Quantcast
Channel: Mediterráneo Antiguo
Viewing all 269 articles
Browse latest View live

Entrevista con Gonzalo Ruiz Zapatero: "la arqueología preventiva resulta de gran importancia para el conocimiento del paisaje periurbano de la Antigüedad"

$
0
0
Vista general del yacimiento arqueológico de El Llano de la Horca, en
Santorcaz. Autor: Mario Torquemada (MAR). 
El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid fue el escenario del I Simposium sobre los carpetanos, un pueblo del que no se ha oído hablar mucho, pero que convivió con vettones, vacceos, lusitanos y otros que les superaron en fama y ahora está siendo investigado con gran profundidad gracias a las últimas campañas arqueológicas que se han centrado en su hábitat. Mediterráneo Antiguo ha acudido a Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y co-director de las excavaciones más importantes en relación con esta cultura.

Pregunta - Tradicionalmente se ha situado a los carpetanos al sur de la sierra de Guadarrama, extendidos por la meseta central hasta ocupar parte de La Mancha. ¿Cuál era el área de influencia de este pueblo?
Respuesta - El territorio de los carpetanos se extendía básicamente por las tierras del valle medio del Tajo, y comprendía buena parte de las provincias de Madrid y Toledo, las comarcas más occidentales de Guadalajara y Cuenca y una porción del norte de Ciudad Real. Los límites de este amplio espacio se han establecido tradicionalmente mediante la escasa información contenida en las fuentes clásicas pero el trasfondo arqueológico de ese territorio solo estamos empezando a conocerlo. Las fronteras con los pueblos prerromanos vecinos nunca fueron lineales y debieron fluctuar a lo largo del tiempo, habría que imaginarlas más como franjas de tierra variables en tamaño, probablemente con zonas de “tierra de nadie” moviéndose con el transcurso de los años. Una de las aproximaciones de la arqueología contemporánea más difíciles, pero sin duda alguna también más atractiva, es el estudio de las identidades étnicas prerromanas a través, básicamente, de los datos de cultura material. Y también sus etapas formativas, lo que llamamos procesos de etnogénesis. Son cuestiones complejas y difíciles pero, poco a poco, estamos “perdiendo-la-inocencia” y construyendo metodologías para abordarlas. No tenemos recetas, porque estamos en una fase exploratoria pionera y como digo es una arqueología en construcción parafraseando al historiador Pierre Vilar
 
Pregunta - ¿Qué han aportado al conocimiento de este pueblo las campañas del Llano de Santorcaz, Titulcia y Miralrío?
Sector I del yacimiento arqueológico del Llano de la Horca, Santorcaz.
Autor: Mario Torquemada (MAR).
Respuesta - Las excavaciones realizadas - y en curso - en estos yacimientos han arrojado mucha luz sobre muchos aspectos, pero quizás los más interesantes son los relacionados con el conocimiento de la oppida (los núcleos de mayor tamaño), como la existencia de un urbanismo con calles empedradas y aceras y casas distribuidas en manzanas. También la información lograda sobre la vida doméstica, conociendo mejor la distribución interna de las viviendas que, sabemos en muchos casos,  tenían un zaguán, una estancia central con el hogar - el punto focal de la casa – y bancos corridos en las paredes, alguna estancia lateral para guardar materiales y la despensa al fondo que guardaba lo más preciado para las gentes de la Edad del Hierro: el grano y los aperos e instrumental agrícola y otras herramientas. Por otra parte, en Miralrío se ha hecho una reconstrucción y se hecho visitable el sitio, uno de los pocos yacimientos de la Edad del Hierro que se puede visitar en la Comunidad de Madrid, mientras que en Llano de la Horca de Santorcaz tenemos la intención de realizar el acondicionamiento del poblado y un pequeño centro de interpretación. Es una perspectiva importante para divulgar a la ciudadanía los conocimientos de la arqueología, para hacer alfabetización arqueológica de toda la sociedad.    

