Cedido por Editorial Crítica.
Foto 5 - Pirámide de Userkaf, en Saqqara. Es un ejemplo de Pirámide que, debido al paso del tiempo, los saqueos y su propia construcción, es un ejemplo de que no hay duda de que fueron construidas por el hombre. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 6 - Acceso a la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 7 - Relieve con utensilios médicos procedente del templo de Kom Ombo. Autor: Mario Agudo Villanueva.

Venus Genetrix: la estatua de culto del Forum Iulium

$
0
0
No hay una ciudad como Roma. Cada día rebosa de turistas que curiosean y toquetean entre museos y pizzerías. El viajero despistado, en su visita al Museo dei Fori Imperiali, en los Mercados de Trajano, se puede ver tentado a comprar una de las bonitas postales que muestran reconstrucciones de los distintos templos. Muy bien, si usted es uno de ellos y está dispuesto a hacerse con la del Templo de Venus Genetrix, del Foro de César (Fig.1), sepa que la estatua de culto que puede ver en ese dibujo probablemente nunca fuera la que estuvo allí colocada.


El origen
La que aparece representada en aquella vista axonométrica del Templo es la conocida como “Afrodita de Frejús” (Fig.2), hoy en el Museo del Louvre, copia romana de un original griego de hacia 410 a.C., atribuido a Kalímaco, y que tradicionalmente los estudiosos identifican con la Venus Genetrix de César, apareciendo así reflejado en libros especializados y cartelas de piezas de museo. Pero, ¿quién carajos dice que esto sea así y por qué?
Muy bien, tras tirar y tirar del hilo llegamos a saber que el origen de esta teoría se encuentra en una pequeña moneda (Fig.3). Acuñada por la Emperatriz Sabina, en ella se representa a la escultura de Afrodita realizada supuestamente por Kalímaco y aparece rodeada por la leyenda “VENERI GENETRICI”. Al observar esta asociación imagen-leyenda, fue el anticuario italiano Ennio Quirino Visconti quien lo vio claro: las muchas copias que se conservan de la escultura del Louvre debían hacer referencia a la Venus Genetrix del Foro de César.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que esta teoría fue llevada a cabo a finales del s. XVIII, cuando la información con la que se contaba era muy reducida. Los investigadores posteriores la han seguido sin rechistar y, en muchos casos, sin plantear ninguna duda en su veracidad. Hoy en día, en cambio, es inmensamente más fácil acceder a los registros numismáticos gracias a la Red de Redes, a golpe de clic. Invito a cualquiera a realizarlo,  comprobará entonces que inscripciones como “VENERI GENETRICI” Y “VENVS GENETRIX” acompañan en las monedas romanas a muchos tipos de imágenes de Venus: sedentes o estantes, con báculo o sin él, quitándose o no el peplo, portando una victoria, etc. Así mismo, la imagen de la “Afrodita de Frejús” que se ve en la moneda de Sabina aparece, en otras ocasiones, acompañada por distintos epítetos: “VENERI AVGVSTAE”, “VENVS FELIX”, “VENERI VICTRICI”, etc. Se puede comprender entonces que la asociación imagen-leyenda tal y como la realizó Visconti deja de tener validez.
Cayéndose por su propio peso la teoría tradicional, debemos basarnos en las fuentes clásicas y aprovecharnos de la mayor información a la que podamos acceder hoy en día para intentar acercarnos a la que pudiera ser la estatua de culto de Venus Genetrix encargada por César. Vamos a ello.


Buscando la estatua original
La única referencia directa que conservamos a la realización de la estatua de culto del Forum Iulium nos la da Plinio el Viejo (Historia Natural, XXXV, 155-156): “El mismo escritor [Marcus Varro] tiene en mucha estima a Arcesilao, gran amigo de L. Lúculo, (…) nos dice que la Venus Genetrix del Foro de César fue hecha por él, siendo colocada en el altar antes de ser concluida, debido a la premura con la que tuvo que ser inaugurado el templo”.
Pese a que Plinio nos habla de que su autor fue el escultor Arcesilao y de que la obra se colocó como un non finito en la cella del templo, desgraciadamente, no nos aporta ningún detalle que permita saber cómo era la escultura. Es en un texto de Apiano, sin embargo, donde podemos encontrar la clave (Historia Romana, II, 64). Hablándonos de la noche anterior a la Batalla de Farsalia, en la que César vencería a Pompeyo, nos dice: “En el curso de un sacrificio, a media noche, [Julio César] invocó a Marte y a su misma antepasada, Venus–pues se creía que el linaje de los Julios descendía, con un ligero cambio de nombre, de Eneas y del hijo de Eneas, Ilo-, y le prometió, si salía con bien de su empresa, erigirle un templo en Roma, en acción de gracias como portadora de la victoria.”
El templo del Foro de César fue dedicado dos años después, en el 46 a.C., a Venus Genetrix y no a Venus Victrix, por lo que es muy probable que la alusión de Apiano a una Venus“portadora de la victoria” se refiera a la imagen física de la diosa, a su escultura, que quizás apareciera con una Victoria en la palma de su mano. César querría demostrar así que su gens era por naturaleza victoriosa y qué mejor forma de hacerlo que imitando a la gran diosa del Ática, la Atenea Parthenos de Fidias (Fig.4), intentando que Venus Genetrix, su antepasada, se presentara como la gran diosa de Roma.
Julio César y Arcesilao, principal representante de la Escuela Neoática de escultores romanos del s. I a.C., diseñarían una escultura cargada de símbolos, mirando cuatro siglos atrás, a la Atenas Clásica del s. V a.C., que se idealizó como esencia de la pietas perdida, en contraposición a los excesos del helenismo. Esta política de neoaticismo artístico con fuertes componentes propagandísticos comenzaría con César en estos años y continuaría posteriormente con Octaviano, que la llevaría a su punto álgido con obras como el Ara Pacis.
Especialmente interesante es la existencia de unos denarios del 44 a.C., año de la muerte de César, que nos muestran una figura de Venus en el reverso. Aparece en su faceta de “Portadora de la Victoria” (Fig.5), cómo no, y normalmente se dice que es Venus Victrix. Es muy probable, sin embargo, que se trate en realidad de la imagen de la Venus Genetrix que dos años atrás había sido colocada en el Foro de César. Estas monedas serían acuñadas por Octaviano y sus partidarios poco después de la muerte de César, para hacer más fuerte la relación entre éste y Venus, intentando sentar las bases para la divinización y, con ello, para la consolidación de Octaviano como hijo de un Dios.
Es destacable además la existencia de una evolución iconográfica en estas monedas del 44 a.C. que nos lleva a poder observar cada vez más detalles, quizás siguiendo los avances que Arcesilao, apremiado por Octaviano, habría hecho en un intento de concluir la estatua de culto, no olvidemos que era un non finito. Así, por ejemplo, uno de los últimos elementos que se colocaría en la imagen sería el escudo sobre un orbe (Fig.6). La imagen de culto de Venus, ya concluida, se repetiría en otras monedas posteriores, sobre todo en algunas de tiempos de Adriano, que dio un gran impulso al culto de Venus. Gracias a éstas, podemos contemplar la posibilidad de que en el escudo sobre el que se apoyaba Venus estuviesen representados Eneas, con su padre Anquises y su hijo Iulo, poniéndose mayor importancia en la exaltación de la Gens Iulia.

La tipología de la escultura
La tipología de la escultura diseñada por Arcesilao seguiría también los modelos de Venus Armata, que relacionan a la diosa con el aspecto militar y victorioso que corresponde a la esposa de Marte. La “Afrodita de Epidauro” (Fig.7), en el Museo Arqueológico de Atenas, es una copia romana del s. I a.C. que nos muestra la difusión de este modelo.
Venus Genetrix aparecía como madre de la Gens Iulia al llevar un pecho descubierto y su descendencia, que es representada en el escudo huyendo de Troya en su camino involuntario hacia el Lacio, nos muestra primeros eslabones en los antepasados de Julio César. El propio escudo y la lanza –que tras la conclusión del non finito de Arcesilao probablemente se colocaría por detrás de la figura, como nos muestran algunas monedas, serían símbolo de la faceta guerrera de Venus como defensora de los Julios y a los que les entregaría siempre la Victoria. Así aparece ésta siendo llevada en la mano derecha por la diosa.
Por último, todos estos atributos se ven concretados en lo que es el punto de apoyo de la figura: el orbe bajo el escudo. Éste era uno de los símbolos de poder más claros ya desde el Zeus Olímpico de Fidias, que lo sostenía en su mano derecha. Representa todo el mundo conocido y en él se lleva a cabo la Victoria de César. Éste es el sentido fundamental de la estatua de culto, que se relaciona así magistralmente con otra escultura que se encontraba en el centro del Forum Iulium: una figura ecuestre de Alejandro Magno, realizada por Lisipo, cuyo rostro se había cambiado por uno de César. Vemos así a César como un nuevo Alejandro, gobernador de todo el mundo conocido gracias a las armas de Marte y a su madre Venus que le ha propiciado la Victoria.
Así, podemos ver cómo con la construcción del Forum Iulium, del Templo de Venus Genetrix, y de su estatua de culto, Julio César no solo consiguió reflejar su ascendencia divina, sino que también venció una nueva batalla contra Pompeyo: consiguió arrebatarle el sentido de Venus Victrix, que este último tanto defendía –dedicándole el teatro que levanta en el Campo Marcio– y con ello se llevó también sus pretensiones de ser el “nuevo Alejandro”, haciéndolas suyas y levantando un espacio público de representación que sirvió de cimientos para la construcción del entramado político de Augusto, preparando el camino hacia el poder unipersonal que daría lugar al Imperio Romano.
Sin embargo, existe otro atributo que aparece con frecuencia en los denarios del 44 a.C.: una estrella (Fig.3b). Pese a que algunos lo relacionan con la estrella como símbolo helenístico de poder, Julio César, Venus Genetrix y la Estrella estuvieron juntos en otro contexto: los Ludi Veneris Genetricis o Juegos de Venus Genetrix de Julio del 44 a.C. En ellos fue donde apareció el cometa que sería conocido como Sidus Iulium y que dejó claro ante el pueblo que el favor de los dioses estaba en manos de César y, por lo tanto, de Octaviano. Lo más probable es que las monedas fueran realizadas antes de los Juegos, y así parece mucha casualidad la presencia de la Estrella, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿Pudo saber Octaviano que era probable que un cometa se dejara ver en el cielo en ese mes de Julio? Es muy probable, pero eso ya es otra historia…

Autor
Pablo Aparicio Resco

Fotografías
Fotografía 1 -Templo de Venus Genetrix, en el Forum Iulium de Roma. Autor: Mario Agudo Villanueva
Fotografía 2 - La “Afrodita de Frejús”, del Museo del Louvre de París, que tradicionalmente se ha creído copia de la Venus Genetrix que Julio César mandó colocar en su Foro. Foto obtenida de Wikimedia Commons.
Fotografía 3 - Denario de la Emperatriz Sabina acuñado en Roma entre el 128-136 d.C. con las leyendas: “SABINA AVGVSTA / VENERI GENETRICI” Este tipo de acuñación sirvió para que Visconti pensara que la Venus Genetrix de César se correspondía con la “Afrodita de Frejús” del Louvre. Imagen obtenida de CoinArchives.com
Fotografía 4 - Probablemente, la escultura de Venus Genetrix encargada por César se basara en la Atenea Parthenos de Fidias. “Atenea de Varvakeion”, copia en mármol de la Atenea Parthenos. Museo Arqueológico de Atenas. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Fotografía 5 - Denario acuñado por Octaviano en el 44 a.C. En el reverso se puede ver la escultura de Venus Genetrix, probablemente antes de que fuera acabada por Arcesilao. Imagen obtenida de CoinArchives.com
Fotografía 6 - Denario acuñado por Octaviano en el 44 a.C. En el reverso observamos a Venus Genetrix con una iconografía más compleja, probablemente después de la conclusión del non finito por parte de Arcesilao. Imagen obtenida de CoinArchives.com
Fotografía 7 - El modelo de Venus Armata, dentro del que se incluiría la Venus Genetrix de César, representaba a la diosa con un pecho descubierto y portando una lanza, como vemos en la “Afrodita de Epidauro”, en el Museo Arqueológico de Atenas. Foto obtenida de Wikimedia Commons.


Bibliografía
APARICIO, Pablo. “Los primeros pasos de la propaganda política de Augusto: Julio
César, Venus Genetrix y el Sidus Iulium”, Propaganda y Persuasión en el Mundo
Romano, Madrid-Salamanca, 2011, pp. 459-471.
ELDERKIN, G.V. “The Venus Genetrix of Arcesilaus”, American Journal of Archaeology,
Vol 42, Nº 3, 1938, pp. 371-374.
HARCUM, Cornelia G. “A Statue of the Type Called the Venus Genetrix in the Royal
Ontario Museum”, American Journal of Archaeology, Vol. 31, No. 2, 1927, pp. 141-152.
ULRICH, Roger B. “Julius Caesar and the Creation of the Forum Iulium”, American
Journal of Archaeology. Vol. 97. No. 1, 1993, 49-80.
WALDSTEIN, Charles. “Pasiteles and Arkesilaos, the Venus Genetrix and the Venus of
the Esquiline”, The American Journal of Archaeology and of the History of the Fine Arts,
Vol. 3, Nº 1/2., Junio, 1887, pp. 1-13.
WEINSTOCK, Stefan. Divus Julius, Oxford University Press, 1971.

Reportaje - el Gran Proyecto Pompeya: una actuación urgente

$
0
0

Desde que se produjera el desplome de la Schola Armatorum el 6 de noviembre de 2010 se ha acentuado un proceso de degradación que ha puesto de manifiesto un problema que preocupa a expertos y aficionados de todo el mundo: el estado de conservación del yacimiento arqueológico de Pompeya. Este hecho llegó a forzar la dimisión del ministro italiano de Cultura, Sandro Bondi, el 23 de marzo de 2011, ante las críticas recibidas por el acelerado deterioro de esta valiosa ciudad Patrimonio de la Humanidad, cuya aportación al conocimiento de la vida cotidiana de los habitantes del imperio romano ha sido incalculable.
Según datos proporcionados por la Superintendencia Especial para los Bienes Arqueológicos de Nápoles y Pompeya, estamos ante un yacimiento que consta de “66 hectáreas, 44 de ellas excavadas, y es visitado por casi dos millones y medio de personas al año. Comprende cerca de 1500 edificios antiguos, alrededor de dos millones de metros cúbicos de estructura muraria, 17.000 metros cuadrados de pinturas, 20.000 metros cuadrados de yesos, 12.000 metros cuadrados de pavimento y 20.000 metros cuadrados de coberturas de protección”.
En declaraciones a Mediterráneo Antiguo, la Ufficio Scavi Pompeiana asegura que “durante los últimos 250 años, el sitio arqueológico ha estado expuesto a un deterioro fisiológico inevitable, especialmente en paredes y decoración, debido al mal tiempo y las condiciones climáticas”. Es esta situación la que ha activado las alarmas.

Los hechos
Tras el fatídico desplome de la Schola, se han sucedido otros lamentables desperfectos: el deterioro del apuntalamiento del impluviumde la Casa del Laberinto, el desgaste de los mosaicos de las casas próximas al Foro Triangular, los escombros acumulados en la casa de las Bodas de Plata, la suciedad del criptopórtico de la Villa de los Misterios, los derrumbes de paredes en la casa de las Augustales y la Casa del Moralista o el estado ruinoso de un larario en una casa del yacimiento. Todo ello, en mayor o menor medida, ha puesto de manifiesto que Pompeya requiere una intervención urgente para que no se vea abocada a una segunda destrucción.
Miguel Ángel López Melgarejo, creador de la página de Facebook “Pompeya: un sueño bajo el volcán”, lleva trabajando más de diez años como guía turístico en las ciudades sepultadas por el Vesubio en el 79 d.C., es colaborador de la UNESCO y visita el yacimiento entre dos y cinco veces al año. Ha sido testigo directo del deterioro que ha sufrido en los últimos tiempos. Su opinión es clara: “según las estadísticas de visitantes y la cuota de entrada a las excavaciones, las donaciones privadas y públicas que se reciben y todo lo que por allá se cobra es una auténtica vergüenza que, siendo declaradas las ruinas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentre en este estado de deterioro progresivo”.
Javier Muñoz, arqueológo que ha participado en la campaña para el reestudio de toda una insulae pompeyana (regio VII, insulae 3), afirma que “cuando rompes la barrera psicológica en la que dejas de estar cegado por la maravilla que supone Pompeya, te das cuenta de que las zonas que no están abiertas al público tienen un escaso mantenimiento y han sido engullidas por la vegetación”. Señala además que “durante los años 60 y 70 las intervenciones de consolidación se realizaron con cemento gris, lo que ha llevado, en muchos casos, a acrecentar el degradado de pavimentos y pinturas con el paso de los años”. Por fortuna, señala Muñoz, “casi una tercera parte del yacimiento está todavía sin excavar, por lo que se encuentra preservado de los problemas que vive hoy Pompeya, esperando mejores momentos”. En este sentido, desde la Ufficio Scavi Pompeiana nos señalan que “excavar ahora mismo las 22 hectáreas de terreno pendientes desviaría fondos y recursos humanos de las zonas más afectadas aumentando los problemas de gestión, ya de por sí extensos y complejos”, por lo que, de momento, se optará por la consolidación.
 
Soluciones
Los expertos coinciden en señalar que la situación no es irreversible. Javier Muñoz explica que “hablando fríamente, un muro que se desploma, a pesar del ruido, resulta fácil devolverlo a su estado original porque afortunadamente se encuentra con abundante información fotográfica del estado de las estructuras”. Aunque apunta que “lo más preocupante viene cuando se ven afectados aquellos elementos que hacen única a Pompeya: pinturas, decoraciones musivas, estructuras singulares…” En este sentido, resultan de especial relevancia los frescos que adornaban el interior de la Schola Armatorum que, según el profesor Antonio Varone, director del yacimiento de Pompeya, podrán restaurarse “porque se encuentran in situ” y se acometerá “en cuanto sean liberadas por la autoridad judicial”.
Fuentes de la Superintendencia consultadas por Mediterráneo Antiguo, han explicado que “siempre se interviene, de manera ordinaria, con los propios fondos de la Superintendencia y con el apoyo de su laboratorio de conservación”. Las actuaciones se centran en dos frentes: “la asistencia de emergencia ante daños locales o intervenciones de consolidación parcial y la restauración de áreas individuales o casas”.
La Ufficio Scavi explica que “desde el 1 de enero de 2012 han sido reclutados también 23 jóvenes arquitectos y arqueólogos que, organizados en equipos multisectoriales, están llevando a cabo un control exhaustivo de la seguridad de los puntos más críticos”.

Gran Proyecto Pompeya
Los niveles de intervención anteriormente destacados se han mostrado insuficientes ante el deterioro que sufre el yacimiento, por ello se ha puesto en marcha el Gran Proyecto Pompeya, con la participación directa del Ministerio italiano de Patrimonio y Cultura, cuyo objetivo es abordar de forma global los problemas principales del sitio:
1) Reducir el riesgo geológico, con la medida de seguridad de terraplenes no excavados.
2) Garantizar la seguridad de las insulae.
3) Consolidación y restauración de mampostería.
4) Consolidación y restauración de superficies decorativas.
5) Protección de elementos arquitectónicos, resultando en un incremento de las zonas visitables.
6) Fortalecimiento del sistema de vigilancia.