Pregunta - Los carpetanos han estado a la sombra de sus vecinos, principalmente de vettones y lusitanos ¿Qué tipo de relaciones mantenían con ellos?
Respuesta - Sí, esa sombra de pueblos más fuertes y con organizaciones sociopolíticas más complejas ha provocado que, a pesar de que algún autor como Polibio los calificó como el pueblo más fuerte de la zona, los carpetanos aparezcan como menos importantes. Ciertamente hay dos hechos claros, primero, no conocemos la arqueología carpetana tan bien como la celtibérica, vaccea o vettona, y segundo el grado de centralización de poder y jerarquización social de las comunidades carpetanas fue sensiblemente inferior a la de los pueblos citados. En este sentido como bien ha dicho Jorge de Torres el proceso sociopolítico de los carpetanos es atípico. Desde luego que los contactos entre vecinos, no siempre amistosos, fueron frecuentes y en ocasiones persistentes en el tiempo. No se puede explicar de otra manera, por ejemplo, la presencia de esculturas de verracos vettones penetrando en el Tajo medio o el importante monetario celtibérico y la influencia de cerámicas pintadas de estilo celtibérico en la Carpetania. Estos fenómenos expresan bien a las
Vaso de los Caballos, Museo Arqueológico
Regional de la Comunidad de Madrid.
Autor: Mario Torquemada (MAR).
claras el carácter poroso de las fronteras entre pueblos. Pero nos faltan estudios analíticos para poder precisar los intercambios más cotidianos de materias primas y productos manufacturados entre ellos, que sin analíticas pasan desapercibidos. En fin, a nivel superior la capacidad de levantar ejércitos de coaliciones de pueblos vecinos para combatir a cartagineses y romanos indica que los contactos, los acuerdos y la colaboración eran frecuentes entre ellos. 

Pregunta - ¿Hubo contactos del mundo carpetano con pueblos del Mediterráneo?
Respuesta - Sí, al menos de forma indirecta, ya que productos mediterráneos fluyeron hacia el interior peninsular. Especialmente las tierras del SE. de la Carpetania, más abiertas y cercanas a las comarcas costeras, recibieron importaciones como atestiguan las piezas amortizadas en tumbas de cementerios del tipo Palomar de Pintado, sobre todo a partir de finales del s. V a.C. Con las importaciones mediterráneas se transmitirían también ideas, experiencias y narrativas que irían configurando la llegada de un tiempo nuevo. Y a su vez esas manufacturas y productos sirvieron para la construcción del poder de elites, “jefes” locales, como los que empezamos a entrever en las tumbas más ricas de ciertas necrópolis. 

Pregunta - ¿Qué sabemos de su religión?
Respuesta - No contamos con mucha información sobre este aspecto pero al menos hay tres tipos de datos que nos acercan a su mundo ideológico y simbólico. Por un lado, el ritual funerario de la cremación; con la posterior disposición de las cenizas en tumbas de hoyo y otras más sofisticadas incluyendo en casos túmulos de adobe, permite acercarnos a algunos de los gestos relacionados con el tratamiento de los muertos. Los detalles de la excavación de tumbas nos van informando de cuestiones como los tipos de madera empleados en las piras, los materiales dispuestos con el cadáver, la forma de recoger las cenizas, el orden en el relleno de las urnas funerarias y cómo se delimitaba el espacio de los cementerios entre otras cosas. Es decir, vamos reconstruyendo los rituales de la muerte y la consideración que tenían los carpetanos con sus antepasados. Pero necesitamos todavía mucha más investigación para acceder a estos aspectos del mundo funerario-religioso. En segundo lugar tenemos recintos, con rasgos estructurales y materiales que permiten su identificación como santuarios-domésticos, es el caso de la estructura del poblado toledano de El Cerrón de IIlescas con un extraordinario bajorrelieve de barro que podría representar una escena de heroización de un personaje fundador de la ciudad o el recinto del oppidum de Titulcia que ha deparado la famosa pátera de plata. Y por último, hay toda una serie de asas de jarros y pequeños recipientes relacionados con rituales de libación que debieron ser objetos especiales usados en el curso de ceremoniales religiosos dentro de una espiritualidad doméstica y familiar. Una religiosidad que no se podía separar de la cosmovisión que tenían los carpetanos.

Pregunta - ¿Qué actitud adoptaron frente a cartagineses y romanos?
Pátera de Titulcia. Museo Arqueológico Regional de la Comunidad
de Madrid. Autor: Mario Torquemada (MAR).
Respuesta - Como todos los pueblos prerromanos de la Meseta ofrecieron resistencia, primero, a la conquista de cartagineses a finales del s. III a.C. y romanos más tarde en las primeras décadas del s. II a.C. Pero las fuentes clásicas son muy parcas sobre los carpetanos. Hay pocas referencias que aludan directamente a ellos. Pero si sabemos que en la campaña meseteña de Aníbal en el año 220 a.C. un ejército coaligado de carpetanos, vacceos y olcades se enfrenta a Aníbal y son derrotados en un vado del Tajo por la fuerza de la caballería cartaginesa y los elefantes que reforzaban la tropas cartaginesas. Por cierto, en julio se inaugurará una exposición en el Museo de Alcalá de Henares sobre Aníbal y el choque con los pueblos prerromanos. Pero por otro lado, conviene desmitificar la visión decimonónica de los indígenas como defensores a ultranza de su libertad porque en otras ocasiones grupos de guerreros carpetanos, como hacían otros pueblos prerromanos, sirvieron como auxiliares en el ejército cartaginés. Por ejemplo, pocos años después, cuando las fuerzas cartaginesas se dirigen hacia los Pirineos hay una defección de 3000 carpetanos. Ya con la presencia romana el cónsul Nobilior derrotó a una coalición de carpetanos, vacceos y celtíberos y años más tarde los vuelve a vencer y ocupa la Toletum carpetana. A partir de mediados del s. II, la romanización empieza a ser fuerte y acabará a finales de la siguiente centuria  absorbiendo la identidad carpetana. En cualquier caso, si los comparamos con los pueblos vecinos - vacceos, vettones y celtíberos - parece que su fuerza, la capacidad de levantar guerreros para el combate fue menor; sin duda también porque sus efectivos demográficos eran más reducidos.     

Pregunta - La Medusa de Titulcia es quizás la pieza arqueológica localizada en el área carpetana que resulta más sorprendente ¿Cuál es su valor histórico?
Relieve del yacimiento arqueológico del Cerrón de Illescas.
Foto: Turismo Castilla La Mancha
Respuesta - Sí, es una pieza excepcional. Es una phiále, un plato o pátera, de plata procedente del oppidum de Titulcia que está decorada con un prótomo de felino cuyas barbas y cabellera son dos serpientes enroscadas, un tema muy mediterráneo que asombra por su belleza pero que no es sentido estricto una medusa. Sin duda alguna fue un valioso objeto de prestigio empleado en el desarrollo de ceremonias de carácter religioso que fue finalmente ocultado en un hoyo en el suelo de un santuario doméstico alrededor de mediados del s. II a.C. aunque la pieza fue fabricada en fecha claramente anterior. Se trata, en definitiva, de una importación que llegó del Mediterráneo, pasó de mano en mano y generación en generación, y  se adaptó a la cosmovisión carpetana reforzando ideológicamente la posición de las elites locales. La pátera de Titulcia, de alguna manera, es una ventana abierta a la mente de los carpetanos y su oppidum carpetano. Un objeto extraordinario encajado en el sistema social, ideológico, religioso y político de una comunidad carpetana.