Según la Superintendencia “este proyecto está respaldado y acompañado por un estudio científico y técnico riguroso cuyo objetivo es el diagnóstico, la profundización de los conocimientos científicos y la orientación necesaria para las decisiones operacionales futuras”.
El plan tiene muchas características nuevas, especialmente en cuanto al método. De hecho, es un modelo de cooperación interinstitucional fortalecido, promovido por la Unión Europea, que ofrece las mejores capacidades del Ministero per i Beni e le Attività Culturali y garantiza la participación de prestigiosos expertos nacionales e internacionales. Además, cuenta con la colaboración del Ministerio dell'Istruzione dell'Università e della Ricerca y la autoridad de control de contratos públicos, que firmaron un acuerdo con el objetivo de garantizar la legalidad y la transparencia en la gestión de los recursos puestos a disposición de la restauración de Pompeya por la Unión Europa, que ascienden a 105 millones de euros.
Esta medida parece un intento para evitar que el dinero caiga en manos de redes ajenas al yacimiento. Javier Muñoz señala que “la mafia existe en Italia como un estado paralelo que drena todo tipo de recursos del Estado oficial. Habita dentro de todas las clases sociales y, por tanto, todas las instituciones se ven afectadas”. Garantizar la transparencia de la gestión de los fondos es, por tanto, una prioridad del proyecto.

Calendario
En la práctica, el Gran Proyecto Pompeya será convocado telemáticamente para garantizar su transparencia, integridad y rapidez de ejecución. Se implementarán acciones que sean coherentes con las decisiones técnicas y científicas y se seguirán las prioridades que se fijen por motivos de seguridad, de acuerdo con el programa científico aprobado por el Consejo Superior de Bienes Culturales.
Otro aspecto reseñable es que el proyecto se adherirá a un calendario estricto de intervención que tendrá los siguientes hitos:
- 5 de marzo - consolidación y restauración de las cinco domus: Casa del criptopórtico, la Casa del Sirico, la Casa del marinero, la Casa de las paredes rojas y la Casa de los Dioscuros (ya comenzado).
- Mediados de abril - reducción del riesgo de deslizamiento de tierra en las orillas de las REGIONES III y IX, que son las zonas afectadas por el colapso de noviembre de 2010 por la Via Abundancia.
- A partir del 31 de julio -  acciones para garantizar la seguridad de otras tres REGIONES y convocatoria para la consolidación y restauración de las murallas y elementos decorativos. Así como la apertura al público de, por lo menos, una de las casas a lo largo del itinerario, ahora mismo cerrada.
- El 31 de diciembre de 2012 se iniciará el proceso para garantizar la seguridad de las otras seis REGIONES. El proyecto concluirá a finales de 2015.

Además, se publicará una lista de otras acciones que serán financiadas por patrocinadores privados, con arreglo al procedimiento simplificado establecido en el Decreto-Ley n. 34 de 2011 en Pompeya, con el fin de mejorar las contribuciones económicas privadas.
Este plan no afectará a las visitas, pues como ha señalado el profesor Varone a Mediterráneo Antiguo“Pompeya tiene un patrimonio tan extenso, que el trabajo de restauración puede compatibilizarse perfectamente con las visitas”. 
Javier Muñoz nos relata una anécdota curiosa "un día de lluvia intensa, estábamos en el yacimiento, y el agua corría con un caudal muy intenso por las calles, sin llegar a encharcarse en casi ningún sitio. Y un compañero me comentaba: menos mal que los romanos hicieron bien el drenaje de la ciudad..." Esperemos que este Gran Proyecto contribuya a mantener el legado romano en Pompeya, salvándolo de su segunda destrucción.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Foto 1 - Imagen del derrumbe de la Schola Armatorum  desde la Vía de la Abundancia, una de las arterias principales de la ciudad. Autor: Miguel Ángel López Melgarejo.
Foto 2 - derrumbe de uno de los muros de la Casa de las Augustales. Autor: Miguel Ángel López Melgarejo.
Foto 3 -  Estado actual del impluvium de la Casa del Laberinto. Autor: Miguel Ángel López Melgarejo.
Foto 4 - Estado de un larario en una de las casas de la ciudad. Autor: Miguel Ángel López Melgarejo.
Foto 5 - Deterioro de las teselas de las casas próximas al Foro Triangular. Autor: Miguel Ángel López Melgarejo.
Foto 6 - Derrumbe de un muro de la Casa del Moralista.Autor: Miguel Ángel López Melgarejo.
Foto 7 - Vista general de la ciudad de Pompeya. Obtenida de Wikimedia Commons.


Javier Pellicer: "la resistencia de los íberos frente a Cartago fue escasa y mal organizada"

$
0
0

La dominación cartaginesa de la Península Ibérica es un período no excesivamente conocido de nuestra historia. A la sombra de la épica de la Segunda Guerra Púnica, que enfrentó a Aníbal contra Roma, las andanzas de su padre, Amílcar, por diferentes lugares de nuestra geografía han pasado generalmente desapercibidas. Javier Pellicer, escritor valenciano, ha centrado su mirada en este pasaje para deslumbrarnos con una novela épica en la que mito, historia y pasión se dan de la mano para sustraer nuestra atención hasta su sorprendente final. Mediterráneo Antiguo ha tenido la oportunidad de entrevistarle para conocer un poco más sobre su novela, "El espíritu del lince", y la historia que nos narra.

Pregunta - El título de su libro es muy evocador: "El espíritu del lince". ¿Eligió este animal para destacar el carácter autóctono de la cultura íbera?
Respuesta - En efecto. Es cierto que es más conocida la figura del toro, el caballo e incluso el lobo en la sociedadíbera prerromana, pero utilizar al lince me ofrecía la capacidad de potenciar ese sentimiento identificativo. El lobo ha sido adorado por multitud de culturas (como la mitología nórdica), al igual que el toro (el Apis egipcio, por ejemplo). Pero el lince ibérico es un un elemento tan nuestro, que opté por él en detrimento de otros quizás mejor representados en la iconografía íbera.

Pregunta - El período histórico en el que se ambienta su novela no es muy conocido. ¿Sirve la creación literaria para llenar los huecos que la historia no puede cubrir?
Respuesta - Sirve para fabular sobre ellos. No creo que ningún novelista tenga la intención de crear teorías ni sentar cátedra alguna, entre otras cosas porque no es el formato adecuado (para ello tenemos los ensayos y los textos divulgativos). Al menos no ha sido mi intención en “El espíritu del lince”. Nosotros creamos argumentos de ficción sobre una base histórica, aportamos imaginación en las lagunas oscuras y, en ocasiones puntuales, nos atrevemos a modificar ligeramente en beneficio de la trama y de un acercamiento más dramático a la época tratada. Por supuesto, siempre tratamos de ser realistas y no contradecir lo que se sabe a ciencia cierta. Pero que nadie tome ninguna novela histórica como referencia bibliográfica, porque sería un desprecio a la labor de los historiadores que dedican sus vidas a rellenar esos huecos con la verdad.

Pregunta - Refleja usted muy bien el carácter religioso de las sociedades antiguas, contagiadas de un tono épico salpicado de predestinación que genera una atmósfera de cierta fantasía. ¿Qué hay de novela de fantasía en "El espíritu del lince"?
Respuesta - Nunca he negado que, como escritor, provengo de la literatura fantástica. Sería absurdo porque nada hay de vergonzoso en este género. Es la que me ha formado como autor, y eso se aprecia muy bien en la novela. Resulta lógico que me haya apoyado en lo que conozco a la hora de embarcarme por primera vez en la novela histórica, sobre todo porque estamos hablando de una época que invita a vestir el texto de grandiosidad. La fantasía se percibe sobre todo en el estilo de la narración, en la épica de ciertas escenas y especialmente en el ritmo de la acción, trepidante como en las novelas de aventuras de temática fantástica. Más allá de eso, he intentado que el rigor histórico guíe la trama sin llegar a encorsetarla. Bien es cierto que algunos elementos están claramente heredados del imaginario fantástico, como es el caso la profecía que marca al protagonista y las apariciones del lince a modo de figura iniciática. Pero he querido acercarlas más a la mitología que a la fantasía clásica.

Pregunta - Háblenos de su personaje principal: Icorbeles.
Respuesta - Históricamente hablando, Icorbeles es solo un nombre en una moneda hallada en Sagunto. No se sabe nada de él, aunque se cree que fue algún tipo de magistrado que vivió décadas después de los hechos transcurridos en mi novela. Elegí el nombre por sonoridad y obviamente porque como posible saguntino era ideal para la trama. En cuanto al personaje en sí, Icorbeles es en realidad una figura quimérica que con toda seguridad jamás existió. Resulta conocida la escasa oposición que las distintas etnias íberas mostraron a los cartagineses, excepto en momentos muy puntuales. Así que Icorbeles, que según el dictado de una sacerdotisa debía unir los distintos pueblos de Iberia, es una invención que me daba la oportunidad de narrar el punto de vista de alguien abocado al fracaso. Y esa premisa es muy apetitosa para un novelista, porque implica grandes dosis de dramatismo.

Pregunta- En su opinión ¿era la sociedad ibérica una sociedad bélica?
Respuesta - Desde luego estuvo muy unida a la guerra, eso es innegable. Aunque no se conocen grandes conflictos en la península antes de la llegada de los cartagineses, hay referencias de presencia íbera en otros episodios bélicos ocurridos en el Mediterráneo. También se puede desprender esta aura de belicismo de la cantidad de restos de armas hallados en los yacimientos, así como las costumbres funerarias que indicaban la gran importancia de sus enseres bélicos. El hecho de que malograran sus armas antes de enterrarlas (bien para que acompañaran al difunto o para evitar saqueos) lo demuestra. Y qué decir de las magníficas representaciones pictóricas en su cerámica. Basta apreciar el Vaso de los Guerreros expuesto en el Museo Prehistórico de Valencia para apreciar el valorque daban al uso de las armas. Ahora bien, ¿corresponde esta imagen a la realidad? Muchas de esas lanzas, caetras y falcatas quizás solo tuvieron un uso ornamental más que funcional, dirigido a dignificar a su dueño y elevar su estatus social. Es difícil saberlo con certeza, pero mi opinión es que no era una sociedad construida alrededor de la guerra, aunque tuvieran en gran estima la habilidad guerrera.

Pregunta -¿Qué impidió a Cartagoejercer un dominio absoluto sobre la península?
Respuesta - Desde luego no fueron los íberos, cuya resistencia fue escasa y mal organizada. A mi entender la situación se volvió insostenible cuando los cartagineses tomaron Sagunto. Fue el toque de atención que los hizo de nuevo visibles ante Roma, que hasta ese momento había tolerado la conquista de la península. Y la ambición de Aníbal Barca no ayudó, cuando inició su épico viaje por tierra hacia la ciudad itálica. Supongo que si el estratega púnico hubiera consolidado el poder conseguido por Amílcar y Asdrúbal, sin amenazar a Roma con la toma de Sagunto, habría pasado más desapercibido, con la oportunidad de fortalecer ese dominio. Pero hablar de eso ya es entrar en el terreno de las ucronías.

Pregunta -¿Cree usted que Cartago es la gran desconocida del Mediterráneo?
Respuesta - Probablemente, aunque es cierto que la figura de Aníbal ha inmortalizado a los cartagineses. De no ser por él, sin duda se habrían convertido en una cultura menor y casi olvidada. El gran problema es la extrema escasez de fuentes textuales fenicio-púnicas, más allá de breves fragmentos como en el caso de los escritos de Filón de Biblos. Sabemos que existieron por testimonios como los de Heródoto, quien menciona una Historia de Tiro ubicada en Melqart. Sin embargo jamás trascendió la obra de ningún Tito Livio cartaginés, ni un Suetonio, Polibio o Tácito, lo que nos habría dado una mejor idea de su cultura y sociedad. Los diversos saqueos e incendios a los que se vio sometida Cartago durante su historia nos privaron de todo ese saber.

Pregunta -¿Cómo se construye la personalidad novelesca de un personaje histórico como Amílcar Barca, del que no se conoce demasiada información?
Respuesta - En casos como el de Amílcar o Asdrúbal se aborda el personaje del mismo modo que se haría con uno ficticio, utilizando el sentido común y un poco de imaginación, buscando lo que la trama demanda. También hay que tener en cuenta que, aunque no conocemos el carácter de estos personajes, sí tenemos un poco de información sobre lo que  hicieron, cómo lo hicieron y la relación con otros protagonistas históricos. Eso puede ayudar al novelista a seguir un camino cercano a la realidad. De Amílcar sabemos, por ejemplo, de su eterno enfrentamiento con Hannon, así que podemos alegar que tenían visiones opuestas. Y si éste último era claramente un hombre conservador, es comprensible deducir que Amílcar era un individuo arrojado y dispuesto a arriesgar.

Pregunta - Ha sido usted valiente con el tema. ¿Por qué cree que los íberos tienen tan poco tirón novelesco?
Respuesta - No creo que se trate de tener poco tirón novelesco. Sencillamente es que muy pocos autores han pensado en dedicarles sus textos. Resulta incluso comprensible: la gloria se la llevan los romanos, los griegos, incluso los mismos cartagineses, gracias a la figura de Aníbal Barca (protagonista de más novelas que cualquier general romano). Hay mucha más información de ellos, el público lector está más familiarizado gracias al cine y la televisión. Y debemos ser sinceros: la grandeza del Imperio Romano no tiene parangón con nada. Pero es una lástima que no se ahonde más en nuestro pasado antiguo, porque en Iberia también hay personajes que convertir en héroes, como Indibil, Mandonio, Edecón, Orisón (si es que fue real), Indortes, Istolacio... Ese fue uno de los motivos de escribir “El espíritu del lince”, recoger algo nuestro y auparlo a un lugar merecido, dentro de mis posibilidades. El otro, obviamente, fue entretener y emocionar al lector.

Pregunta -¿Cómo se documentó para escribir la novela? ¿Qué lugares le llamaron más la atención?
Respuesta - Imagino que como la mayoría de los novelistas: leyendo todo artículo y libro especializado que cayó en mis manos. Durante meses no hice más que estudiar trabajos de profesionales como Bonet Rosado, Blázquez Martínez, Sánchez Moreno, Fernando Quesada... También debo agradecer a Carlos Wagner que respondiera a varias de mis preguntas y que avalara ciertos puntos de la trama. Lamentablemente, por motivos técnicos, no pudimos incluir en el libro, junto a los glosarios, la extensa bibliografía que utilicé. Pero cualquiera que desee consultarla la encontrará en el blog oficial de la novela. Tengo además la fortuna de vivir en una zona muy rica en yacimientos, como es la Comunidad Valenciana. Algunos he podido visitarlos, como el poblado de La Bastida de les Alcusses, en Mogente, lo cuál ha sido una fuente de inspiración y documentación vital a la hora de recrear los escenarios. Como también lo han sido las visitas al Museo de Prehistoria de Valencia, donde he podido acercarme a la cultura íbera y hacerme una idea más sólida de sus costumbres, trabajos y modos de vida.

Pregunta -¿Cuál es su próximo proyecto?
Respuesta - Planeo volver temporalmente a la literatura fantástica con una novela que podría publicarse en unos meses. Para más adelante regresaría a la novela histórica con otro libro ambientado en el pasado valenciano, aunque en una época más próxima: el siglo XVII. Será una novela a medio camino entre el género histórico y de aventuras, ambientado ligeramente en una leyenda popular muy conocida en la capital del Turia, el Dragón del Patriarca, y que ya hiciera cuento nuestro genial Blasco Ibáñez. Siempre que las musas me sean favorables, por supuesto.

Autor
Mario Agudo Villanueva 

Fotografías
Foto 1 - Javier Pellicer, autor de El espíritu del lince”. Cedida por Javier Pellicer.
Foto 2 - Portada de El espíritu del lince”. Cedida por Javier Pellicer.
Foto 3 - Vista del yacimiento de La Bastida de les Alcusses. Obtenida de Wikimmedia Commons. Este lugar fue uno de los visitados por el autor de la novela para inspirarse. 
Foto 4 - Vaso de los Guerreros. Museo de Prehistoria de Valencia. Cedida por el Museo de Prehistoria de Valencia. En él se presenta el aspecto básico de los guerreros íberos.
 

Juan Luis Posadas: "Espartaco despierta simpatía porque es un oprimido que se niega a seguir siendo oprimido"

$
0
0

Espartaco lideró una rebelión contra Roma en busca de la libertad, poniendo en jaque a una de las principales potencias del Mediterráneo. El mito ha sustituido con el paso del tiempo al personaje y ha sido representado innumerables veces en el cine, la televisión y la literatura, que nos han transmitido su imagen ideal. Desde Mediterráneo Antiguo hemos querido acercarnos a la realidad de ese personaje acudiendo a las fuentes originales, que conoce a la perfección Juan Luis Posadas, doctor en Historia Antigua, escritor y editor, profundo especialista en el mundo Romano y autor del libro "La rebelión de Espartaco", editado por Sílex.

Pregunta -¿La simpatía que despertó Espartaco tiene que ver con las ansias de libertad e igualdad en un mundo injusto y desigual?
Respuesta – Yo creo que la buena prensa de Espartaco en la época actual tiene mucho que ver con la historia política y social del siglo XIX y XX. La lucha por los derechos de los obreros y trabajadores, la emancipación de la mujer, la guerra de secesión americana por la esclavitud… Es un personaje que suscita simpatía porque es un oprimido que se niega a seguir siendo oprimido y se levanta en compañía de unos pocos contra un estado todopoderoso. A parte de que en las fuentes antiguas ya es bien tratado.

Pregunta -¿Encarna la rebelión de Espartaco las convulsiones del final de la época Republicana?
Respuesta – Desde mi punto de vista sí, porque aunque las convulsiones del final de la República no tienen nada que ver con la esclavitud, porque ni populares ni optimates plantearon en sus programas políticos la emancipación de los esclavos, pues ambos eran esclavistas, a Espartaco se le unieron muchos desposeídos que no eran esclavos, eran pobres. Desposeidos por Sila durante la Guerra Civil o durante la Guerra de los Aliadosde quince años antes. Espartaco fue un banderín de enganche para muchos ciudadanos pobres del sur de Italia y su último recurso para luchar contra el gobierno del final de la república.

Pregunta - Hablando del contexto histórico que rodea a este personaje, ¿cree que la República romana cayó por el crecimiento de la propia Roma?
Respuesta – es una de las conclusiones del libro. La República fue víctima de su propio éxito. Había acumulado tal poder, tal riqueza, tanto odio… que de alguna manera todo sirvió para concitar contra la República a muy poderosos enemigos, los populares, sobre todo, encarnados por Pompeyo primero y luego por César y, desde luego, la plebe. Así que sí, la Republica cayó por su propio éxito.

Pregunta - Antes de la de Espartaco, hubo una revuelta en Sicilia. Háblenos de ella.
Respuesta – Hubo dos rebeliones en Sicilia, a finales del siglo II a.C. Probablemente, tanto en el sur de Italia como en Sicilia es donde se llevó a cabo una concentración parcelaria de fincas y terrenos de antiguos propietatios que fueron expropiados por los grandes beneficiados de la guerra de conquista de la época. Estas guerras habían supuesto una gran riqueza para Roma y había una gran demanda de cereales para el ejército. La manera de afrontar esta demanda fue crear grandes fincas de monocultivo y explotarlas con mano de obra esclava. Lo que ocurrió en esa época es que se dieron una serie de circunstancias. Hubo una superpoblación de esclavos en el sur, trabajando en condiciones terribles, muy mal vigilados por unos cuantos capataces y guardianes y además con apenas tropas. Además había muchos esclavos que eran pastores y estaban armados, pues se tenían que defender contra bandidos y alimañas. Esto fue el caldo de cultivo para dos rebeliones muy importantes en Sicilia que dieron lugar a la creación de un estado, dirigido por dos reyes, que trataron de independizarse de Roma. Ambas rebeliones fueron sofocadas y hubo 20.000 crucificados. Fueron realmente más importantes que las de Espartaco en cuanto a volumen de participantes, pero no han tenido tanta fama.