Pregunta - ¿Qué otros yacimientos carpetanos tenemos documentados?
Respuesta - La arqueología carpetana se está realmente construyendo en estos últimos 15 ó 20 años,  con pocos proyectos a largo plazo como el del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, en el que participo, en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) o el de Dionisio Urbina en Plaza de Moros (Villatobas,Toledo) y sobre todo muchas excavaciones de empresas en intervenciones que generalmente no permiten trabajos continuados, salvo excepciones como el del poblado de El Cerro de La Gavía. Pero yacimientos como la Dehesa de la Oliva o la necrópolis toledana de Palomar de Pintado están aportando información muy relevante. El cementerio de Palomar es, si dejamos fuera alguna necrópolis clásica como Las Madrigueras, el primer caso en que empezamos a poder realizar una lectura social de la población enterrada y es importante porque conocemos pocas necrópolis carpetanas y además la documentación de muchas no es buena. Pero, sobre todo, falta publicar memorias de sitios excavados y me aplico la sentencia en lo que me toca. Para un conocimiento detallado de los yacimientos carpetanos el mejor resumen, es un excelente estudio, amplio y riguroso, que está a punto de salir de Jorge de Torres  "La Tierra sin límites: territorio, sociedad e identidades en el valle medio del Tajo (S. IX-I a. C.)", publicado por el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Para un acercamiento más ligero, una aproximación divulgativa con buena intención es "Tierra de Carpetanos" (2011), de Diego Salvador.
Yacimiento arqueológico de Miralrío, donde se ha reproducido un hábitat
carpetano. Rivas Vaciamadrid. Foto: Comunidad de Madrid.

Pregunta - ¿Cuáles han sido las conclusiones del Congreso celebrado recientemente en Madrid?
Respuesta - El I Simposio sobre los Carpetanos que celebramos en el Museo Arqueológico Regional el pasado mes de marzo ha servido para varias cosas. Primero, como puesta al día de los avances sobre la investigación, ya que además de las excelentes ponencias contamos con unas veinticinco comunicaciones que han realizado contribuciones significativas sobre aspectos muy diversos. Segundo, la importancia de la arqueología preventiva, con actuaciones de empresas, ofrece una gran ventaja: a veces se encuentra lo que no se busca, me explico. Al tener que hacer cortes para evaluar el impacto de obras se localizan cosas tan interesantes como terrazas, campos de cultivo y depósitos de almacenaje anexos a poblados. Cuando excavamos siempre nos centramos en los yacimientos y además, cuanto más grandes e importantes mejor, y perdemos las pequeñas granjas y alquerías dispersas por el campo o cómo era el paisaje alrededor de un oppidum de 10 o 15 Ha. Varios trabajos presentados al Congreso han recuperado este tipo de información, que alguien llamaría menor, pero para mí tiene un gran valor porque nos abre la puerta a investigar los territorios o espacios periurbanos alrededor de los oppida– se acaban de publicar las actas de un congreso internacional sobre este tema: "El paisatge periurbà a la Mediterrània occidental durant la protohistòria i l’Antiguitat" (2012) -  y también los centros rurales menores que nos pueden servir para reconstruir toda la trama de poblamiento a escala comarcal y explorar como organizaban el trabajo de la tierra y las parcelas. Tenemos la oportunidad de empezar a hacer algo parecido a los resultados espectaculares de los famosos “celtic fields”, los campos de cultivo relictos de la Edad del Bronce y del Hierro de regiones del Noroeste de Europa. Y en tercer lugar, hay espacio para una reflexión profunda y trascendente: el carácter limitado y perecedero de los sitios arqueológicos; no se trata solo de excavar yacimientos sino de proteger a largo plazo y crear “reservas arqueológicas” para el futuro. El futuro de la arqueología carpetana pasa, en gran medida, por la salvaguarda de yacimientos que permitan la investigación a las próximas generaciones de arqueólogos.   

Más información sobre yacimientos arqueológicos visitables de la Comunidad de Madrid en www.madrid.org.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Entrevista con Miguel Valls: "creer que la cultura mediterránea es Grecia y Roma es como creer que la leche viene del supermercado"

$
0
0
Miguel Valls, director de la serie, en el Monte Nebo. Foto cedida por
Miguel Valls.
El panorama televisivo actual es bastante anodino, por no decir otra cosa, pero de vez en cuando nos encontramos con sorpresas de gran valor. Una de ellas está por venir. De la mano de Miguel Valls. guionista, director y productor, tendremos ocasión de acercarnos a la raíz de nuestra espiritualidad. La serie "El Viaje a la Tradición Mediterránea" es uno de los proyectos de más contenido intelectual que ha llegado a nuestras pantallas en los últimos años. Mediterráneo Antiguo ha querido conocerlo hablando con su impulsor.

Pregunta - ¿Cuándo empieza la serie?
Respuesta - La primera jornada de grabación tuvo lugar a mediados de febrero de 2008, en el Éufrates, cerca de Sanliurfa (Turquía), para el episodio sobre “Abraham”. La última, en octubre de 2012 en Timimoún, desierto de Argelia, para “Islam”. “El Viaje a la Tradición Mediterránea” ha supuesto cinco años de trabajo, con periodos alternos de documentación y guión, grabaciones y postproducción; 150.000 km recorridos; 15 países visitados y 40 entrevistas a expertos y maestros realizadas. Las “primaveras árabes” supusieron considerables retrasos y cambios de planes. “La 2” de TVE comenzará a emitir la serie completa a partir de junio próximo (2013), aunque aún no hay fechas concretas. Se pasará tres veces durante dos años, previsiblemente en horarios distintos. Y también por el Canal Internacional de RTVE. Hay varias cadenas internacionales interesadas en emitir la serie y se prevé una amplia difusión en Europa, América y, principalmente, en los países mediterráneos y países miembros de la Alianza de Civilizaciones, primer patrocinador de la serie. También son de agradecer el interés y la ayuda de otras instituciones como Casa Sefarad Israel, Ministerio de Trabajo, Casa Mediterráneo y Acción Cultural Española.

Pregunta - ¿Cuántos capítulos tendrá y de qué duración?
Respuesta - La serie consta de 8 capítulos monográficos de 45 minutos de duración. “Abraham”, “Oriente y Occidente”, “Judaísmo”. “Cábala”, “Cristianismo”, “Islam”, “Sufismo” e “Ibn ‘Arabi”. En el enlace www.youtube.com/watch?v=jVtmuK-w_To puede verse un trailer informativo completo y bastante más ameno que lo que podría decir aquí. En una segunda fase se prevé la producción de cinco capítulos más: “El Mito Griego”, “Cristianismo (II), de Nicea a Lutero”, “Símbolos”, “Arquitectura Sagrada” y “El Fin de la Tierra” (sobre un Camino de Santiago ancestral que comienza en Egipto).

Pregunta - ¿Cuál será su enfoque?
Respuesta - “El Viaje a la Tradición Mediterránea” pone de relieve los valores que comparten los pueblos del Mediterráneo y cómo se expresan según el diccionario de cada una de sus principales manifestaciones. Es el viaje a todo lo que nos une por encima de las diferencias formales o aparentes. Parte del convencimiento de la Unidad Esencial, de la Tradición Unánime, y cómo se expresa esa única Tradición, que proviene de Adán, en cada contexto y en cada época.

Pregunta - ¿A qué se refieren cuando hablan de Tradición Mediterránea?
Respuesta - Desde luego, no a la religión, ni a la historia, ni a la filosofía, ni a costumbres locales, ni al folklore, ni a nada de lo que suelen presentar como tal los medios de comunicación habituales. Para todo eso ya existen numerosas producciones, muchas de ellas excelentes en sus términos. “El Viaje a la Tradición Mediterránea” tiene un planteamiento más próximo a lo metafísico, a lo espiritual en el sentido universal del término, dirigido a personas con interés en esa disciplina y con cierto conocimiento previo de la Ciencia Sagrada o familiarizadas con conceptos propios de la espiritualidad. El principal aporte de la serie es, precisamente, no quedarse en la periferia, en la mera anécdota, lo obvio o lo subjetivo, como suele suceder. Quien busque ese tipo de contenidos va a sentirse defraudado, aunque siempre podrá disfrutar de unas bonitas imágenes tomadas en localizaciones exóticas y atractivas. Pero quien tenga un interés sincero por el conocimiento y la espiritualidad, disfrutará a sus anchas. Quien no se ha hecho antes la pregunta no reconocerá una respuesta como tal cuando la tenga delante. “El Viaje a la Tradición Mediterránea” reproduce las respuestas de los sabios de nuestra Tradición para quienes han sido capaces de formularse esas preguntas antes. Para quienes se hacen “engarces” ante las “sabidurías”. Para los que se vuelven “loto” ante la “joya”.