Pregunta - La rebelión de Espartaco no sólo tuvo como protagonistas a gladiadores...¿quién más participó?
Respuesta – Sí, es mi opinión. No todo el mundo opina eso, pero me baso en fuentes que dicen que a Espartaco no solo le seguían esclavos y gladiadores. Apiano dice que se le unió chusma, otros dicen que se le unieron pastores y campesinos pobres, desertores del ejército… En el ejército de Espartaco no solo había esclavos, había también gentes libres.

Pregunta -¿Fue Espartaco una amenaza para Roma al mismo nivel que Aníbal?
Respuesta – Para los historiadores de la época solo hubo dos amenazas importantes a la ciudad de Roma. Una fue Aníbal, cuya amenaza quedó en el imaginario romano, a los niños se les amenazaba diciendo Aníbal ad portas. Los historiadores posteriores, como Floro, hablan de Espartaco como otro Aníbal, pues habló de que amenazaba con marchar hacia Roma. Lo que parece es que Espartaco tenía claro que ni tenía armas de asedio ni podía llegar a tomar Roma. Pero sí fue una amenaza, especialmente en el 72 a.C., cuando estuvo cerca de marchar contra Roma.

Pregunta -Espartaco fue mercenario y gladiador. Plutarconos dice que era casi más que "un griego" ¿En qué medida la figura de Espartaco nos ha llegado idealizada?
Respuesta – Nos ha llegado muy idealizada. Ya desde la primera fuerte que hay sobre la guerra de Espartaco, que es Salustio, se nos dice que es una persona de ánimo noble, que intentaba dulcificar los saqueos y asesinatos de su panda de cuatreros, pues comenzaron siendo eso. Ya desde las primeras fuentes se comienza a configurar una imagen de Espartaco noble, misericordioso, no bárbaro. Esto va continuando. Se va configurando una doble imagen, la que aparece con Cicerón, que cada vez que le menciona lo hace como sinónimo de asesino, vándalo, saqueador… A Marco Antonio le insulta llamándole Espartaco. Luego hay otra versión, que aparece en Salustio y que continua en autores como Horacio, hijo de un esclavo de la zona de la rebelión, que nos habla de él con simpatía. Yo hablo en mi libro del mito de Robin Hood, un tipo que saqueaba y, como dice Plutarco, repartía a partes iguales el botín, lo que era muy extraño en la Antigüedad. Eso configuró una doble vía que acaba siendo una, el mito de Espartaco como persona civilizada. Por eso Plutarco, doscientos años después, dice que Espartaco era casi griego, en el sentido de no sanguinario, asesino o violador.

Pregunta - En la película de Kubrick se muestra a Espartacocrucificado en la Vía Apia junto a miles de rebeldes ¿tiene base histórica esta imagen?
Respuesta – Mi opinión es que no es verdad. Escaparon unos 20.000 rebeldes con vida de la última batalla. Las fuentes nos hablan de que es posible que hubiera 6.000 prisioneros. Solo Apiano habla de la crucifixión. A los esclavos se les devolvía a sus dueños si éstos eran localizados y solo se crucificaba a los que no habían podido ser identificados. Dado que en la rebelión de Espartaco había ciudadanos, a esos no se les podía crucificar. Debió de haber crucificados en el mismo campo de batalla, pero no Espartaco, pues todas las fuentes salvo Apiano, dicen que murió en plena batalla y que no se encontró su cuerpo.

Pregunta -Craso, Pompeyo, incluso César, ¿hablan los enemigos de Espartaco de su talla como estratega?
Respuesta – El propio César habla con cierta admiración de Espartaco, dice que sin tener armas y adiestramiento militar había llegado a formar un ejército copiando la estrategia de Roma y haciendo sus propias armas (César, La Guerra de las Galias. 1.40, 4-6). Tenemos la opinión de Julio César que en su época de Tribuno Militar en el 72 a.C. pudo haber participado en alguno de los tres ejércitos que Roma destacó en la zona. Sus menciones en la Guerra de las Galias a Espartaco hacen ver que sí le conoció. Las fuentes nos hablan de Espartaco como un nuevo Ulises, una persona muy dada a las tretas y artimañas. Nos transmite cómo burlaba a los ejércitos. Más que un gran estratega, era una persona hábil, como Robin Hood. Tenía que serlo, pues el ejército de Espartaco estaba muy mal armado, sin corazas, sin escudos (eran de mimbre)… Por lo que enfrentarse de forma frontal con un ejército romano era muy complicado para ellos y tenían que acudir a estratagemas. Tuvo mucha importancia el hecho de que llegó a formar una caballería. En la zona de Lucania había muchos caballos y esto le permitió flanquear a los ejércitos romanos.

Autor 
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Foto 3 - Vista del Vesubio desde Pompeya. La bahía de Nápoles fue escenario de las acciones de Espartaco. Obtenida de Wikimedia Commons
Foto 4 - Portada del libro "La rebelión de Espartaco", de Juan Luis Posadas.
Foto 5 - Juan Luis Posadas. Cedida por Juan Luis Posadas.

Entrevista con Juan Antonio Belmonte: "nuestro calendario gregoriano actual y el cómputo de tiempo en 24 horas proceden de Egipto"

$
0
0
Desde los albores de la Humanidad, el hombre ha mirado al cielo con el ansia de encontrar respuestas a cuestiones que afectaban directamente a su existencia. La observación de los astros, de sus movimientos en la bóveda celeste y de los ciclos temporales, permitieron al ser humano ir controlando aspectos esenciales para su vida cotidiana, como la llegada de las estaciones, la crecida de los ríos o, incluso, la predicción de ciertos fenónemos meteorológicos. El estudio del conocimiento que las civilizaciones antiguas tenían de los cielos es una disciplina apasionante y tremendamente complicada. Por ello, Mediterráneo Antiguo ha acudido a una de las fuentes más autorizadas en la materia, Juan Antonio Belmonte, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1985) y Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (1989), donde además ha cursado estudios de lengua jeroglífica egipcia. Desarrolla su labor como astrónomo en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). 

Pregunta - Arqueoastronomía, arqueotopografía y etnoastronomía ¿cómo definiría brevemente cada una de estas disciplinas?
Respuesta - La arqueoastronomía y la etnoastronomía son dos caras de la misma moneda, juntas constituyen la astronomía cultural que estudia el cómo la astronomía como elemento cultural ha formado parte de la civilización. La arqueo se ocupa de las civilizaciones desaparecidas y los restos que nos legaron, la etno estudia poblaciones aún vivas en que es posible obtener información veraz de interlocutores directos. La arqueotopografía es un término que se propuso en los años 90 para el estudio de las orientaciones de los edificios antiguos en general, pues no siempre éstas han de tener una justificación astronómica, sin embargo, el término no tuvo éxito y ha caído en desuso. 

Pregunta - Carlos Jaschek divide los conocimientos astronómicos en varios niveles ¿Cuándo comenzó el ser humano a mirar al cielo para encontrar respuestas?
Respuesta - Desde siempre. Ya en el Paleolítico es posible que nos encontremos ante las representaciones más arcaicas de constelaciones plasmadas en la bóveda celeste y de cuentas de fases lunares para controlar el tiempo. En el neolítico, la cantidad de monumentos disponibles permiten hacer estudios estadísticos que prueban, más allá de toda duda razonable, que la observación del cielo estaba entre sus referentes tanto con fines profanos como sagrados.

Pregunta - En su último libro, "Pirámides, templos y estrellas", publica sus recientes investigaciones sobre la orientación astronómica de los templos egipcios. ¿Por qué se ha fabulado tanto en relación con este tema? Me refiero a las teorías sobre la constelación de Orión, esferas piramidales y semejantes ...
Respuesta - Un problema de la arqueoastronomía es la cantidad de ruido que la envuelve -datos y resultados espurios e inútiles- de individuos de lo que en el mundo anglosajón se denomina el lunatic fringe, personajes que pululan por la disciplina haciendo especulaciones salvajes sin base científica. Cualquiera con un potente ordenador, unos rudimentos básicos de astronomía, uno de esos modernos programas de planetario y unos conocimientos de niño de escuela de la historia antigua de Egipto puede ponerse a fabular sobre supuestos arcanos escondidos de antiguas civilizaciones desaparecidas en la memoria que se habrían transmitido a través de otras culturas de las que conocemos más detalles. Ahí entran  teorías como la de la Correlación de Orión que, en principio, podríamos haber catalogado como una especulación simpática (pero no así en su desarrollo posterior donde lo especulativo raya lo espurio) u otras incluso peores cuyos fundamentos son difíciles de analizar por enrevesados.

Pregunta - Habla usted en su libro de la ceremonia del "tensado de cuerdas" ¿qué significado astronómico tenía? 
Respuesta - El tensado de la cuerda era una de las ceremonias que integraban los ritos de fundación de los templos egipcios y en ella el faraón y la diosa Seshat establecían "las cuatro esquinas" del templo, y, por tanto, su orientación. La información más antigua que poseemos sobre ella data de la Dinastía I, pero los textos son mudos. Hay que esperar al período ptolemaico para que se mencionen alguno de los objetos astronómicos que se observaban durante la ceremonia, en particular la constelación de Meskhetyu, nuestro Carro, en la Osa Mayor.


Pregunta - ¿Hubo una astronomía de estado en el Antiguo Egipto? 
Respuesta - Sí, claro. Hay que tener en cuenta que el rey era el dueño de todo en el Egipto antiguo, si alguien poseía o disfrutaba de algo era por expreso deseo suyo. Por tanto, cuando un templo se erige, es por deseo del rey y son sus "funcionarios", es de suponer que sacerdotes astrónomos o imy unut, los que se encargan de usar sus conocimientos astronómicos para orientarlo, para medir las horas de la noche para los diferentes turnos, para calcular las fechas de las fiestas, etc.

Pregunta - Occidente le atribuye un papel decisivo a Julio César en la configuración de nuestro calendario actual, pero el calendario de 365 días lo desarrollaron los egipcios ¿podría hablarnos de su origen? 
Respuesta - El calendario juliano fue una pobre adaptación del calendario civil egipcio de 365 días al enrevesado calendario de la República romana con sus meses de 28, 30 y 31 días. El calendario egipcio era mucho más regular con 12 meses de 30 días más 5 días adicionales "sobre el año" a los que los griegos llamaron epagómenos. Su origen hay que rastrearlo en el comportamiento del Nilo, de donde procedería el nombre de las tres estaciones: Inundación, Surgencia y Sequía. Sin embargo, su duración debió establecerse casi con seguridad por procedimientos astronómicos de los que los más sencillos sería la observación de un ciclo anual del sol entre dos fenómenos recurrentes como solsticios, equinoccios o, en mi opinión, el paso cenital del sol por Elefantina.

Pregunta- Parece que las religiones celestes, con predominio masculino, acabaron por imponerse a los cultos terrestres, encarnados en la madre tierra ¿cree que esto tiene que ver con que el cielo nos da más información que el suelo sobre aspectos clave como la navegación, la meteorología o los ciclos temporales? 
Respuesta - Esto sigue siendo una opinión. Yo creo que nunca estuvieron separados y que hacer esa dicotomía es inapropiado. La creación de un calendario suele regirse por fenómenos celestes, pero sirve para explotar adecuadamente los recursos agropecuarios, por tanto, no tiene sentido separarlos. En Egipto, por ejemplo, no hay la más mínima evidencia de esa dicotomía.

Pregunta - ¿En qué medida están unidos el tiempo profano y el tiempo sagrado, de los que nos habla Mircea Eliade 
Respuesta - Es imposible concebir el uno sin el otro hasta la llegada de la revolución científica en el Renacimiento. Aun hoy día, hay culturas, como la islámica, en la que el uno y el otro están indisolublemente unidos pues el Islam es religión, sociedad y estado, todo en uno. Esto, en el pasado, es mucho más frecuente de lo que se cree y las horas no solo marcaban el momento de hacer determinadas actividades, sino también los rezos  apropiados para cada circunstancia. Yo te diría que incluso hoy en día, en sociedades altamente laicizadas como la nuestra, ambos tiempos no son siempre fáciles de separar.

Pregunta - ¿Y el tiempo astronómico y el meteorológico? 
Respuesta - Hace algunos años tuve la suerte de vivir una experiencia maravillosa haciendo un trabajo de etnoastronomía entre el campesinado del Archipiélago Canario, publicado luego junto a Margarita Sanz de Lara en "El Cielo de los Magos". En él se demostraba que para el campesinado no había diferencia entre la meteorología y
la astronomía y que ambas marcaban los tiempos conjuntamente de manera indeleble. Tan importante era que el Teide se cubriese con "una manta" como que la Estrella del Agua surgiese en el momento oportuno en el lugar idóneo como anticipo de las lluvias que estaban por venir. Esto no es nada nuevo, los "Trabajos y los Días" de Hesíodo bebía de una tradición similar ocho siglos antes de nuestra era.

Pregunta - ¿Cómo acaba asociándose la astronomía a la adivinación para dar lugar al zodiaco? 
Respuesta - La astronomía siempre tuvo un carácter predictivo. Los ciclos regulares de los cuerpos celestes eran certeros y permitían encontrar una sincronía en los cielos. Solo era cuestión de tiempo que esos patrones de regularidad y ese carácter predictivo acabaran combinándose con  ideas de magia simpática para ser aplicados a actividades o comportamientos, como el humano, que nada tenían que ver con los cielos. El zodiaco, en origen, no fue más que un grupo de 18 constelaciones por las que se desplazaba la luna para luego convertirse en un patrón de signos por los que se desplazaba el sol. Como los planetas se desplazaban sobre ese tapiz y sus movimientos "explicaban" las veleidades de los dioses, el nacimiento de la astrología resultaba natural. Todos los grandes astrónomos, hasta Galileo, el primero en entender las relaciones de causa-efecto, fueron también grandes astrólogos, no hay que avergonzarse de ello. Hoy en día, sin embargo, la astrología ha quedado reducida a un corpus de creencias que se cree científico porque usa calculos matemáticos sencillos o sofisticados programas de ordenador. Ha acabado convirtiéndose en mera horoscopia y sus practicantes en horoscopistas. Creo que sería hora de reivindicar nuestro viejo titulo de astrólogos (véase sino biólogo, enólogo o psicólogo), aunque, desafortunadamente, es posiblemente una batalla perdida.


Pregunta - A parte del sol y la luna ¿qué otros cuerpos celestes han marcado la historia astronómica de la Antigüedad? 
Respuesta - Sin duda, si hubiese que elegir dos, yo mencionaría el planeta Venus y las Pléyades, las danzas celestes del primero y la regularidad del segundo han hecho de ellos referentes culturales de primera magnitud. Venus se ha asociado casi de manera sistemática a la fertilidad, como estrella portadora de agua. Las Pléyades han sido un referente universal como jalón para medir el tiempo desde los registros más antiguos en los templos malteses, hasta el campesinado canario o quechua en la actualidad. A estos seguirían Sirio, la estrella más brillante del cielo, el asterismo de El Carro y el resto de los planetas visibles a simpla vista: Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno.

Pregunta - Occidente estuvo muy cerca de ser mitraico en vez de cristiano, su culto se extendió con fuerza y su icono fundamental fue el de la tauroctonía¿tiene un significado astronómico?
Respuesta - Occidente nunca pudo ser mitraico, pues su culto excluía a las mujeres, y éstas eran las que educaban a la prole. En cualquier caso, las dos religiones que competían tenían una fuerte componente astronómica. El mitraísmo rendía culto a una divinidad que controlaba los ciclos celestes, incluida la precesión, y por ello la tauroctonía es un símil de las eras, de la renovación del tiempo. El cristianismo paulino se fue solarizando cada vez más hasta el punto de convertir a Cristo en el nuevo sol de justicia que nacía en el solsticio. Su asimilación al culto imperial del Sol Invictus era cuestión de tiempo y ese derrotero marcaría su triunfo.

Pregunta - Usted es de los pocos autores españoles que ha estudiado los templos malteses¿qué opina sobre su orientación astronómica? 
Respuesta - En Malta nos encontramos con el mismo problema que en otros monumentos megalíticos, el carácter ágrafo de su cultura. Es indudable que la orientación de sus templos seguía un patrón determinado que bien pudiera ser astronómico y algunos alineamientos singulares en templos como Mnajdra o Hagar Qin sugieren que los ciclos lunisolares eran reconocidos y observados. El que ese patrón sea, sin embargo, similar al de las taulas de Menorca, 1500 años más recientes, plantea un enigma histórico difícil de resolver.

Pregunta - ¿Qué pueblo de la Antigüedad ha contribuido de una forma más determinante al conocimiento astronómico? 
Respuesta - Todos y ninguno. Si entendemos por conocimiento astronómico el que poseemos en la actualidad, no existe tal conocimiento hasta el Renacimiento europeo. Si hablamos de la astronomía como bien cultural, todos los pueblos, se encuentren donde se encuentren, desarrollaron conocimientos del cielo que les eran útiles a sus necesidades prácticas y a su interpretación simbólica del mundo. Si queremos pensar qué parte de esa herencia se ha transmitido hasta nosotros, es obvio que Egipto se lleva la palma; nuestro calendario gregoriano actual y el cómputo de tiempo en 24 horas proceden del país del Nilo. Sin embargo, otras culturas como la China o la India aun beben de sus propias raíces.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Foto 1 - Juan Antonio Belmonte. Obtenida del Instituto Astrofísico de Canarias.
Foto 2 - El sol se pone en el río Nilo. Este hecho tan cotidiano está en el origen de nuestro calendario de 365 días. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 3 - Pirámide de Kefren. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 4 - Zodiaco del templo de Dendera. Museo del Louvre. Obtenida de Wikimedia Commons.
Foto 5 - Necrópolis de Qubbet el-Hawa, correspondiente a los príncipes de Elefantina. Assuán, Egipto. Autor: Mario Agudo Villenuva.
Foto 6 - Calendario Zodiacal con signos procedente de Uruk, siglo II a.C. Vorderasiatisches Museum, Berlín. Muestra un informe sobre un eclipse lunar, una representación de las Pléyades y Tauro. Cedida por el Vorderasiatisches Museum.
Foto 7 - Mitra matando al toro. Museo Británico de Londrés. Obtenida de Wikimedia Commons.
Foto 8 - Capilla lateral del templo de Mnajdra, Malta. Autor: Mario Agudo Villanueva.


Entrevista con Lawrence Rothfield: "el área saqueada en Irak desde la invasión es varias veces mayor que el territorio excavado desde 1923"

$
0
0
En abril de 2003 el mundo de la cultura se sobrecogía por la noticia del saqueo del Museo de Bagdad. La Comunidad Internacional puso en marcha todos sus mecanismos para denunciar el hecho y tratar de recuperar las piezas expoliadas, incluso Estados Unidos se implicó encargando una comisión de investigación al coronel Matthew Bogdanos, cuyas conclusiones fueron publicadas el 16 de mayo de ese mismo año. National Geographic y Henry Wright, conservador del Museo de Antropología de la Universidad de Michigan, patrocinaron una misión arqueológica en octubre para conocer sobre el terreno el estado de conservación de los principales yacimientos arqueológicos del país. Sin embargo, este despertar internacional llegaba tarde. El expolio y el saqueo continuado del patrimonio cultural iraquí arrancó antes, mucho antes. El embargo impuesto por Estados Unidos en 1991 tras la Guerra del Golfoimpidió la importación de productos químicos básicos para tareas de restauración: acetonas, alcoholes, disolventes o resinas; pero lo más grave es que esta situación condujo al país a una coyuntura económica angustiosa, que destrozó los resortes del Estado, la vertebración social del país y los valores morales. En 1994 los saqueos en diferentes yacimientos se acentuaron enormemente. Las autoridades culturales iraquíes alertaron de la situación, pero la Comunidad Internacional no envió ni siquiera una misión indagatoria. Así las cosas, el expolio organizado y la impunidad fueron minando progresivamente su rico patrimonio. En el año 2002, en vísperas de la Guerra de Irak, la situación era ya dramática. A todo esto hay que sumar el conflicto bélico que enfrentó a Irak con su vecino Irán, que arrancó en septiembre de 1980. En resumen, 32 largos años en los que el patrimonio iraquí ha sufrido un avanzado deterioro fruto de la inasistencia y el expolio. Mediterráneo Antiguo ha contactado con Lawrence Rothfield, autor de The Rape of Mesopotamia: Behind the Looting of the Iraq Museum(Chicago: University of Chicago Press, 2008) y gran conocedor del problema, para profundizar en la situación actual de esta cuestión.
 
Pregunta– En 2008 publicó un libro sobre el expolio en Mesopotamia, centrado en el Museo de Bagdad¿cuál es la situación actual de la colección?
Respuesta– Alrededor de la mitad de los aproximadamente 15.000 objetos robados en 2003 han sido recuperados. La asistencia internacional, incluyendo la del Departamento de Estado de Estados Unidos, la Fundación Getty y organizaciones internacionales, han ayudado a restaurar y mejorar el sistema de seguridad del museo, los espacios de exhibición y la capacidad de conservación, pero hasta finales de mayo de 2012 el museo no ha sido reabierto.

PreguntaDonny George (muerto en marzo de 2011) trató de proteger todas las piezas, pero no pudo parar el saqueo del Museo. Parece que en Irak sólo se han producido esfuerzos individuales para salvar su patrimonio, pero han faltado acciones colectivas…
Respuesta– No exactamente, aunque el liderazgo es crucial en situaciones de crisis. Las acciones colectivas no necesariamente deben ser tomadas por los gobiernos. La movilización rápida de ciudadanos a través de redes sociales es también una opción que puede tener éxito. Los habitantes de El Cairo aprendieron de lo que pasó en Bagdad y espontáneamente unieron sus manos para parar a los saqueadores que querían atacar su museo y en Libia, arqueólogos y oficiales de patrimonio trabajaron conjuntamente con los grupos rebeldes y locales para proteger satisfactoriamente tanto sus museos como sus yacimientos arqueológicos.

Pregunta - ¿Qué se sabe del Tesoro de Nimrud?¿Permanece protegido en una cámara de seguridad?
Respuesta – Está bien protegido.

Pregunta – En 2003, Andrew Lawler publicó un reportaje sobre la situación de los yacimientos arqueológicos más importantes de Irak. Él hablaba de graves riesgos en Isin, Dahaila, Girsu, Hatra o Tell Billa. ¿Cuál es la situación actual de estos sitios nueve años después?
Respuesta – Sin entrar en especificaciones sobre cada uno de estos sitios, los saqueos masivos se produjeron entre 2003 y 2006. Ha disminuido un poco desde entonces, pero el área saqueada desde la invasión es varias veces mayor que el territorio excavado desde 1923 (año de la fundación de Irak) hasta 2003.

Pregunta Lawler habló también del Museo de Babilonia. Parece que hubo horribles saqueos allí…
Respuesta – No realmente, puesto que no se mantuvo mucho material allí y Estados Unidos, como sabemos, estableció una base militar en Babilonia, lo que ha reducido al mínimo el riesgo de saqueo en el sitio.

Pregunta – Como ha mencionado, Babilonia fue un cuartel polaco durante la Guerra del 2003, hasta 2005. ¿No es esto una violación de la Convención de Ginebra?¿Cuál es el estado actual de este sitio arqueológico?
Respuesta Babilonia está siendo desarrollada para el turismo, con la intención de conseguir la denominación de Patrimonio de la Humanidad, aunque el anuncio del Gobierno Iraquí de construir un oleoducto a través del yacimiento ha puesto en duda esta nominación.

Pregunta - ¿Cuál ha sido el papel de las fuerzas armadas norteamericanas en la protección de los yacimientos arqueológicos?¿Y el de las autoridades locales?¿Cree que ha habido negligencia en relación con el patrimonio iraquí?
Respuesta – Las fuerzas armadas norteamericanas han hecho muy poco para proteger los yacimientos durante la ocupación y como la policía de Antigüedades de Irak fue disuelta, los yacimientos quedaron en una situación muy vulnerable. Las autoridades locales tenían poco poder para parar las bandas de cientos de saqueadores armados, pues se requiere una policía armada con helicópteros y walkie talkies. Desde el final de la ocupación oficial, que se produjo hace ya años, el gobierno iraquí no ha reorganizado todavía su policía arqueológica. Negligencia es, yo creo, la palabra correcta para usar en ambos casos.

Pregunta - HenryWright habla sobre el papel clave de los líderes tribales locales para trabajar en los sitios arqueológicos en Irak. ¿Qué rol desempeñan estos grupos en la protección del patrimonio?
Respuesta – Puede ser crucial, dependiendo de la autoridad ejercida por los líderes tribales. Algunos yacimientos arqueológicos fueron mantenidos a salvo porque los arqueólogos que trabajaron en ellos durante décadas habían desarrollado fuertes lazos con los líderes locales, pagando guardas y pudiendo confiar en ellos para continuar cuidando los yacimientos, incluso en los años en los que no se podían realizar pagos  porque era imposible acceder a los sitios.

Pregunta – ¿De dónde proceden los saqueadores y donde está la demanda?
Respuesta – Hay desempleados o personas hambrientas que pueden ponerse a cavar para mantenerse, pero los saqueos más serios se realizan por la mafia o bandas criminales. En algunos casos, estas mafias se vinculaban directamente, o al menos estaban toleradas, con Muqtada al Sadr, lo sabemos porque cuando Muqtada promulgó una fetua contra el saqueo, se paró de inmediato. Algunas de estas bandas se han informado, se han internacionalizado y han pasado a operar en Túnez u otras zonas del Norte de África. Están ligados a su vez con redes internacionales de contraband que mueven los materiales robados por todo el mundo. Los artefactos de Irak han aparecido en apartamentos de millonarios en Beirut, en los aeropuertos de Nueva York, Tokio, París y en América del Sur también. La demanda es impulsada por los ricos coleccionistas de todo el mundo.

Pregunta - ¿Qué noticias tenemos sobre sitios como Ctesifonte, Ur, Nimrud, Samarra o Nínive?
Respuesta
Ur y Nimrud fueron saqueados malamente y Nínive los ha sufrido también.
Pregunta - ¿Qué piensa usted sobre el papel de la UNESCO?
Respuesta – La UNESCO está diseñada para trabajar con los estados soberanos que eligen voluntariamente colaborar con ella y la mayoría de fondos destinados a cuestiones de patrimonio va a al programa de Patrimonio de la Humanidad que se centra en cuestiones de turismo y desarrollo. Obviamente, cuando los estados están desintegrados no hay posibilidad de que ocurran estas cosas. El papel de la UNESCO se reduce a la emisión de advertencias acerca de las obligaciones de los Estados según el derecho internacional (ley que necesita urgentemente una actualización para hacer frente a los tipos de conflictos que sufrimos en esta época) y para volar después de la catástrofe para evaluar los daños y ofrecer asistencia para la conservación. Sería bueno que la asistencia que pudiera proporcionar incluyera policía militar especializada en Antigüedades, pero que no está en los planes.

Pregunta - ¿Cree usted que Irak recobrará el control sobre su Patrimonio?
Respuesta – Irak tiene el control sobre su patrimonio en este momento. La cuestión es si el Gobierno iraquí va a dedicar los recursos necesarios para proteger su vasto patrimonio.

Autor 
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Foto 1 - Lawrence Rothfield. Cedida por el autor.
Foto 2 - Soldados norteamericanos en Babilonia. Imagen obtenida de Wikimedia Commons.
Foto 3 - El general Michael Oates declara ante la prensa iraquí el día del traspaso de la responsabilidad de la gestión del Zigurat de Ur a las autoridades locales. Imagen de la US Army obtenida a través de Wikimedia Commons.
Foto 3 - Soldados norteamericanos patrullan los restos arqueológicos de la ciudad de Ur, donde se dice que estuvo la residencia de Abraham. Imagen de la US Army obtenida a través deWikimedia Commons.
Foto 4 - Fachada principal del Museo Nacional de Irak. Imagen obtenida de Wikimedia Commons.

Más información 
Iraq: memoria y expolio, Joaquín M. Córdoba Zoilo (Nación Árabe, 51. Primavera 2004). 
Después del saqueo ¿qué ocurrirá con los tesoros de Iraq?, Andrew Lawler (National Geographic, octubre 2003).
Global Policy Forum (VIII). Informe sobre la destrucción del patrimonio cultural iraquí traducido al castellano por Iraq Solidaridad.



La pieza - la Paleta de Narmer: la unificación del Alto y Bajo Egipto

$
0
0
El Museo de El Cairo alberga una pieza que no destaca especialmente por su belleza, pero que resulta de una importancia histórica fundamental. A la sombra del maravilloso ajuar de Tutankhamon o de las imponentes momias de los grandes faraones, la Paleta de Narmer parece insinuarnos un acontecimiento crucial en el desarrollo de la civilización egipcia: la unificación de las Dos Tierras.

Descripción
La paleta es una pieza decorada con bajorrelieves, tiene 64 centímetros de altura y 42 de ancho. Elaborada en grauvaca, una roca detrítica de color oscuro resultado de la consolidación de los minerales que componen el granito, era utilizada como soporte para productos cosméticos tales como pigmentos, cremas o aceites. También se han encontrado paletas de este tipo en ajuares funerarios o en ofrendas en templos. Fue descubierta en 1898 por Quibell y Green en el templo de Horus de Hieracómpolis (Nejen). 

El anverso
Su anverso está dividido en tres partes, delimitadas por una línea horizontal grabada en la roca. La superior muestra el Serekh, una estructura decorada con la llamada "fachada del palacio" en la que se especifica el nombre del rey: Narmer, es el precedente de los cartuchos posteriores. Este símbolo está rodeado por dos cabezas de vaca que representan a la diosa Bat, que se fusionó posteriormente con la diosa Hathor, con la que algunos han relacionado estas imágenes.
En la parte central, la más importante, figura representado el rey sometiendo a un enemigo al que agarra del pelo mientras parece golpearle con una maza. Narmer aparece ataviado con la Corona Blanca del Alto Egipto. Le acompaña un sirviente, representado en un tamaño notablemente inferior al del rey, lo que implica un uso simbólico de las dimensiones, pues nos está indicando la preeminencia del monarca sobre el resto de sus súbditos y también de sus enemigos. A su derecha, sobre el enemigo abatido, vemos a Horus, erguido sobre plantas de papiro, que sujeta con una pata la cabeza de otro enemigo. Esta imagen tiene una importante carga simbólica, pues el papiro se identificaba con el Bajo Egipto, que había sido sometido tanto por el rey Narmer, como por el dios halcón. ¿Estaría insinuando la paleta una posible identificación entre rey y dios? La deificación del faraón es un fenómeno posterior, pero no cabe duda de que esta representación es bastante explícita.
El anverso finaliza con un tercer tramo en el que aparecen dos enemigos más huyendo del monarca, sobre los que han labrado sendos signos jeroglíficos que podrían hacer referencia a sus nombres o al de sus ciudades de origen. Tanto el extranjero cuyo cabello agarra Narmer como estos otros aparecen representados con pelo rizado recogido con cintas y barba. Es una imagen que solía utilizarse para representar a los libios y a los asiáticos, pero podemos inferir que, por extensión, todos los extranjeros serían representados así y los habitantes del Bajo Egipto serían considerados como tal por los del Alto Egipto. 

El reverso
Al igual que el anverso, el reverso está dividido en tramos horizontales, concretamente cuatro. La parte superior es calcada a la del anverso, las dos vacas y el Serekh. Inmediatamente debajo, aparece el rey Narmer con la Corona Roja del Bajo Egipto en lo que parece una especie de desfile triunfal, acompañado por su paje, su visir, cuatro portaestandartes y diez enemigos decapitados.
La sección central tiene también un contenido simbólico, dos cabezas de lo que parecen unos felinos, sujetas por dos personajes, se entrelazan formando con sus cuellos un círculo que se utilizaba como base para moler kohl, un polvo cosmético utilizado para proteger los ojos. Según Gardiner, podrían representar la dominación de las Dos Tierras.
La sección inferior muestra un toro arremetiendo con violencia contra una ciudad y un enemigo representado al estilo de los del reverso, lo que podría suponer una identificación de la figura del rey con la potencia devastadora de este animal.

Interpretación
Aunque John Baines plantea una lectura simbólica por la que la paleta representaría los logros regios, con el propósito de exponer el dominio del rey sobre el mundo en nombre de los dioses, para lo cual ha derrotado las fuerzas del caos internas y externas; las últimas tesis apuntan a que realmente narra el hecho histórico de la unificación del Alto y Bajo Egipto. Recientemente se ha encontrado una etiqueta en la que aparece representado el mismo acontecimiento: el siluro (jeroglífico con el que se escribe Narmer) golpeando a un cautivo barbudo, identificado por una mata de papiro sobre su cabeza con un jefe o habitante del Delta. El nombre de Narmer ha aparecido con relativa frecuencia en otros contextos arqueológicos, como el sur de Palestina, el Delta Occidental, en el Alto Egipto (desde la zona menfita hasta Nagada pasando por El Fayum) e incluso en el wadi Qash, en el desierto oriental.
Narmer fue el primer rey de la Primera Dinastía, según consta tanto en Manetón (Lista de Abidos) como en el cilindro-sello de Qaa, donde aparecen: Narmer, Aha, Djer, Djet, Den, Anedjib, Semerkhet y Qaa. Al menos dos de sus sucesores lo consideraron una figura fundacional y ha sido identificado por algunos investigadores con el mítico Menes. 

Autor
Mario Agudo Villanueva 

Fotografías
Foto 1 - Anverso de la paleta de Narmer. Cortesía del Museo de El Cairo.
Foto 2 - Reverso de la paleta de Narmer. Cortesía del Museo de El Cairo. 

Bibliografía
Ficha técnica proporcionada por elMuseo de El Cairo. 
Egipto, el culto a la muerte junto al río de la vida. VV.AA. Edimat. Madrid, 2008. 





Noticia - cuenta atrás para la apertura del Museo Arqueológico Nacional

$
0
0
El Museo Arqueológico Nacional avanza a buen ritmo hacia su reapertura. Aunque no se conoce todavía la fecha exacta, el montaje de las nuevas salas expositivas está muy avanzado y es probable que en breve pueda oficializarse este esperado momento. Mediterráneo Antiguo ha tenido acceso a las instalaciones para conocer de primera mano cómo transcurren los trabajos de acondicionamiento, iniciados a finales de 2008, que están suponiendo una remodelación profunda de uno de los museos más importantes de España. Como ya informamos en enero de este año, el objetivo de esta actuación es triple: adaptar el edificio a la normativa vigente, hacerlo accesible y ampliar el espacio expositivo. Cabe recordar que desde su apertura en 1895, el Museo Arqueológico Nacional apenas había sido actualizado.

Salas acondicionadas
La sala correspondiente a la Antigua Grecia está ya finalizada. La transformación ha sido total, pues se han renovado completamente los paneles explicativos, se han montado unas vitrinas especiales para mejorar la seguridad, se ha transformado la iluminación y se ha complementado la muestra con audiovisuales, de manera que la visita sea más completa que en el pasado. Además, el criterio expositivo ha sido modificado, pues las piezas se agrupan por temas como la mujer, los enterramientos, el comercio, la guerra, los deportes o la mitología... Lo que permite una mejor comprensión de las colecciones.
También se encuentran en estado muy avanzado de montaje las salas correspondientes a Mesopotamia y Egipto, que han sido igualmente renovadas por completo. Durante nuestra visita pudimos presenciar cómo una restauradora tomaba muestras de luz a piezas de cerámica egipcias. "Hay que tener especial precaución con la iluminación, pues la pintura sobre madera y los textiles son tremendamente sensibles a la luz. Debemos analizar cada detalle para garantizar la correcta conservación de las piezas", nos explica. Un gran mapa de Egipto situado en la parte superior de las vitrinas permite contextualizar la exposición. Una de las ventajas de esta remodelación es que ha permitido rescatar algunas piezas que estaban en depósito, como es el caso de algunos textiles coptos que todavía no se habían enseñado al público y que podrán disfrutarse una vez que reabra el museo.
Otras secciones ya terminadas son "Arqueología y patrimonio" y "De Gabinete a Museo". La primera, que será el punto de partida de los visitantes, presenta importantes novedades, pues la pieza central es un mapa interactivo de España complementado con un audiovisual que permite conocer la ubicación de los principales yacimientos arqueológicos del país. Antes de llegar a él, un mural audiovisual nos introduce en el mundo de la arqueología, la conservación, el musealización y la historia.
Para completar el repaso por las zonas del museo que han sido ya acondicionadas tenemos que terminar en la sección de numismática, que ha sido potenciada y puesta en valor permitiendo hacer un recorrido por la historia de la moneda.

Próximos pasos
En este momento se está trabajando en las obras de gran formato, de las que se encarga Artelan. Una de las actuaciones más espectaculares ha sido la del montaje, restauración y colocación del alfarje de Alfonso XI. Carmen Ordóñez, responsable de prensa del Museo, nos explica que "tras la restauración han salido a la luz pigmentos que no conocíamos, así como inscripciones árabes que se van a estudiar con detalle". El alfarje está actualmente soportado por unas guías de metal que lo mantienen a media altura para poder completar su restauración. Una vez finalizada, será izado hasta el techo de una de las salas del museo. También se está trabajando en el montaje de una puerta del Palacio de la Aljafería, así como en la instalación de dos bóvedas de origen califal.
Con David Javaloyas, uno de los responsables de Artelan, repasamos el estado del trabajo de restauración de los mosaicos, algunos de los cuales ya lucen colgados de las paredes de las salas, como es el caso del de los Doce Trabajos de Hércules de Liria. Nos explica que "estamos acabando ya con los mosaicos. Ya se han restaurado y montado siete de ellos. En los próximos días acabaremos de restaurar el del Triunfo de Baco y comenzaremos con el montaje del monumento funerario de Pozo Moro, que será uno de los momentos estelares de las obras de remodelación del nuevo museo. Ya tenemos montada la estructura que lo soportará y en breve comenzaremos a colocar las piezas, cuya ubicación variará ligeramente".

Autor
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Foto 1 - Trabajos de restauración del mosaico del Triunfo de Baco. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 2 - Aspecto actual de las salas de la Antigua Grecia. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 3 - Estructura que soportará el monumento funerario de Pozo Moro, situada en uno de los patios del museo. A la derecha pueden verse las piezas todavía embaladas. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 4 - Alfarje de Alfonso XI en primer término, soportado por una estructura metálica especial. Al fondo, arco del Palacio de la Aljafería y en último término, bóveda califal. Autor: Mario Agudo Villanueva.

Artículo - Sumer: nada ha cambiado desde el origen

$
0
0
Decía el emperador romano Marco Aurelio en sus Meditaciones que los hombres, hagan lo que hagan, siempre serán los mismos. Efectivamente, a la luz de la aplastante actualidad de su obra y de la de otros muchos autores clásicos, podemos constatar que la naturaleza humana siempre ha sido, es y será la misma, por muchos años y avances tecnológicos que pasen. Y si no, acudamos para comprobarlo a la antigua Sumer. Allí, en el territorio que ocupa en la actualidad Irak, entre los ríos Tigris y Éufrates, encontramos infinidad de testimonios escritos que nos llaman la atención por su rabiosa proximidad, y no precisamente temporal. Es el caso de un texto reconstruido a partir de 17 tablillas de arcilla que se remonta a hace unos 3.700 años, estando muy probablemente basado en hechos ocurridos hace otros tantos siglos atrás. Es el diálogo entre un padre y un hijo descarriado, desgranado por Samuel Noah Kramer, que traemos a las páginas de esta web porque choca tremendamente por su contemporaneidad.