Pregunta - ¿Qué debemos aprender de la Tradición Mediterránea en el siglo XXI?
Respuesta - En el siglo XXI podemos aprender lo mismo que en el siglo VII o en el V a.C. Porque todo estaba dicho ya. Ningún maestro ni ningún profeta ha añadido nada sustancial a lo que ya dijeron los maestros y los profetas del pasado, sólo han adecuado el mensaje, un mismo y único mensaje, a los dialectos de sus pueblos y épocas diversos. En lo sustancial, el hombre del siglo XXI es idéntico al del neolítico. Porque todo hombre es Adán. La clave para empezar a aprender es tomar conciencia de ello. Quien crea que nuestros textos sagrados son cuentos de cabreros sumerios no sabe lo que se pierde.

Pregunta - ¿Hasta qué punto es impensable la civilización occidental sin esa coctelera llamada Mediterráneo?
Respuesta - El capítulo sobre “Oriente y Occidente” trata en profundidad sobre ese particular. Mientras el Mediterráneo ya disponía de ciudades de cien mil habitantes y levantaba templos, la Europa interior estaba aún en fase tribal y megalítica, lo que supone un dato bastante elocuente. Los pueblos del norte siempre han codiciado el talento y el bienestar del sur. Por eso nos han ido invadiendo sucesivamente aunque en seguida fueran absorbidos por la cultura más desarrollada del sur. Los romanos invadieron Etruria y Grecia; los visigodos, Hispania; los selyúcidas, Asia Menor; los mongoles, China... Y los griegos, Egipto, no lo olvidemos. Lo que llamamos civilización occidental es una mezcla de la impronta mediterránea, en su sentido más amplio, reinterpretada según la mentalidad eminentemente práctica de los pueblos del norte. Sin el aporte mediterráneo quizá occidente no sería más que una gran fábrica o un inmenso centro comercial.

Pregunta - Cuando se habla del Mediterráneo a uno se le va la cabeza a Grecia y Roma, pero ¿no se ha dejado un poco de lado la influencia del Mediterráneo Sur?
Respuesta - Creer que la cultura mediterránea es Grecia y Roma es como creer que la leche viene del supermercado. El Mediterráneo, la civilización, nace en Sumeria. Y en Egipto, puro Mediterráneo Sur. El amor romántico como lo entendemos hoy fue traído a Europa por los sufís andantes, que dieron paso a los trovadores provenzales, a la música popular y a lo mejor de nuestro arte y literatura. Pero esos sufís provenían de Persia y profesaban una religión acuñada en Arabia que los persas adoptaron con naturalidad. Toda la mística cristiana del medievo y del renacimiento quedaría coja sin el aporte hermético, que recibe varios hervores en Egipto... Los grandes maestros de Asia Menor no habrían llegado a existir sin la llegada de los selyúcidas y su equipaje chamánico de Asia, sin Zoroastro y Persia, sin Lao Tsé, Buda, Confucio... El mayor talento que haya dado nunca Occidente es un andalusí del siglo XII, Ibn ‘Arabi de Murcia, conocido hasta el Renacimiento como Doctor Máximus y aún hoy llamado Sheij Akbar, el Mayor de los Sabios, en todo el mundo musulmán... No es que se ignore al Mediterráneo Sur, es que desconocemos una parte sustancial del Mediterráneo Norte y oriental. Y lo que es aún peor: mucho de lo que creemos conocer nos lo han enseñado mal.