Un padre enfadado, un hijo respondón
El padre empieza interrogando a su hijo, dando lugar a un jugoso diálogo.
Padre - "¿A dónde has ido?"
Hijo - "A ninguna parte".
Padre - "Si es verdad que no has ido a ninguna parte, ¿por qué te quedas aquí sin hacer nada? Anda, vete a la escuela, preséntate ante el "padre de la escuela", recita tu lección; abre tu mochila, graba tu tablillay deja que tu "hermano mayor" caligrafíe tu tablilla nueva. Cuando hayas terminado tu tarea y se lo hayas enseñado a tu vigilante, vuelve acá sin rezagarte por la calle. ¿Has entendido bien lo que te he dicho?"
Hijo - "Sí. Si quieres te lo repito".
Padre - "Pues ya puedes repetírmelo".
Hijo - "Te lo voy a repetir".
Padre - "Di. Venga, dímelo".
Hijo - "Tú me has dicho que fuera a la escuela, que recitase mi lección, que abriese mi mochila y que grabase mi tablilla mientras mi "hermano mayor" me caligrafiaba otra. Que cuando hubiese terminado mi tarea volviese para acá después de haberme presentado al vigilante. He aquí lo que tú me has dicho".
Padre - "Se hombre caramba, no pierdas el tiempo en la plaza ni vagabundees por las avenidas. Cuando vayas por la calle no mires a tu alrededor. Sé sumiso y da muestras a tu vigilante de que le temes. Si le das muestra de miedo, estará contento de ti".
- En este tramo, hay unas 15 líneas destruidas que no han podido interpretarse -
Padre - "¿Crees que llegarás al éxito, tú que vagas por las plazas? Piensa en las generaciones de antaño, frecuenta la escuela y sacarás un gran provecho. Pienza en las generaciones de antaño, hijo mío, toma nota de ellas".
El Padre sigue con un largo monólogo en el que sigue increpando a su hijo con frases como "Tus quejas me han dejado acabado; tú me has conducido al umbral de la muerte", "Nunca te he mandado trabajar, a arar mi campo. Nunca te he mandado a cavar mi campo. Nunca te he mandado a trabajar como peón. Jamás te he dicho que vayas a trabajar para mantenerme", "Tú solo eres un hombre cuando haces tus maldades, pero comparado con ellos (con los amigos que trabajan), no tienes nada de hombre. Evidentemente, tú no trabajas como ellos, ellos son hijos de padres que hacen trabajar a sus hijos, pero yo, yo no te hice trabajar como ellos", "toma ejemplo de tu hermano el mayor. Toma ejemplo de tu hermano el menor", "yo, noche y día, estoy atormentado por tu causa. Noche y día tú derrochas el tiempo en placeres. Has amontonado grandes riquezas, has llegado aquí y allá, te has vuelto gordo, grande, ancho, poderoso y orgulloso. Pero los tuyos esperan a que la adversidad te coja por su cuenta, y entonces se alegrarán porque tú te olvidas de cultivar las cualidades humanas".
En fin, un diálogo nada lejano a pesar de haber sido escrito en el origen de nuestra civilización, que pone de manifiesto que muchos de los problemas que hoy suponen un quebradero de cabeza para nosotros, ya existían en la Antigüedad y si no, que se lo pregunten a este pobre padre sumerio.

Fotografía
Foto 1 - Estela de Ur-Nanse o Ur-Nina, rey sumerio de Lagash (hacia 2550 a.C.). Museo del Louvre. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 2 - Anverso de una pequeña tablilla con escritura cuneiforme en la que aparecen las líneas comprendidas entre la 124 y la 134 de la composición, que incluye la fuerte reprensión del padre. Colección de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia.

Bibliografía
"La historia empieza en Sumer", Samuel Noah Kramer. Alianza Editorial. Madrid, 2010.
"El nacimiento de la escritura: sumerios", Felip Masó Ferrer. En la revista Historia National Geographic, número 79.
"El nacimiento de la escritura", Felip Masó Ferrer. En la revista Historia National Geographic, número 19.

Entrevista con Vicente Lull: "la poterna de La Bastida prefigura en varios siglos las poternas características de las fortificaciones de las civilizaciones hitita y micénica"

$
0
0

Un equipo de profesores del departamento de Prehistoria de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), formado por Rafael Micó, Cristina Rihuete Herrada, Roberto Risch y Vicente Lull, viene trabajando desde el año 2009 en el yacimiento del Cabezo de la Bastida, en el término municipal de Totana, en la Región de Murcia. Se trata de un poblado fortificado de la cultura argárica, que fue dado a conocer por Rogelio Inchaurrandieta y Páez, un ingeniero de caminos que realizó las primeras excavaciones en 1869. El equipo, dirigido por Lull, ha sacado a la luz información tremendamente interesante, que podría hacer de este yacimiento uno de los más importantes de su época en el Mediterráneo Occidental. Nos hemos puesto en contacto con Vicente Llul para hablar de ello con más profundidad y conocer de primera mano el transcurso de las investigaciones.
 
Pregunta - ¿En qué fase se encuentra la intervención arqueológica de La Bastida?
Respuesta - El “Proyecto La Bastida” (2009-2012) tiene como objetivo sentar las bases para un futuro parque arqueológico. Dicho parque presentará un formato innovador al combinar excavaciones, investigaciones especializadas en laboratorios estables a pie del yacimiento, un centro de documentación sobre la Prehistoria reciente mediterránea y, por último, una iniciativa de divulgación plasmada en un yacimiento acondicionado para su visita y un museo monográfico. Todo ello en un mismo núcleo integrado y en entorno natural a 5 km del casco urbano de Totana.
Los trabajos han contado con el apoyo de la Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Ayuntamiento de Totana y los ministerios de Industria, Comercio y Turismo, y de Economía y Competitividad. En la fase crucial del proyecto en que nos hallamos, será necesario mantener el impulso de las administraciones y organismos públicos, así como incorporar aportaciones del sector privado. La Bastida es un legado material único, multidimensional, capaz de aportar beneficios tanto para el conocimiento de una etapa crucial de la Prehistoria reciente, como para el desarrollo económico local y regional. Potenciar La Bastida, al igual que otros yacimientos y sus proyectos asociados, no ha de entenderse como un lastre económico del que conviene deshacerse, sino como una fuente de riqueza y de saber en la que hay que invertir con valentía.
 
Pregunta - Describa brevemente los restos encontrados.
Respuesta - Los restos arqueológicos encontrados desde 2009 retratan lo que fue una capital de la Edad del Bronce argárica, una ciudad habitada ininterrumpidamente durante casi siete siglos (2200-1550 antes de nuestra era) por alrededor de un millar de personas. Las excavaciones han sacado a la luz residencias construidas en piedra de hasta 90 m2 que fueron el escenario de actividades domésticas y productivas diferenciadas, infraestructuras públicas entre las que destaca una gran balsa inserta en el trazado urbanístico con capacidad para casi 400.000 litros de agua, y una extensa necrópolis de más de dos centenares de tumbas individuales o dobles distribuidas bajo los recintos habitacionales.
En este contexto, el reciente descubrimiento de un elaborado sistema de fortificación añade un elemento decisivo para entender el carácter urbano y la dimensión territorial e histórica de La Bastida. Constaba de una muralla de más de 2 metros de grosor levantada a base de piedras trabadas con argamasa, a cuyo exterior se adosaban torres macizas de alzado troncopiramidal y casi 4 metros de lado, distribuidas a escasa distancia entre sí. La altura original del complejo defensivo rondó los 6 ó 7 metros. Por ahora se han descubierto seis torres a lo largo de un tramo de 70 metros, aunque el perímetro de la fortificación podría haber alcanzado 300 metros. La entrada al recinto se realizaba a través de un pasillo flanqueado por potentes muros, que quedaría cerrado con portones encajados entre gruesos postes de madera. Próxima a la entrada, se abre una poterna rematada en un arco apuntado que se ha conservado completo, y que constituye un elemento arquitectónico inédito en la prehistoria europea. Es asombroso comprobar que la poterna de La Bastida prefigura en varios siglos las poternas características de las fortificaciones de las civilizaciones hitita y micénica.
La fortificación fue levantada de nueva planta junto con el primer asentamiento intramuros y perduró a lo largo de toda la ocupación del lugar. Ello revela una enorme concentración de poder en un momento inicial de la Edad del Bronce, que resulta totalmente inesperada. Por su estratégica ubicación topográfica, oculta entre montañas y alejada de los campos de cultivo, La Bastida debió ser desde el principio un centro político de primer orden, lo bastante poderoso como para concentrar una gran cantidad de recursos y trabajo de la población de un amplio territorio y lo bastante amenazado como para requerir un imponente sistema de fortificación.
 
Pregunta - ¿Vincula este yacimiento de algún modo con el de Los Millares?
Respuesta - Una de las cosas que más nos ha sorprendido es que la fortificación de La Bastida no entronca con la tradición en obras de defensa representada por el mundo calcolítico de Los Millares, pese a la escasa distancia cronológica y geográfica que los separa. La única vinculación es genérica y se refiere a la construcción de recintos fortificados en ambos casos. Sin embargo, las tradiciones constructivas son muy dispares: lienzos sobre terrenos predominantemente llanos y bastiones huecos de contorno curvo con usos no exclusivamente defensivos en la Edad del Cobre, frente a fortificación en pendiente, torres cuadrangulares macizas, poterna y especialización militar en el caso de La Bastida. Las diferencias arquitectónicas mencionadas arrastran también dos concepciones distintas en poliorcética, es decir, el arte de defender y atacar plazas fuertes. Las fortificaciones calcolíticas pueden concebirse como parapetos levantados por una comunidad local, que se apresta a repeler el asalto con herramientas convertidas ocasionalmente en armas. La elevada frecuencia de puntas de flecha evoca el protagonismo del combate librado a cierta distancia. En La Bastida también se trata de obstaculizar el asalto, pero la concepción general de la obra se ajusta a un combate de proximidad, en el que el trazado de la muralla fuerza a los asaltantes a situarse permanentemente en desventaja: cuesta arriba, entre el barranco y la pendiente, en un lugar cada vez más estrecho, ofreciendo su flanco derecho –el menos protegido- a los defensores, sin ver lo que les espera en el entorno de la puerta que pretenden echar abajo. La estrechez del espacio frente a la puerta reduciría la concentración de atacantes en ese punto estratégico y, por tanto, dificultaría el uso de arietes u otros mecanismos para derribar la puerta basados en la concentración de fuerzas. Quien lograse franquear el umbral, todavía debía atravesar un pasillo estrecho donde quedaba expuesto al lanzamiento de proyectiles por ambos lados. La cercanía entre las torres sugiere una menor importancia de las armas capaces de lanzar proyectiles a media y larga distancia.
Las novedades en arquitectura y poliorcética acompañaron relaciones políticas y económicas también muy distintas a las anteriores. La violencia entre comunidades del calcolítico dejó paso a la violencia militarizada de la Edad del Bronce, en la que un grupo especializado en su ejercicio ostentaba también el dominio como clase social.
 
Pregunta - Han sugerido la posibilidad de que trabajaran en la zona arquitectos orientales por el parecido de los restos a los de la ciudad de Troya. Detállenos en qué se basa esta hipótesis.
Respuesta - En el punto anterior hemos mostrado el carácter técnica y socialmente rupturista del sistema defensivo de La Bastida, respecto a la tradición vigente desde siglos atrás en Occidente. Sin embargo, los elementos novedosos que aporta La Bastida no lo serían tanto si efectuásemos la comparación con yacimientos situados en una amplia región entre los Dardanelos y el Sinaí, hablando en términos generales. Aquí, en contextos del Bronce Antiguo avanzado datados entre 3000 y 2300/2200 antes de nuestra era, hallamos puntualmente elementos como torres cuadrangulares y poternas, que tuvieron un papel destacado en la defensa de los primeros centros urbanos levantinos y anatólicos, periódicamente amenazados por centros rivales, por los imperios mesopotámico y egipcio y por grupos periféricos en movimiento. La acrópolis de la segunda ciudad de Troya (Turquía), Egina-Kolonna (Grecia), Arad, Tell el-Far’ah, Tell Gath, et-Tell, Tell Yarmuth y Tell Dothan (Palestina) o Khirbet ez-Zeraqon y Pella (Jordania), entre otros, poseen elementos constructivos con ciertos paralelismos con los de La Bastida.
En estos momentos, nuestras investigaciones se dirigen a valorar en profundidad dichos parecidos formales, a fin de pronunciarnos sobre la intensidad y el carácter de aquellas hipotéticas relaciones mediterráneas. Según sea la respuesta, descartaremos una de las dos alternativas que actualmente barajamos: que un grupo relativamente numeroso de gentes foráneas con conocimientos militares se asentase en el sureste, cambiando con ello el rumbo de la historia en la región, o bien que la presencia de elementos materiales inéditos en el sureste responda a un fenómeno casual o marginal en el contexto de un desarrollo protagonizado por las comunidades locales.
 
Pregunta - ¿Cuáles serán los próximos trabajos que se acometan en la zona?
Respuesta - La consolidación de los elementos arquitectónicos de la fortificación constituye una prioridad, puesto que la acusada pendiente del terreno favorece el efecto de los agentes erosivos. Además, también es necesario acondicionar accesos seguros, con la vista puesta en los itinerarios para las futuras visitas. En lo que respecta al resto del yacimiento, nos hallamos inmersos en las obras de musealización del barrio situado en la ladera baja del cerro. Esperamos concluir dichos trabajos en noviembre, e inaugurar a partir de entonces las visitas diarias al yacimiento.
La continuación de las excavaciones es otro de nuestros objetivos. Lo desvelado hasta ahora de la fortificación es sólo la punta del iceberg de una instalación compleja y monumental, que a buen seguro permitirá avanzar en el conocimiento de los orígenes del estamento militar en Occidente y el papel de la violencia física en el mantenimiento de relaciones políticas jerárquicas y de explotación económica, e incluso en la creación de sentimientos de adhesión identitaria. Otras zonas del yacimiento, fundamentalmente de la cima y las laderas medias, también figuran en nuestra agenda, ya que su excavación contribuirá a completar el cuadro urbanístico y social de una de las primeras ciudades de Europa continental.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Más información en:
El yacimiento arqueológico de La Bastida (Totana): pasado y presente de las excavaciones

Fotografías
Foto 1 - Vista general de La Bastida. En la parte inferior derecha de la imagen se halla el tramo de fortificación descubierto. A la izquierda, la zona del yacimiento que ha sido excavada hasta la fecha. Cedida por el equipo investigador.
Foto 2 - Vista frontal de la fortificación, con varios lienzos de muralla y cinco de las torres macizas descubiertas. Cedida por el equipo investigador.
Foto 3 - Detalle de la poterna rematada en un arco apuntado completo. La altura interior de la abertura es de 1,40 metros. Cedida por el equipo investigador.
Foto 4 - Vista frontal de la torre número tres, conservada con una altura de 3,20 metros. Cedida por el equipo investigador.
Foto 5 - Murallas de la ciudad de Troya, con detalle de una torre. Obtenida de Wikimedia Commons.
 











Entrevista con Pedro Enrique Santamaría: "Cartago fue más víctima de la audacia romana que de fricciones políticas"

$
0
0
La novela histórica de cosecha española vive momentos de gran esplendor. A las páginas de Mediterráneo Antiguo ya han acudido las obras de Santiago Posteguillo, Gabriel Castelló, Javier Pellicer o Antonio Piñero. Hoy nos encontramos con Pedro Enrique Santamaría, un autor que nos ha sorprendido con una trepidante novela ambientada en la Primera Guerra Púnica, "El águila y la lambda", editado por Pamiés. A continuación pueden disfrutar de nuestro encuentro con él.

Pregunta - En tu libro "El águila y la lambda" hablas del desarrollo de la Primera Guerra Púnica, una especie de Guerra Mundial que enfrentó a las dos principales potencias del Mediterráneo, Roma y Cartago, en Sicilia y el Norte de África. ¿Qué te llevó a elegir este tema?
Respuesta - Muchos escritores dicen que no son ellos los que eligen las historias, sino que más bien suelen ser las historias las que les eligen a ellos. A pesar de sonar un tanto místico, puede que haya en esa afirmación un poco de verdad. En realidad ni siquiera sé por qué, de todos los episodios de la historia, me lancé a este. Lo cierto es que siempre me ha gustado la historia antigua, en particular la Grecia Clásica. El episodio que narro en “El Águila y la Lambda” siempre me llamó la atención: un cónsul romano, capaz y enérgico, desembarcando en África, Cartago tambaleándose ante su avance y un general espartano que, a mí, me parece digno de leyenda y que parece ser la única esperanza de la ciudad púnica. Quizá en el caso de Jantipo me haya dejado demasiado llevar por Polibio, quién parece sentir auténtica admiración por él. Cómo no dejarse seducir por estos dos personajes, sobre todo siendo en un período, la Primera Guerra Púnica, que apenas está novelado.

Pregunta - En tu novela hay dos personajes centrales, que son personajes históricos, Régulo y Jantipo, romano y espartano, al frente de ambos ejércitos ¿qué fuentes utilizas para la recreación de la personalidad de ambos?
Respuesta - La bruma histórica es densa y poco es lo que se sabe de estos dos personajes. Incluso en el caso de alguien tan conocido como Aníbal, hacerse una idea de su personalidad es harto difícil. No tenemos documentos escritos por él, ni narraciones que no sean romanas o de personas cercanas a su entorno. Por tanto, un novelista histórico debe intentar deducir la personalidad de las figuras históricas que aparecen en sus novelas. En general, la personalidad que se describe suele ser extremadamente subjetiva, revela más sobre la opinión del escritor acerca del personaje que del personaje histórico en sí, pues debe elaborarse mediante descripciones físicas, que en la mayoría de los casos son escasas o inexistentes en las fuentes, mediante diálogos que definen al personaje, o a través de pequeños actos que dan pinceladas sobre una forma de ser pero que, lógicamente, no aparecen en esas fuentes. No obstante, y a pesar de esa labor inventiva inseparable de cualquier relato de ficción, podemos deducir una serie de rasgos. En el caso de Régulo, tenemos tres importantes pistas: una es la energía con la que llevó a cabo la campaña, otra, que fue cónsul dos veces, y la tercera, el hecho de que su posterior leyenda le atribuya una serie de rasgos que lo convierten para generaciones venideras en el perfecto romano de la era republicana, honorable y recto hasta el final. Debió ser un buen estratega, impetuoso, audaz y valiente. Siendo así, no es difícil dotarle de una personalidad acorde a la época y a los valores republicanos. El caso de Jantipo es algo diferente. Polibio habla de él con absoluta admiración y el hecho de que lograse cohesionar a un ejército cartaginés desmoralizado y prácticamente derrotado hace pensar que su habilidad como militar era sobresaliente. A pesar de que, en la época, Esparta ya había dejado de ser una entidad política relevante, está claro que aún se admiraba su tradición militar y aún estaba dando hombres capaces. Polibio dice de él: “Jantipo, lacedemonio, individuo que había recibido una formación espartana y la experiencia militar correspondiente”. Sabiendo esto, podemos dotar a Jantipo de una personalidad lacónica.