Pregunta - El Mediterráneo sigue siendo un foco bastante candente: crisis económica, conflicto sirio, conflicto árabeisraelí, primavera árabe… ¿tendrá su programa una mirada a la actualidad?
Respuesta - No. Y de hecho se evita expresamente. “El Viaje a la Tradición Mediterránea” tiene una óptica Tradicional, esto es, trata de todo aquello que no depende del tiempo, del espacio ni de las circunstancias históricas. Es una producción contemporánea para un público contemporáneo y en un lenguaje acorde, pero su foco son los valores universales y la espiritualidad. En ese sentido, podría ser válida hace cien años o dentro de otros cien. El Vedanta, los Upanishads, la Torá, el Corán, Pitágoras, Hermes... serán igualmente valiosos después de la guerra de Siria, cuando se hayan agotado los combustibles fósiles, aunque los esquimales se conviertan en la gran potencia o colonicemos Marte. Sobre todas las cuestiones que menciona ya existe suficiente información disponible en todos los soportes de comunicación que quedará obsoleta en dos semanas. Para la óptica Tradicional, centrada en las preguntas esenciales del ser humano y su instinto de trascendencia, la dimensión histórica es irrelevante. Simplemente no es su ámbito.

Página web de Facebook: https://www.facebook.com/serieevaltm

Autor
Mario Agudo Villanueva

Artículo - Los códices jordanos: ¿las primeras imágenes del cristianismo?

$
0
0
Imagen de uno de los códices. Autor: David Elkington
No hay nada seguro hasta que estén disponibles para un análisis adecuado, pero es muy probable que los objetos más antiguos encontrados en las cuevas de Jordania pertenezcan a una primitiva comunidad cristiana. El lugar donde fueron hallados fue habitado por comunidades cristianas muy primitivas, de hecho, podría tratarse de comunidades que antecedieron a los cristianos como grupo independiente de los judíos, probablemente una comunidad en la que Jesús emergió como líder. El simbolismo de los códices es coherente con el de los primitivos cristianos, cuyas manifestaciones artísticas no nos han llegado, pero de los que tenemos multitud de textos que describen sus símbolos y muestran cómo pudo haber sido su producción artística.

La localización
En algunos textos antiguos se menciona, o se puede deducir, la existencia de un lugar al este de Jordania donde se localizaba un asentamiento cristiano. En el Evangelio de Juan, por ejemplo, se muestra cómo Jesús visitó Jerusalén y Galilea desde un lugar situado al este de Jordania. Primero aparece cuando Juan el Bautista está bautizando al este del Jordán y entonces marcha hacia Galilea (Juan, 1,43). En La Ascensión de Isaías, un texto cristiano muy antiguo, también hay referencias a ese lugar, al que Isaías y los profetas se retiraron tras abandonar Jerusalén por la presión de Manasés (La Ascensión de Isaías, 2.7.-11). A estas referencias directas, debemos añadir también otras, como las de los textos de Clemente, obispo de Roma durante el siglo I, que al referirse a una escaramuza entra Saulo de Tarso y Santiago en Jerusalén, menciona la huida de una comunidad cristiana hacia Jericó, muy probablemente porque por allí ya existía otra comunidad de este tipo. También podemos acudir a Eusebio, que se refiere a la huida de los cristianos tras la toma de Jerusalén por los romanos en el 70 d.C. a un asentamiento en Pella, una ciudad situada al este del Jordán. El hecho de que los cristianos optaran por huir hacia Jordania en lugar de huir hacia Egipto, podría indicarnos la existencia de asentamientos importantes en la zona, como también lo atestiguarían descubrimientos recientes, como el que se anunció en 2008, cuando se comunicó el hallazgo de la iglesia cristiana más antigua del mundo en Rihab, al noreste de Jordania.