Pregunta - ¿Cómo documentas una novela histórica como ésta? ¿Te has documentado sobre el terreno?
Respuesta - Muy a mi pesar no me ha sido posible desplazarme a Túnez para seguir los pasos de Régulo hasta Bagradas, aunque también es cierto que ni siquiera se sabe con total exactitud dónde aconteció la batalla. Se sabe que el desembarco romano tuvo lugar en el cabo Bon. En cuanto a las ciudades de las que hablan las fuentes, salvo Cartago y Tynes (actual Túnez), sólo podemos hacernos una idea aproximada de dónde se encontraban. Por ejemplo, Áspis parece claro que se corresponde con la posterior Clupea romana, y Adis con la Utina Romana, hoy Ouchna. En realidad Polibio, en quien baso gran parte del relato, marca bastante bien el proceso de toda la campaña. Pero escribir una novela no sólo se trata de dar una serie de datos. Para dotar a los personajes de carne y hueso, uno debe intentar salvar las distancias no sólo temporales, sino también de mentalidad, que nos separan de un mundo tan parecido y tan distinto al nuestro. La organización del ejército, el equipo de los combatientes, los problemas de suministro, las intrigas políticas, los tiempos de marcha, la vida en los campamentos y un sinfín de otros elementos deben casar como un puzle y, para ello, no sólo debemos hacernos una idea sobre la ruta que siguió tal ejército, sino sobre la mentalidad de los hombres que lo componían, sus anhelos y sus miedos, sus esperanzas. Leer algo de teatro romano, por ejemplo, da bastantes pistas en este respecto. Leer las fuentes y lo que pretenden dar a entender con sus escritos, también.

Pregunta - ¿Crees que esta Primera Guerra Púnica significó la consolidación de Roma como potencia militar?
Respuesta - Por un lado diría que Roma ya era una potencia militar antes de la guerra. No en vano podía considerarse dueña de prácticamente toda Italia al sur del Po cuando estalló el conflicto y había sido capaz de derrotar al rey Pirro de Épiro unos años antes. En este período anterior a la guerra, no me atrevería a considerarla más que una potencia regional. Sin duda el fin de la Primera Guerra Púnica llevó a Roma a ser algo más que eso, pues por primera vez saltaba el mar y, tras la contienda, establecía su primera provincia: Sicilia. El mar ya no era una frontera para la loba, sino más bien un pozo de posibilidades.

Pregunta - Hubo un momento de la Guerra en el que parecía que Cartago podría vencer ¿fué Cartago víctima de la división de sus políticos?
Respuesta - A lo largo de la guerra la suerte cambió una y otra vez, pero el empuje romano en Sicilia parece haber sido lento y metódico, con reveses, por supuesto, pero Cartago fue perdiendo terreno poco a poco hasta ser expulsada de Sicilia. No creo que en la ciudad púnica las divisiones entre políticos fuesen menores que en la propia Roma. Yo achacaría la victoria final más bien a la capacidad de la ciudad del Tíber para poner hombres sobre el terreno o, dicho de otra forma, a su amplia base poblacional. Así como la mayoría de las ciudades en la antigüedad eran reacias a extender los derechos que confería su ciudadanía (Cartago no era una excepción), Roma no hizo más que aumentarla. En Sicilia se enfrentaron dos formas diferentes de entender la guerra. De hecho, el sistema romano podía llevar a mayores fricciones políticas. Los cónsules eran elegidos anualmente y estaban encargados de las mayores operaciones militares. El sistema de las pro-magistraturas aún era raro y eso suponía que un comandante romano tenía tan sólo un año para probar su valía en el campo. Esto dio una serie de comandantes audaces y en ocasiones temerarios que intentaban eclipsar los logros de otros senadores. Por el contrario, en Cartago, los máximos dirigentes no comandaban ejércitos, eliminándose así un importante foco de fricción pero también de competencia y audacia. Los ejércitos púnicos eran confiados a generales que podían llegar a ostentar el mando durante años antes de ser relevados (o crucificados si se consideraba que habían sido unos incompetentes). Cartago, en mi opinión, fue más una víctima de la audacia romana y de la capacidad de movilización de ese formidable enemigo que de las fricciones entre senadores, muy habituales también en Roma.

Pregunta - ¿Qué otras consecuencias tuvo esta Guerra para el Mediterráneo?
Respuesta - Aunque Roma venciese, ambas potencias acabaron exhaustas. Polibio asemeja las ciudades, al finalizar la contienda, a dos gallos de pelea que se han descuartizado. No obstante, la derrota de Cartago supondría un cambio en el eje de poder marítimo. Los púnicos tuvieron que desmantelar su flota a resultas del tratado de paz. Así como el Mediterráneo oriental se mantenía bajo la influencia de los reinos helenísticos, Roma, que hasta hacía tan solo un cuarto de siglo no contaba con una marina digna de mención, se convertía en una potencia marítima ocupando el vacío dejado por la ciudad africana. La entrada de Sicilia en la órbita romana supuso no solo la captura de importantes bases navales y de una ingente producción de grano, sino también el control de muchas rutas comerciales que enlazaban el oriente y occidente del Mediterráneo. Los problemas que supusieron las fuertes indemnizaciones a las que Cartago debía hacer frente como parte del tratado de paz, llevaron a una rebelión a gran escala entre los mercenarios al servicio de los púnicos. Cartago se negaba a pagar lo que se les adeudaba. Después de innumerables sinsabores, aquella rebelión fue sofocada. Aprovechando la debilidad de Cartago, Roma dio un paso más en su camino hacia la hegemonía del Mediterráneo occidental, arrebatando la isla de Cerdeña a los cartagineses. Incapaz de responder a tal agresión, Cartago se limitaría a protestar. Es entonces cuando los púnicos vuelven la vista a la riqueza de Hispania. Amílcar Barca se establece con pie firme en la Península ibérica, sembrando la semilla de la segunda contienda y, abriendo con ella, sin saberlo, la futura dominación romana del lugar más apartado, desconocido y misterioso del mundo mediterráneo de la época: Hispania.

Pregunta - ¿Hasta dónde la delgada línea entre historia y ficción?
Respuesta - Esa es una excelente pregunta que podría llevar horas y horas de debate. Entendiendo que la Historia es ciencia y que la novela es ficción, aunar ambas siempre va a resultar complicado, pues ambos conceptos chocan frontalmente. Pero la historia como ciencia tiene también mucho de subjetivo (dos historiadores pueden extraer conclusiones diferentes de un mismo escrito o resto arqueológico). El historiador se mueve entre lo probado, lo probable, lo posible y lo imposible. El novelista debe dar a todo esto aire de certeza para crear su narración y, a la vez, debe ser escrupuloso con el período que trata, así como intentar acercar esa narración al lector del siglo XXI. Como se puede apreciar, no resulta una tarea fácil si se quiere hacer bien. Ya para empezar, nuestras fuentes, por fidedignas que sean, siempre debemos tomarlas con cautela. Pondré un par de ejemplos, relacionados con la novela, que son bastante ilustrativos. Polibio asegura que la batalla de Adis aconteció al amanecer, Zonaras en cambio dice que fue por la noche, que muchos cartagineses murieron mientras dormían. Diodoro Sículo y Dion Casio dicen que fueron los cartagineses quienes enviaron diplomáticos con propuestas de paz a Régulo, mientras que Polibio afirma que fue el propio Régulo el que inició las conversaciones. Esta sería la primera puntualización respecto a esa delgada línea. Como novelista debes decantarte por una versión de los hechos y, en mi caso, es la que mejor se adapta a la novela o, por decirlo de otro modo, la que puede parecerme más lógica. Pero existe otra complicación: la novela histórica no solo trata de hechos, debe insuflarse vida a unos personajes, históricos o no, e intentar pensar como ellos. Debemos tener cuidado incluso cuando redactamos letra por letra un diálogo que nos refiere un historiador de la antigüedad, pues es bien sabido que en muchos casos esos diálogos no eran más que formas de dar fuerza a una narración. Quién no recuerda aquella famosa frase dicha, según Tito Livio, por Maharbal: “Sabes cómo obtener la victoria, Aníbal, pero no cómo utilizarla”. ¿Dijo Maharbal tal cosa?… no creo. ¿Es aceptable incluir tal conversación en una novela sobre estos personajes? No sólo es aceptable. Debe hacerse.
Pero una novela histórica debe ser algo más que novelar unas fuentes, para eso mejor leer el original. De todos modos, el rigor no tiene por qué estar reñido con la ficción, y siempre es de agradecer una nota al final para explicar ciertas licencias (inevitables por otro lado).

Pregunta - ¿Qué escritores son tus referentes?
Respuesta - No sabría decir si tengo algún referente o no. Procuro dar a mis novelas un aire Homérico o “Virgílico”, pero no podría hablar de ningún novelista que haya marcado mi forma de escribir de alguna manera. No leo mucha novela histórica. Escribo tal y como sale. Aunque, quizá, si tuviese que citar a un autor que haya influido en mis novelas, citaría a Javier Lorenzo, escritor de “El último soldurio”, “Las guardianas del tabú” y “El error azul”. No porque mi prosa se parezca a la suya (ya me gustaría) sino porque gracias a él mis novelas han ganado en calidad.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Más información sobre el autor en:
http://www.pedrosantamaria.com/

Fotografías
Foto 1 - Pedro Enrique Santamaría en la presentación de su libro en la librería Estvdio de Santander.
Foto 2 - Cabo Bon, Túnez. En este lugar tuvo lugar el desembarco romano en el Norte de África durante la Primera Guerra Púnica. Obtenida de Wikimedia Commons.
Foto 3 - Portada de "El águila y la lambda", editado por Pamiés.
Foto 4 - Puerto púnico de Cartago. Autor: Mario Agudo Villanueva.

Entrevista con David Jabaloyas: "Pozo Moro es un cóctel de influencias mediterráneas"

$
0
0
Cuando uno pasea por un yacimiento arqueológico, visita un monumento, recorre un museo o se enfrenta a una obra de arte valora la pericia de sus autores primigenios, pero no el trabajo de profesionales que se esfuerzan en su puesta en valor. Las obras que se están llevando a cabo en el Museo Arqueológico Nacional son un hervidero de andamios, vitrinas desmontadas, planos, cajas de madera o paneles explicativos en montaje, pero sobre todo de personas que día a día trabajan para que la mejor colección de piezas arqueológicas de España brille en un espacio expositivo adaptado al siglo XXI.

Mediterráneo Antiguo ha querido detenerse en la labor de estos profesionales con motivo del montaje del monumento fúnebre de Pozo Moro que, como otras piezas de gran formato, ha sido encargado a la empresa Artelan. Uno de sus socios, David Jabaloyas, nos ha recibido a pie de obra. Con él hemos recorrido todo el escenario de operaciones: observando de primera mano el montaje del arco románico de San Pedro de Dueñas, el de las arquivoltas de una de las puertas de San Pedro de Arlanza, revisando el estado de los alfarjes medievales y renacentistas o el trabajo finalizado del montaje de los mosaicos romanos o el de las yeserías.

Pregunta - ¿Qué trabajos previos se realizan para el desmontaje de una pieza de gran formato como es el monumento funerario de Pozo Moro?
Respuesta - Primero hay que documentar el sistema de montaje que se utilizó en su momento para exponerlo. Es una tarea que debe realizarse de forma muy detallada, porque se va a destruir por completo y hay que planificar la metodología y los medios técnicos que se van a necesitar para hacerlo.

Pregunta - ¿Tenéis capacidad de decisión sobre la morfología del monumento en el momento del montaje?
Respuesta– Nosotros no decidimos la morfología del monumento, eso lo hace la comisión científica. Estamos al tanto del debate y hemos colaborado en extraer toda la información que puedan necesitar para ello, pues el monumento en sí mismo da muchas pistas: hay sistemas de ensamblaje entre las piezas que te indican cómo estaban enlazados, cómo se trabajaron, en el caso de Pozo Moro hay marcas de cantería... En el informe que hice del desmontaje había un detalle completo sobre el ensamblaje del monumento, todo ello aporta pistas sobre la morfología.


Pregunta - ¿Y qué se desprende de ese informe?
Respuesta - Se puede ver que Pozo Moro está muy mal hecho, con piezas de diferentes grosores, cosa que no ocurre en las torres habitualmente. Es prácticamente seguro que se derrumbara poco después de edificarse, no debió durar más de cien años en pie. La escalinata apareció in situ. El monumento descansaba sobre tierra compactada. Además, no hay muchos modelos en los que fijarse, hay muy poquitos monumentos de este tipo en el Mediterráneo Antiguo. Parece que estaba coronado por una estructura muy elevada, todo apunta a que era una pirámide con un caballo.

Pregunta - ¿Cambiará la morfología del monumento? Se hablaba de reconstruir el cuerpo superior…
Respuesta - Cambiarán algunos detalles, una de las cornisas superiores desaparecerá y uno de los leones de las cuatro esquinas del cuerpo inferior se colocará arriba, pues por su tamaño se cree que no debía estar ahí. Por lo demás, seguirá igual. La parte superior no se reconstruirá, pues no sabemos cómo era, por tanto no se va a montar.

Pregunta– Vosotros que habéis destripado el monumento ¿qué influencias veis en Pozo Moro?
Respuesta– No es mi terreno, pero salta a la vista que Pozo Moro tiene un cóctel de influencias mediterráneas. Seguro que no es íbero, hay mucho de fenicio y, como ha señalado Martín Almagro, neohitita. Se cree que la participación de los íberos fue escasa, probablemente lo compraron ya hecho. Un monumento de esta envergadura que se montara con esa pobreza técnica es muestra de que algún reyezuelo lo compró y luego lo montó por sus propios medios.

Pregunta - ¿Qué tipo de profesionales intervienen?
Respuesta - Solo intervienen restauradores entrenados en movimiento de piezas. Siempre se trabaja con restauradores.

Pregunta - ¿Subcontratáis la maquinaria pesada?
Respuesta - La grúa que utilizamos en el MAN, por ejemplo, es una grúa de araña o grúa de sala que sólo la alquilan con operario, así que, en este caso, ha intervenido personal ajeno. Es una grúa compacta que resulta muy manejable, pues se pliega al máximo para poder acceder a cualquier sitio, desplegándose en su interior, por lo que es muy útil para un monumento como el de Pozo Moro, con piezas delicadas que no pueden tocarse directamente. El enganche y desenganche de piezas lo hacen los restauradores. Utilizamos mucha maquinaria pesada: toros eléctricos, polipastos...

Pregunta - ¿Cómo podéis abordar trabajos tan diferentes como frescos, retablos, mosaicos, monumentos, pasos procesionales, claustros, alfarjes...?
Respuesta - Se requieren perfiles diferentes, tanto a nivel de coordinación como a nivel de restauración. Yo llevo todo lo relacionado con inorgánicos y arqueología, mis otros dos socios llevan artesonados, retablos, pintura de caballete, pintura sobre tabla... El equipo tiene mucha experiencia.

Pregunta - ¿Se desmonta y vuelve a montarse o también se restaura y pone en valor?
Respuesta– Varía en función de la obra. Te pueden llamar para desmontar una pieza y consolidarla; alternativamente pueden contratarte también para restaurarlo. Lo que sí suele ir acompañado es la restauración y el montaje, pues la pieza se queda de cara al público y hay que dejarla bien terminada.

Pregunta - ¿Qué aspectos concretos hay que tener en cuenta en el caso de Pozo Moro?
Respuesta - El desmontaje ofrece una ventaja, por el tipo de material las piezas son muy ligeras, pero a la vez la arenisca es muy frágil, frente a abrasiones o impactos. Una cincha con la que se agarra o un arrastre puede hacerle una abrasión, por lo que requiere mayor protección que un granito. Además, la antigüedad influye en el cuidado que debes darle.

Pregunta - ¿Han notado el efecto de la crisis económica?
Respuesta - La profesión está en dique seco, pues prácticamente no se espera nada de cara al 2013. El sector desaparecerá prácticamente. Nosotros dependemos del estado para el 95% del volumen de trabajo y el Ministerio sólo está sacando temas relacionados con el MAN, nada más. Hay que esperar a que pasen los próximos dos años y aguantar como sea. Nosotros hemos llevado la crisis muy bien, estos cinco años son los que mejor hemos trabajado. A nivel internacional es difícil crecer, somos una empresa con muchos empleados que no genera beneficios y no resulta atractiva. Mucha gente habla de Rumanía, pero para trabajar allí tenemos que abrir una oficina y esto es impensable por la capacidad de inversión que requiere. A nivel de exposiciones la cosa se mueve un poco, pero es algo menor en proporción al resto de trabajos que hacemos.

Pregunta - ¿Cuál es el balance de su actuación en el Museo Arqueológico Nacional?
Respuesta– Desde 2008 se ha desmontado todo el corpus musivo. Se han restaurado y montado once mosaicos, es decir, toda la colección. Todos los arcos de yeserías hispano-musulmanas, que son cinco conjuntos. Los arcos de piedra románicos, que son dos y los artesonados medievales y renacentistas, que son cinco. Uno de ellos no se ha desmontado, se ha tratado in situ. De desmontaje han sido cuatro campañas para diferentes empresas. El montaje ha sido una única campaña con la UTE MAN Acciona-Empty.

Pregunta - ¿Y fuera del museo?
Respuesta - Tenemos el estudio para el desmontaje del Museo Arqueológico de Sevilla. Nos han adjudicado dos lotes de piezas de la exposición del museo. Uno es de piezas hispano-musulmanas y otro es de maderas. Han salido a concurso seis lotes. Ahora continuaremos con piezas de menor tamaño. Estamos restaurando la capilla doméstica de San Luis de los Franceses en Sevilla y en una iglesia de Guadalajara.

Pregunta - ¿Qué impresiones te han dejado las primeras actuaciones en el Museo Arqueológico de Sevilla?
Respuesta– El Museo Arqueológico de Sevilla tiene unos fondos espectaculares, pero necesita una reforma. Hay un plan de restauración global aprobado y estamos haciendo los estudios previos de desmontaje. Hay mosaicos encastrados o incluso algunos sobre marco de madera, que siguen así desde su traslado desde Itálica. Lo mas complicado seran las esculturas de grandes dimensiones, como la Diana o la de Trajano, asi como grandes togados, pues pesan mucho y su manipulacion es delicada. Tambien hay columnas romanas cuyo traslado será costoso.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Foto 1 - Estado actual del proceso de montaje del monumento fúnebre de Pozo Moro. Como se observa, el monumento se soporta por una poderosa estructura metálica. Autor: Mario Agudo Villanueva.
Foto 2 - Primer plano de la restauración de un mosaico. Cedida por Artelan.
Foto 3 - Escultura de Diana y conjunto de columnas del teatro de Itálica. Museo Arqueológico de Sevilla. Autor: Mario Agudo Villanueva.

Entrevista con Concepción San Martín: "de momento, no tenemos fecha aproximada para la convocatoria del concurso de restauración del Arqueológico de Sevilla"

$
0
0
Desde Mediterráneo Antiguo informamos hace algunos días sobre los trabajos previos que se estaban realizando en el Museo Arqueológico de Sevilla para su remodelación. Por ello, nos hemos puesto en contacto con Concepción San Martín, su directora, para conocer más en profundidad en qué consisten y los posibles plazos de ejecución.

Pregunta -¿Cuándo se presentó el proyecto de restauración?
Respuesta -El Proyecto arquitectónico y museográfico, redactado por el estudio Vázquez Consuegra, ya está finalizado y entregado al Ministerio de Cultura desde hace un año.

Pregunta -¿Cuáles serán los siguientes pasos?
Respuesta -Estamos esperando que el nuevo Ministerio de Educación Cultura y Deporte convoque el concurso para la ejecución de las obras que, dadas las circunstacias económicas, tendrá que ser en varias fases. De momento, no tenemos ni fecha aproximada de cuándo se convocará dicho concurso y, por tanto, aún menos de cuándo se inciarán las obras.

Pregunta - Sin embargo, ya están en marcha los estudios previos...
Respuesta - Efectivamente, estamos avanzando en estudios y trabajos previos. El elaborado por Artelan ha sido encargado por el Ministerio de Cultura: un diagnóstico de aquellas obras que requieren un estudio previo de su instalación para poder establecer los requisitos técnicos de su desmontaje y desplazamiento con las mayores garantías.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Foto 1 - Mosaico de Baco, Museo Arqueológico de Sevilla. Es una de las piezas que se ha estudiado en los trabajos previos.

Entrevista con Gonzalo Bravo: "saber cómo acabó el mundo romano y por qué, nos podría hacer entender cómo puede acabar esta crisis"

$
0
0

La caída del Imperio Romano es uno de los acontecimientos históricos que ha sido más estudiado. Se han escrito cientos de teorías para explicar cómo se produjo el ocaso de una de las civilizaciones más prósperas de la humanidad. Mediterráneo Antiguo ha querido acudir a una de las personas que más conocen el tema, el profesor de la UCMGonzalo Bravo Castañeda, autor de una innumerable cantidad de artículos y libros que tratan diferentes circunstancias relacionadas con este período histórico.

Pregunta - En una entrevista reciente, José María Blázquez nos decía que más que hablar de romanización, teníamos que hablar de aculturización de los pueblos peninsulares. ¿Qué opina usted?
Respuesta - Lo primero que tengo que decir es que el término aculturización es incorrecto, hay que hablar de aculturación, pues se trata de un término antropológico. Ahora bien, depende de cómo definamos ese fenómeno, daremos o no garantía al concepto de romanización. Lo que el profesor Blázquezquiere decir es que como la aculturación supone el encuentro entre dos culturas diferentes de las que una es dominante sobre la otra por un período de tiempo, aunque luego pueda ser en el sentido contrario. No estaríamos ante un fenómeno exclusivista de romanización que hace desaparecer el sustrato anterior, porque evidentemente la romanización no fue un fenómeno de erradicación de los fenómenos culturales preexistentes. Aculturación significaría, por tanto, un predominio de lo romano sobre lo índigena que no implica la erradicación de su sustrato, sino su pervivencia en ámbitos concretos y puntuales, como las relaciones familiares, entre grupos, incluso de comunidades que nunca acabaron siendo totalmente romanizados, donde los romanos no impusieron manu militari su modelo. Hay un autor, Claude Nicolet, especialista en la expansión romana en el Mediterráneo, que defiende que fueron tolerantes con las culturas y que solo en los casos en los que no tenían posibilidad de imponerse de otra manera, utilizaron la fuerza, pero casi siempre respetando las instituciones prexistentes. A los romanos les bastaba con controlar el ámbito, el territorio y las personas, pero éstas mucho más tarde. Fue el caso de Hispania, pero no de otros ámbitos. Por tanto, esa aculturación significa que uno de los dos elementos es predominante, pero no excluyente. Lo romano está más desarrollado que el resto y se acaba imponiendo, a veces por la fuerza, pero otras muchas no. Siempre pongo el caso de la conquista del ámbito griego, cuando los romanos, en el 175, controlan prácticamente la parte oriental del espacio Egeo, que pertenecía al imperio seléucida, renuncian a mantener en explotación unas minas de plata en Magnesia que necesitaban para la circulación monetaria romana con el argumento de que se podía malinterpretar que habían hecho la conquista para explotar las minas. Estuvieron cerradas diez años sin que los romanos las explotaran. El objetivo principal de su acción era controlar la expansión seléucida.

Pregunta - Esto dice mucho de la mentalidad práctica de los romanos…
Respuesta - Pragmática, diría yo, no práctica. Los romanos toman decisiones encaminadas siempre a la consecución de un objetivo, el más favorable a su proyecto social, político o económico. Las decisiones eran siempre pensadas, no arbitrarias. Muy deliberadas, argumentadas y fundamentadas. Esto se opone a un criterio, bastante extendido en la historiografía reciente, que es la historiografía de la casuística. Supone que los romanos actuaron según las circunstancias, pero no tenían un plan político, social, económico… Yo creo que es minusvalorar al mundo romano. Los romanos eran conscientes de que las devaluaciones económicas significaban problemas para las arcas del estado y tenían que tomar decisiones para frenar esa devaluación. Esto choca con la idea de que actuaran sin planificar.

Pregunta - ¿Y sobre la romanización del norte peninsular, en especial de los vascones? Hay teorías de todos los colores...
Respuesta - Primero, los vascones no son los vascos, es la primera aclaración que hay que hacer. La Vasconia antigua, la Vasconia romana, era una región, nunca fue una provincia, nunca fue un distrito administrativo, como lo fue la Asturia, que tuvo funcionarios específicos para el ámbito astur. Ni Vasconia, ni País Vasco, ni el actual ni el medieval, se corresponden con la Vasconia antigua. La Vasconia romana ocupa parte de la región de Aragón, toda Navarra y sólo las inmediaciones del País Vasco y Cantabria, así como la Rioja Alavesa. Es una región muy extensa que tiene un entidad geográfica: está en la parte llana de los montes de la cordillera vasca y cántabra, así como del Pirineo oscense. Todo ese ámbito, hasta el Valle del Ebro, era la Vasconia. De manera que era una región geográfica incluida dentro de la provincia de la Tarraconense hispana. Segundo, los vascos tienen ancestros prerromanos. Ahí conocemos a una serie de pueblos como várdulos, caristios, autrigones… de los que no tenemos referencia documentada sobre sus delimitaciones territoriales, solo sabemos que estaban asentados en la zona que hoy correspondería al País Vasco y que acabaron prefiriendo vascular hacia el sur buscando tierras o formas de vida más fáciles, benignas, hacia los valles de los ríos, hacia la meseta, abandonando sus lugares originales de ocupación. Aquéllos que no bajaron, que se quedaron recluidos en las montañas, son los vascos. Estos son los que se opusieron a una aculturación romana. En el caso de los vascos se produce el fenómeno contrario al que hablábamos antes. Ahí, el factor predominante fue el indígena, hasta el punto de que en la Edad Media sigue el reducto vascón, que es uno de los referentes de marginalidad de la dominación romana. Pero hoy, en el País Vasco, se están descubriendo restos de estructuras romanas... Esto quiere decir que la cultura romana llegó, pero no permeabilizó la estructura social, cultural o religiosa, de modo que la aculturación se produce en favor de los vascos y no de los romanos.

Pregunta - ¿Qué otros casos semejantes tenemos en la península?
Respuesta - Se ha hablado de una romanización virtual en Vasconia y en el oeste galaico. Este segundo caso está mejor estudiado, se ve muy bien cómo, sin existir ciudades importantes en el noroeste, que son el símbolo básico de la romanización, se produce una romanización profunda. Esto quiere decir que existe una romanización virtual que no pasa por la ciudad, sino por otras vías. No sabemos cómo se manifiesta, pero que tenemos indicios de que existía. Esta romanización no tiene que modificar el marco institucional vigente, tenemos instituciones galaicas que siguen perviviendo en época romana, como las rentilitates, que son puramente prerromanas, pero sus individuos se reclaman miembros de una gentilitas en época romana. Los romanos no imponen su sistema onomástico a los galaicos, pues éstos siguen llamándose según el modo indígena, otro ejemplo de coexistencia equilibrada entre los dos elementos, donde predomina el indígena sobre el romano. Por eso, volviendo al hilo de la pregunta anterior, los vascos y los vascones no deben ser confundidos, aunque a finales del Imperio, en la vasconia romana, pero no en el País Vasco, hacia el sur, hacia el Ebro, se da una de las rebeliones independentistas del final del Imperio, que son las revueltas bagáudicas. La proximidad al ámbito donde el independentismo ha sido una proclama asumida por la población vasca, ha hecho asociar o vincular una cosa con otra, pero no tiene nada que ver.

PreguntaGibbon decía que más que preguntarse por las causas de la caída del Imperio Romano habría que hacerlo por el hecho de que durara tanto tiempo. ¿Cuál considera usted que fue el punto de inflexión de esta decadencia de Roma?
Respuesta - Gibbon es un autor de finales del siglo XVIII, la primera edición de su obra se publica en 1778, aunque luego siguieron saliendo otras ediciones. La suya fue una obra maestra para su época, pero Gibbon era un personaje de la ilustración europea, culto, que tenía una información privilegiada sobre el mundo antiguo y sobre el mundo romano y una forma de expresar el pensamiento muy depurada, muy refinada, de ahí que dijera que el Imperio Romano cayó como consecuencia del peso de su propia fábrica, de su propia estructura. Pero, ante esa caída, él presupone un proceso previo, un proceso inexorable que aboca a la caída del sistema. Como ilustrado del siglo XVIII, su concepto de historia ha sido rechazado por la historiografía moderna, pues es un concepto organicista, que sostiene que cualquier proceso histórico tiene tres momentos: nacimiento, auge y muerte o declive. ¿Dónde fijó Gibbon el momento de nacimiento? lo fijó en el siglo II, en la época de Marco Aurelio, momento en el que arranca su libro. ¿Dónde fijó el cénit? a partir del siglo V, con las invasiones bárbaras de comienzos del siglo V en Europa. ¿Dónde fijó el final? en la caída de Constantinopla, que era la referencia que quedaba en Oriente del poder romano, en 1453, cuando fue tomada por los turcos. Gibbon sitúa el final de su relato en este momento. En términos modernos podemos decir dos cosas de Gibbon: primero, que debería ser leído con más frecuencia y, segundo y más importante, que debería ser citado con más frecuencia, pues muchas de sus apreciaciones están en la historiografía más reciente sin que se le referencie. Los historiados descubrimos mediterráneos que ya están descubiertos y que tenemos que descubrir de verdad. Hay que ir a la fuente documental o a la fuente historiográfica para encontrarlo. ¿Hay decadencia en el sentido gibboniano del término? Sí, la hay, pero no hubo caída. El Imperio Romano no cayó, como no ha caído ningún imperio en la historia, lo que ocurre es que el proceso no puede continuar de la misma manera y entonces modifica su trayectoria, es cuando decimos que se extingue, es un proceso que remonta siglos atrás. En este caso romano hay elementos dinamizadores, entre ellos la descomposición del sistema social, que por cierto, no tuvo nada en cuenta Gibbon. Este concepto vino después, de la mano de Otto Sek, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando revisando toda esa teoría que venía del siglo anterior, publicó un libro muy esclarecedor “La degeneración de los mejores”, es decir, una degeneración social, un detrimento social, en el que las capas sociales que habían regido el mundo romano en ese momento pasaron a ser relegadas por otros intereses históricos. Entonces, los mejores dejaron de controlar el mundo, por lo que el mundo fue peor. El libro de Ward Perkins, publicado en español en 2005, “La caída de Roma y el fin de la civilización”, propone que la civilización se acabó aquí, con el final de Roma, con la caída de Roma y que la irrupción bárbara fue estrepitosa. Concluye que solo unos bárbaros podían haber acabado con un sistema tan perfecto y bien construido como el de la civilización clásica, no solo la romana. Por muy extraño que parezca la teoría de Gibbon, me ha sorprendido más alguna teoría moderna, por ejemplo la defendida por un autor como Wallbank, especialista en el mundo griego, pero que hizo un libro “La pavorosa revolución. La decadencia del mundo romano occidental”, traducido al español, donde defiende (era marxista) que el comienzo del fin del imperio romano hay que encontrarlo en la Grecia del siglo V a.C. y desde entonces hay un continuo proceso de decadencia de la cultura clásica, desde Pericles. Esta teoría me parece más extravagante que la de Gibbon. Dice que la civilización clásica acaba porque los espartanos ganaron la Guerra del Peloponeso. Un ejemplo más de este mismo tipo es uno de los libros que más espacio dedica a la cuestión del fin del imperio romano. Es de otro marxista inglés, Georges Sainte Croix, que escribió una obra de más de mil páginas, traducida en Akal, que se llama “La lucha de clases en el mundo griego antiguo”. Uno se sorprende porque aparece la caída del Imperio Romano tratada con todo lujo de detalles porque este autor sigue la línea de Wallbank y define el fin de la cultura clásica con la descomposición del mundo romano. Por tanto, lo que aportó Gibbon fue concluir que el proceso de decadencia de la cultura romana, no podía circunscribirse a una época o a un emperador, sino que tenía que ser un proceso secular de largo alcance. Esto es lo que podría explicar la destrucción de una cultura tan bien construida como la romana.

Pregunta - Usted ha estudiado los movimientos bagaúdicos, ¿podemos considerarlos como una auténica lucha de clases durante el Bajo Imperio, como han sugerido algunos autores?
Respuesta - Si aceptamos que pueda ser una lucha de clases ¿quién es la clase ante la que los bagaudas luchaban? Un posible grupo antagónico, según esta teoría, sería el de los propietarios. Los bagaudas serían colonos que trabajan para grandes terratenientes y, aunque libres, resultan explotados como esclavos. La teoría marxista es bonita, pero el problema es que no hay ni un solo documento histórico fehaciente y fiable que hable de colonos refiriéndose a bagaudas. La historiografía marxista, por tanto, parte de una premisa falsa. Por otro lado, se apunta que pretendían liberarse de una supuesta explotación de sus señores, que serían los domini o patroni de las tierras que ellos trabajaban, entendiendo que el movimiento bagaúdico es campesino. Sin embargo, esto es un error. Los documentos históricos que tenemos nos hablan de elementos urbanos en la bagauda, de ataques a ciudades y no de rebeliones en el campo. Esto es tan así, que un autor americano, Raimond Van Dam, ha propuesto justo la teoría contraria para demostrar que esa tesis de la lucha de clases es gratuita. Ha propuesto convertir a esos bagaudas en brazos armados de los propios señores, es decir, personas que estarían al servicio paramilitar de los propietarios en defensa de sus propios intereses. Esta tesis nos llevaría a una bagauda campesina, pero no de rebelión, sino sometida al dictamen de los señores propietarios. Es la antítesis de la teoría marxista. Mi opinión, tras veinte trabajos publicados sobra bagaudas, es que hay que distinguir con claridad entre los agentes y las acciones. Una cosa es que hablemos de ellos como agentes y otra que estemos hablando de la bagauda como acción. La bagauda es una guerrilla porque, casi con seguridad, ese término procede de una palabra que significa guerra en lenguas célticas. Por eso bagauda debería significar guerrero, es decir, el que hace la guerra. Si realmente la bagauda fuera un movimiento campesino, ¿por qué cuando tenemos referencias más seguras sobre bagaudas, que son en el siglo V y no en el III, apenas hablan del campesinado y, sin embargo, hablan de rebelión, sedición o secesión? Los textos nos dan pistas de una condición sociopolítica de rebeldes que buscan una separación o autonomía respecto del estado romano. Pudo ser un movimiento campesino en origen, pero inmediatamente después se convirtió en un grupo rebelde que no se basaba exclusivamente en el campesinado, sino que se nutría de población urbana. De hecho, los ataques que tenemos documentados son a ciudades. Las villas no aparecen reforzadas con fortificaciones, por lo que los propietarios no tuvieron que protegerse. En 2007 publiqué un artículo sobre el conflicto armado y la agitación social en el occidente tardorromano en la revista Polis. Los objetivos de este movimiento son políticos y no económicos. Estaban tan organizados que llegaron a pactar con los suevos, con el mismo rey Retiario, para actuar de forma paramilitar, siempre en torno al Valle del Ebro, la Vasconia romana. Hay una teoría que entiende que esos bagaudas son los mismos de la Galia que se ha trasladado a Hispania, lo que supondría un movimiento mucho más importante.

Pregunta -¿Cuándo y cómo se pone fin a la bagauda?
Respuesta - Cuando los bagaudas están en pleno desarrollo, la intervención del estado romano hace que ese movimiento sea reprimido manu militari, pero como en ese momento, a mediados del siglo V, el ejército romano está muy debilitado, se recurre a otras fuerzas. Está débil en primer lugar porque ha tenido que enfrentarse a los grupos bárbaros, en segundo lugar porque se están dando cambios en la estructura militar del ejército y en tercer lugar porque hay usurpadores que dividen artificialmente al ejército. El gobierno imperial recurre entonces a los visigodos, que han probado ser un ejército fuerte (saqueo de Roma por Alarico en el 410), para combatir a los bagaudas en Hispania y Galia, donde se extingue este movimiento en los años 454 y 448, respectivamente. Tras ese momento, no hay referencias a revueltas bagáudicas ni en Hispania, ni Galia.

Pregunta - ¿En qué medida el cristianismo y otros cultos orientales minaron la idiosincrasia cultural de Roma?
Respuesta - Esto es una cuestión muy complicada. Las religiones mistéricas son un poco más tardías que el cristianismo. Hasta finales del siglo I o comienzos del siglo II no hay datos fehacientes de que existan cultos de origen oriental en Occidente. Por ejemplo, el de Isis, que es uno de los más tempranos, no es anterior a Calígula, pero es posterior a Tiberio, que gobernó durante la época de la vida de Cristo. Esto no quiere decir que no hubiera religiones practicadas por soldados o comerciantes que habían visitado Oriente, pero no tenían oficialidad, es decir, no tenían implantación social. Evidentemente, cuando el cristianismo empieza a implantarse, coexiste con otras religiones. ¿Qué potencial tiene el cristianismo para que desplace a otras religiones? Un mensaje universalista, liberador y revolucionario respecto a todo lo anterior. Es decir, abole la diferencia entre libre y esclavo, entre dueño y amo, entre hombre y mujer… Es la doctrina cristiana originaria que Pablo de Tarso difunde en su viaje hacia Roma. Esa prédica, esa doctrina igualadora en términos sociales, indiscriminante, debió ser el potencial ideológico que convenció a los practicantes de otras religiones porque se identificaban sus intereses. Una de las contribuciones mayores del cristianismo desde el punto de vista cultural fue la humanización del trato a los esclavos, que se produce tempranamente en el mundo romano, pero que no se consolida hasta que el cristianismo, cuando se implanta de forma definitiva. El estoicismo de un Séneca es el precedente de esa tendencia de tratamiento humanitario del esclavo. Al final es una persona que ha sido comprada, pero que convive con su dueño y su familia y llega incluso a formar a sus hijos, por ejemplo en el aprendizaje del griego. La mayoría son esclavos de conquista, como es el caso de Polibio. El griego era necesario para viajar a Oriente, de ahí que en la República, los hijos de las grandes familias de Roma hablaran griego, porque lo han aprendido de sus esclavos. Los que no pertenecen a esa aristocracia no tienen conocimientos de griego y están impedidos para ostentar cargos de responsabilidad en esa zona. El esclavo tiene un servicio muy claro. A todo ello contribuyó el cristianismo, que además supuso un reto para el estado.

Pregunta - ¿Tuvieron lugar las persecuciones por razones religiosas o políticas?
Respuesta - Las persecuciones empiezan en el siglo III, es allí, en el año 202, cuando tenemos el primer edicto persecutorio de Septimio Severo, en el cual se fija que se condenará a los que se niegan a prestar sacrificios en honor al culto imperial. Es un síntoma de que se les ve como alguien que puede sembrar la discordia y la división. No cuento los casos anteriores como el de Nerón  y las persecuciones del siglo II, que son discutibles: aunque son colectivas, no se ve claramente el motivo, como la de Lyon de Marco Aurelio. La mayoría tuvieron una intención ejemplarizante. En Cartago, aprovechando una visita del emperador, en un circo se lleva a cabo una escenificación del martirio de Perpetua y Felicitas para que cunda el ejemplo para otros posibles cristianos, que se niegan a reconocer como tal, pues solo reconocen a Dios como su jefe. Es un episodio aislado que luego se complementa con los episodios posteriores de Decio (250, ve que tiene que comenzar a cortar cabezas dentro del cristianismo) y, sobre todo, Valeriano, que expropia los bienes de las iglesias y de los obispos que no reconocen la necesidad de realizar el culto imperial. Luego vienen las persecuciones más importantes, las de Diocleciano y Galerio de los años 303-304. En 1990 escribí un artículo sobre las persecuciones en el que llegaba a la conclusión de que la mayor parte de las Acta Martirum son apócrifas, no son documentos históricos y, por lo tanto, no hay tantos mártires como parece. Las auténticas no llegan ni a una veintena. Hay un autor, que es Timothy Barnes, americano asentado en Toronto, propone que solo hay cuatro o cinco auténticas. Por tanto, si no tenemos documentos, no podemos hacer muchos mártires. Existen muchos mártires desde el punto de vista de la historia de la Iglesia, pero no tantos en la historia ideológica del Imperio. Sabemos que en Hispania, a excepción del caso del centurión Marcelo (ejecutado por indisciplina militar y no por sus creencias) del 303-304, todos los documentos que tenemos son dudosos. El resto de mártires son probablemente mártires locales que no dejaron documentación. Hubo los que conocemos, pero no más. Sabemos que son dudosos porque la persecución de Diocleciano y Galerio tuvo como ejecutor a Constancio Cloro, padre de Constantino, que se negó a aplicar el decreto persecutorio en las provincias occidentales. No se sabe si era o no ya cristiano, pero sí que no se aplicó, por lo que es dudoso que hubiera mártires.

Pregunta - Ahora parece que vivimos un cambio de ciclo, salvando las distancias temporales ¿Encuentra usted alguna semejanza entre la crisis actual y la caída del Imperio?
Respuesta - Muchísimas semejanzas. Hay una teoría de Tainter, que es un inglés, de la Universidad de Oxford, muy conocedor del mundo antropológico, que relaciona la caída del mundo micénico y la caída del mundo romano. Su libro se llama “El colapso de las sociedades complejas”. En él propone que las sociedades que tienen una administración desmesurada llegan a estrangular el desarrollo de esa sociedad porque en un momento determinado los gastos que origina esa macroadministración son muy superiores a los ingresos que devenga por vía fiscal. De ahí que se produzca un anquilosamiento que da lugar a una descomposición, al colapso de esa sociedad que estaba ya muy organizada y era una sociedad compleja que tenía todos los instrumentos para permanecer, pero que a partir de ese momento sólo puede evolucionar hacia su desintegración. Ya que la reproducción de esa sociedad se basa en la administración de los recursos por parte del estado, si esos recursos disminuyen, el estado ya no puede establecer las pautas de administración o de control de esa sociedad bajo la redistribución de los recursos, sino que tiene que buscar otras fórmulas. En el caso de los micénicos, aunque es un poco enigmático, sabemos que se produjo una rebelión interna de los palacios, que acabaron siendo incendiados desde dentro. En el caso romano, lo que se produjo fue una elefantiasis, de manera que el número de funcionarios burocráticos del Imperio documentado era de más de 5.000, cuando había tenido entre 150 y 300 funcionarios, no más, en sus momentos de mayor apogeo. Una de las pruebas de eficacia del sistema romano imperial era que con pocos funcionarios controlaba un ámbito muy extenso y no necesitaba más para gobernar desde Gales hasta Irán. Existía un sistema piramidal que permitía, sin conflicto de competencias, ejercer el poder y la administración, convertir la administración en ejercicio efectivo del poder. Esto dejó de ser así, la pirámide se invirtió, la base fue la cúspide y la cúspide se convirtió en la base. Esto significaba que el estado funcionaba al revés, el número de funcionarios era desmesurado para las necesidades del estado, que había perdido recursos de control, se había debilitado. Estos funcionarios se conocen en el mundo romano como los agentes in rebus, o sea, los que hacen en relación con asuntos particulares. Son una especie de policía al servicio del emperador, que deambulan por todo el Imperio, pero lo hacen gratis porque tienen un correo imperial que les lleva a todas las partes del Imperio a costa del estado. El ejército es otro elemento a tener en cuenta. Llega un momento en el que su coste, para los pocos enfrentamientos que tenía el Imperio, hace que se dilapiden los pocos recursos que tiene el estado.

Pregunta - ¿Y la corrupción?
Respuesta - La corrupción, muy frecuente en esferas públicas y privadas, especialmente públicas, agrava mucho situación. Se compraban cargos, se violaban las leyes impunemente, se sobornaba a los jueces para que dictaran en sentido contrario, se amañaban tribunales, se compraban sicarios para conseguir determinados fines, se hacía fraude fiscal, se evadían impuestos, se ocultaban los bienes que debían ser declarados para tener una carga impositiva menor… Es decir, es un mundo en el que se recurre a todo tipo de argucias para que el estado no siga explotando o expoliando a los ciudadanos. Es un momento en el que el ciudadano se siente descontento con el estado. Piensan que los representantes políticos no son las personas adecuadas, pues los cargos se venden, se compran, se heredan… Se valga o no para ello. Es un mundo de corporativismo. Es muy difícil salirse de ese mundo, que es el germen de los gremios medievales, donde el maestro indica a sus alumnos para que sigan sus directrices y ese gremio se mantiene porque hay una sucesión entre maestros y discípulos. En el ámbito romano es la esfera familiar y en el medieval es la social, pero hay una traslación de ese modelo. Por tanto, hay muchas similitudes entre la caída del Imperio y el momento actual. La crisis financiera ya existía en el mundo romano. La amenaza independentista también existía. La amenaza exterior era más patente en Roma, quizás ese elemento es más diferencial. La historia no se repite nunca, pero sí se reproduce, que es distinto, pues se reproduce con distintas circunstancias, con distintos elementos y solo se conservan los modelos. Los hechos son diferentes, pero el patrón en el que actúan son similares y, en consecuencia, saber cómo acabó el mundo romano y por qué, nos podría hacer entender cómo puede acabar esto. Espero que acabe de la mejor forma posible y que nos sirva de experiencia para el futuro.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Foto 1 - Saqueo de Roma por Genserico, Karl Briullov. Obtenida de Wikimedia Commons.
Foto 2 - Sitio de Constantinopla, Jean Chartier (siglo XVI). Obtenida de Wikimedia Commons.
Foto 3 - El Valle del Ebro, zona de acción de la bagauda en Hispania.
Foto 4 - Retrato de Edward Gibbon, por Sir Joshua Reynolds. Obtenida de Wikimedia Commons.
Foto 5 - Busto de Septimio Severo, Museos Capitolinos. Obtenida de Wikimedia Commons.

Entrevista con Franck Goddio: "el Faro de Alejandría está bajo una estructura moderna desde 1910"

$
0
0
Franck Goddio en una de sus misiones.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk.
El 21 de julio del año 365 de nuestra era un gran tsunami devastó las costas del Mediterráneo suroriental. Era uno más de una serie de movimientos de tierra y maremotos que se sucedieron hasta el siglo VIII para anegar parte de la región canópica, que quedó parcialmente sumergida bajo el mar. El patriarca Sofrón de Jerusalén nos da cuenta, ya en el siglo VI, de que los habitantes de la zona tenían constancia de la existencia de ruinas más allá de la costa y de que recordaban una gran catástrofe natural que asoló las ciudades de Heraclion-Tonis, Canopo, Menutis y parte de Alejandría. El Mediterráneo las había engullido para siempre.

En la década de los noventa del siglo XX, un equipo dirigido por Franck Goddio culminaba sus investigaciones con la localización de estos antiguos emplazamientos. Sus misiones arqueológicas permitieron trazar mapas de las zonas sumergidas y rescatar del olvido cientos de miles de piezas y estructuras de todos estas ciudades. Mediterráneo Antiguo ha tenido la oportunidad de hablar con él de este gran hito de la arqueología subacuática.     

Pregunta - En 1987 creó usted el Institut Européen d’Archéologie Sous-Marine (IEASM). ¿Qué objetivo perseguía y qué se ha conseguido desde entonces?
Respuesta – El objetivo era crear un instituto privado con mecenas privados que pudiera trabajar con estados para hacer misiones de arqueología, pero que también tuviera la capacidad de restaurar objetos, organizar exposiciones y asesorar a los gobiernos. En el Mediterráneo hemos trabajado mucho en Egipto, principalmente en el el Portus Magnus deAlejandría y en la bahía de Abukir, donde había dos ciudades sumergidas: Canopo y Heraclion. Esto no se sabía antes de nuestra expedición, se pensaba que podrían existir, pero hasta que no se hicieron las prospecciones no se pudo confirmar su localización. La ciudad de Canopo está a 1,8 kilómetros de la costa actual de Egipto y Heracleion, casi a 7 kilómetros. En Alejandría sí se sabía que gran parte del Portus Magnusestaba sumergido porque se encontraban en tierra cosas que demostraban que continuaba bajo el mar, pero era difícil de encontrar porque estaba cubierto por cerca de uno a tres metros de sedimento. Había que aplicar una estrategia nueva para encontrar esas infraestructuras tan ocultas.

Pregunta -¿En qué consistía ese nuevo método? 
Sobre una imagen de satélite (© EarthSat) de la actual Alejandría se han
trazadolos antiguos terrenos e infraestructuras del Portus Magnus.
©IEASM.
Respuesta - Durante cuatro años, nuestra misión se centró en este área de 3,5x2 kilómetros. Creamos mapas electrónicos antes de la inmersión a partir de prospecciones geofísicas y geolóficas y, finalmente, en 1996 comenzamos a bucear y excavar para comprobar que lo que se veía en los mapas coincidía con lo que se podía encontrar bajo el mar. Rápidamente pudimos trazar el mapa real del gran puerto sumergido. Bajo el mar hayamos un distrito real con palacios y el puerto de galeras reales; la península de Poseidón, así llamada porque había un templo dedicado a este dios que pudimos identificar y la isla de Antirodos en la que teníamos constancia de la existencia de un palacio edificado tras la muerte de Cleopatra VII y de un santuario dedicado a Isis. Al oeste del puerto identificamos los astilleros, muy grandes e impresionantes. La ventaja de nuestro método es que podemos aprovechar al máximo las excavaciones porque sabemos donde ir, porque tenemos el mapa de lo sumergido y los lugares claramente identificados, lo que permite ser muy precisos a la hora de hacer las inmersiones. Es un método muy parecido a la cirugía. Primero hacemos un diagnóstico de dónde actuar y luego excavamos. En tres inmersiones podemos identificar una estructura de más 150 metros.

Pregunta -¿Se encontraron sorpresas una vez que se introdujeron bajo el mar?
Respuesta – La mayor sorpresa fue observar una gran cantidad de accidentes del terreno que a modo de fallas se presentaban en forma de depresiones de contornos bien definidos, en el sustrato más arcilloso y en los bordes, muy inclinados. El Delta del Nilo es un terreno dominado por la arcilla, mineral que se compone de cristales y agua. Cuando se ejerce una presión muy alta sobre este material, se produce un proceso de licuefacción. Los cristales se agrupan y el agua se diluye en fracciones de segundo, dando lugar a grietas. El estudio geológico y arqueológico de estas fallas reveló que su origen estaba en el desplome de los edificios y en la gran cantidad de toneladas de agua que presionaron el terreno durante el tsunami y los terremotos que asolaron la zona. Estas fallas, que albergan una red de profundas grietas, se llenaron de una arena diferente de la que recubre sus alrededores. Siguiendo su rastro, pudimos encontrar los monumentos.

Imagen de una de las fallas localizadas en las profundidades
de la bahía de Abukir, probablemente el Templo de Serapis.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk
Pregunta - Descríbanos brevemente su equipo.
Respuesta – Vengo ahora de mi última misión en Egipto, donde éramos 52 personas. Hay arqueólogos especializados en diferentes ámbitos (arquitectura naval, arquitectura...), historiadores, especialistas en cerámica, en monedas antiguas, también tenemos especialistas en geofísica, fotógrafos, cámaras, dos restauradores (uno para metal y otro para piedra y cerámica) y el equipo de Antigüedades de Egipto, así como personas del centro que he cofundado con la Universidad de Oxford, el Oxford Centre for Maritime Archaeology (OCMA). En esta última misión hemos descubierto 64 navíos antiguos del siglo IX al siglo II a.C. Es la mayor concentración descubierta hasta ahora de navíos hundidos en todo el Mediterráneo. Hay pecios que están en los puertos, otros en los canales y otros en el lago. Todo ello sumergido.

Pregunta – A parte de los pecios, ¿qué otros descubrimientos han hecho en su última campaña?
Respuesta – En Alejandría hemos descubierto una cosa increíble: una estructura totalmente cubierta por sedimento. Teníamos una señal muy grande, yo pensé que era una señal geológica, pero fuimos a comprobar si era así o no. Al bajar hemos descubierto una estructura de casi 250 metros de largo, hecha de bloques de mortero antiguo con 6 metros de espesor, 13 metros de largo y 7 metros de ancho. Esta estrutura recorría toda la cuesta antigua del distrito real. Es algo absolutamente fabuloso. Esto demuestra lo difícil que es trabajar en estas condiciones. Hay dos metros de seguimiento moderno más tres metros de sedimento geológico. Cuando llegas abajo, tienes solo dos o tres metros cuadrados para trabajar, lo que dificulta mucho la maniobrabilidad.

Imagen de la exposición "Tesoros sumergidos de Egipto",
que tuvo lugar en Madrid en 2008. Al fondo, la Estela de Sais.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk.
Pregunta -¿Cuál es la principal dificultad de excavar una ciudad sumergida?¿qué medios se emplean?
Respuesta – Hay varias dificultades. Los restos no están muy profundos (6-8 metros de agua y 2-3 metros de sedimento). La profundidad no es, por tanto, una dificultad, pero sí la visibilidad, muy reducida. Casi no se ve, a veces sólo 20-30 centímetros. En segundo lugar, los yacimientos son enormes, por ejemplo, Heracliontiene 2x2 kilómetros cuadrados. En tercer lugar, la acumulación de sedimentos, antes de llegar al primer estrato arqueológico, hay que quitar prácticamente un metro de sedimento.

Pregunta -¿Qué precauciones hay que tomar al sacar una pieza arqueológica del fondo del mar?Respuesta – Si recuerdas las piezas, verás que a veces son enormes y otras que son muy pequeñas, hasta el punto de que no se pueden coger con la mano y tienen que cogerse con pinzas. Hay cosas de menos de un milímetro y a veces de más de cinco metros. Es muy variado. En un metro cuadrado puedes encontrar mucha cerámica, a veces intacta, puedes encontrar monedas, joyas, parte de estatus, restos de animales y huesos… El material es muy variado, así que las precauciones varían en función de muchos factores: dimensiones, materiales, ubicación...

Pregunta - En el año 2008 se expusieron en Madrid 489 piezas arqueológicas procedentes de Heraclion, Canopo y los barrios reales de Alejandría¿cuál es la cifra total de piezas que su equipo y usted han sacado del mar?
Respuesta – De memoria no lo sé, pero de Alejandría hemos sacado 5.000 o 6.000 objetos en 20 años. Tenemos la política de dejar muchas cosas bajo el mar, en el sitio en el que se descubrieron. Limpiamos, hacemos las fotografías, dibujos… Y después las devolvemos a su lugar de origen, en el sitio que se ha descubierto. Hay un proyecto muy importante de las autoridades egipcias de crear un museo bajo el mar en el sitio de Alejandría, en la isla de Antirodos, donde se ha descubierto un palacio y un santuario muy importante de la diosa Isis, que estamos excavando todavía. Tiene mucho sentido, por tanto, dejar las cosas en su contexto. En el sitio de Heraclion la política es muy diferente, porque está siete kilómetros hacia dentro y es imposible hacer un museo allá. Así que sacamos las piezas, las restauramos y las dejamos en museos de Egipto. Hemos sacado 12.000 en Heraclion y 3.000 en Canopo. Trabajamos mucho en Heraclion, hacemos cuatro y cinco excavaciones al mismo tiempo.

Colosos expuestos en Madrid en 2008. Probablemente un rey
ptolemaico, una reina y el dios de la fertilidad Hapi.
Heraclion, Templo de Amon-Gereb. Siglo IV a.C.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk.
Pregunta - Ha mencionado el proyecto de museo subacuático de Alejandría, que era uno de los anhelos de Zahi Hawass, ¿nos puede decir en qué grado de madurez se encuentra el proyecto?
Respuesta – En breve no saldrá a la luz, tardará bastante, pero es un proyecto amparado por la UNESCO y autoridades egipcias, así que tarde o temprano acabaremos disfrutando de él.
Pregunta -¿Conoce el nuevo Museo de Arqueología Subacuáticade Cartagena (ARQUA)?¿Qué opinión le merece?
Respuesta – Sí, tengo noticia de su existencia, pero no he podido visitarlo hasta ahora. La apertura de centros de este tipo es una magnífica noticia. 

Pregunta -¿Cree que algún día podrá localizarse la ciudad de Tartessos bajo el mar?
Respuesta – No soy especialista en el tema, pero sí que tengo constancia de la existencia de esta civilización en el Delta del Guadalquivir. Sería muy interesante excavar, pero la única solución pasaría por una prospección geológica y geofísica previa, como en el Nilo. Hay que mezclar las dos disciplinas.

Pregunta - Usted es especialista en conseguir fondos para la investigación ¿cómo está afectando la crisis a la arqueología submarina?
Respuesta – Yo trabajo con mecenas privados y, de momento, no nos afecta la crisis. Miramos el gasto para no gastar lo que no podemos gastar, pero por el momento, no nos afecta. Lo que sí es triste es que los estados ahorran primero en cultura, segundo en arqueología y luego en submarina, así que seguro que nos acabará afectando.

Pregunta -¿Verá algún día la luz el palacio de Cleopatra, los restos del faro o el heptastadio?
Respuesta – Del palacio tenemos constancia en Antirodos, como hemos comentado. El heptastadio se podría encontrar, pero en tierra. Fue el lugar donde la arena se paró y es lo que une la isla de Faros a la tierra, al núcleo de Alejandría. Se podría encontrar haciendo excavaciones sobre tierra. El faro es otra cosa, creo que está totalmente cubierto por una estructura portuaria moderna que fue construida en 1910. Antes de hacerlo, el ingeniero de los puertos de Alejandría hizo una planimetría de los fondos para saber los bloques que tenía que poner y encontró en el medio de la entrada del puerto una especie de arrecife. Realizó una inspección en 1907 y observó que allí había un yacimiento de bloques de construcción de gran antigüedad, por lo que llegó a la conclusión de que debía ser una isla sumergida. Ancló la nueva estructura en este arrecife, que está en el medio de la entrada de Alejandría, en el lugar en el que creo que está el yacimiento del faro. Así que no creo que podamos sacarlo. Tiene bloques de tres toneladas de cemento encima y una base de 87 metros.

Momento del descubrimiento de la Estela de Sais en Heraclion.
© Franck Goddio/Hilti Foundation.
Photo: Christoph Gerigk.
Pregunta -¿Cómo pueden afectar los cambios políticos en Egipto a las campañas en la bahía de Abukir y Alejandría?
Respuesta – En nada. Esta campaña ha sido perfecta. Esta campaña ha sido ideal. No hubo problemas administrativos, ni de personas. Casi todo el mundo era nuevo, gente que no conocías, pero no ha habido diferencia. Hemos hecho 2 meses de misiones en Alejandría y Abukir con resultados muy importantes, como te he ido explicando.

Pregunta -¿Cuáles serán sus próximos proyectos?
Respuesta – Alejandría, Alejandría y Alejandría, así como Heraclion y Canopo. Quiero hacer una nueva publicación sobre el Portus Magnus, porque la última publicación es de 1998 y ahora tenemos casi 15 años de nuevas investigaciones por publicar. Va a ser un libro en dos volúmenes, una monografía que se publicará en la Universidad de Oxford. Este mes hemos lanzado un libro sobre el Decreto de Sais, la espectacular estela  de diorita negra encontrada en Heraclion.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Bibliografía
"Tesoros sumergidos de Egipto", VVAA, 2008. Catálogo de la exposición. Ed. Prestel.
"The Decree of Saïs", Anne-Sophie von Bomhard, 2012. Oxford Centre for Maritime Archaeology (OCMA). http://www.oxbowbooks.com/oxbow/the-decree-of-sais.html
Viewing all 269 articles
Browse latest View live