Una de las menorah en la que se ven las ramas de
sauce en la parte inferior, con las letras
paleo-hebreas. Autor: David Elkington
La forma de los códices
Algunos de los códices están, o estuvieron, sellados. Hay agujeros en las caras de todas sus páginas y anillos que las mantienen juntas, lo que sugiere un secreto. El texto más antiguo del Nuevo Testamentos es el Apocalipsis que, como todo el mundo sabe, se trata de una colección de visiones proféticas cuya autoría ha sido atribuida a San Juan. El simbolismo que emana de este libro es fundamental para conocer el simbolismo de los códices encontrados en Jordania. En el Apocalipsis se describe cómo Jesús fue considerado digno de abrir los libros sellados y revelar sus secretos (Apocalipsis, 5-5). Describe la visión y los sucesos derivados al abrir los siete sellos (Apocalipsis, 6-9). Antes de que el séptimo sello sea abierto, siete ángeles tocarán siete trompetas y con cada una de ellas hay otra visión. Después de que el séptimo sello ha sido abierto, los siete ángeles vierten siete copas de ira sobre Jerusalén, lo que suponía la profecía de la destrucción de la ciudad por los romanos (Apocalipsis, 16). Pero antes de que el séptimo ángel toque su trompeta, hay otra visión. San Juan vio al ángel vigoroso procedente del cielo portando un pequeño libro que había sido abierto. El evangelista fue conminado a comerse el libro, lo que significa que tenía que aprender y guardar el secreto que él había leído en el pequeño libro (Apocalipsis, 10). Hay, por tanto, algo en la historia del cristianismo, justo antes de la caída de Jerusalén, que implicaba a un libro pequeño. Los libros sellados son además mencionados en las escrituras hebreas. Otros dos textos del cristianismo primitivo son también relevantes. El primero es El Pastor de Hermas, que narra la historia de Hermas, un profeta cristiano que vivió en Roma hacia el año 100 d.C., que en dos de sus visiones se encuentra con una mujer que le lee de un pequeño libro que luego le cede para copiarlo. En segundo lugar, está la historia de Ezra (Esdras en griego), que escribió hacia el año 100 cómo fueron restaurados los Libros Sagrados tras la destrucción de Jerusalén en el año 70. Ezra tomó cinco escribas a los que iba dictando lo que le fue revelado y muy probablemente tomó su nombre de la práctica por la cual los judíos se nombraban igual que otras personas que realizaron hazañas semejantes en el pasado, es el caso del Esdras histórico que, en el siglo V a.C. mantuvo la integridad de los textos sagrados durante el exilio a Babilonia. Solo los cristianos preservaron este texto, por lo que debió de tener cierta importancia para ellos. Dice que 30 días antes de la destrucción de Jerusalén, los judíos decidieron qué libros deberían ser salvados como sus Escrituras. Ellos conservaron 24 (lo que ahora se conoce como Biblia Hebrea), pero otros setenta, considerados más importantes, fueron salvados solo para el sabio. Hay algo importante en estos libros para el cristianismo, que hizo que los judíos los rechazaran. ElMishná, que es el repertorio legal judío de la época del Segundo Templo, habla de ellos, indicando a los judíos que los lean que no tendrían cabida en el mundo.

Los símbolos de los códices
Los códices contienen los siguientes símbolos de forma reiterada:

- Dátiles, símbolo de Judea que aparece en multitud de monedas.
Menorah, el candelabro de siete brazos, símbolo del Judaísmo.
- Ramas de palma y etroguim, símbolos de la fiesta del Tabernáculo.
- Ramas de sauce, como los que llevaban los sacerdotes de la fiesta del Tabernáculo.
- Cruces diagonales, que eran el antiguo símbolo del Nombre del Señor.

Símbolo de una cruz diagonal. Autor: David Elkington.
Todo esto sugiere que el tema general de esta decoración era la fiesta del Tabernáculo, el Sucot, que marcaba el inicio del otoño. Junto con las de Pésaj y Shavuot, es considerada una de las festividades más importantes del judaísmo. Rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, aunque su origen está relacionado con la agricultura. En tiempos de Jesús, la fiesta del Tabernáculo era celebrada en el Templo casi en un ambiente carnavalesco, en el que aparecían todos los símbolos anteriormente descritos. Para los que apuntan que todos estos símbolos son sobradamente conocidos y, por tanto, podrían ser fruto de una falsificación, habría que añadir que el más complejo de todos ellos, que aparece varias veces en los códices, no se ha encontrado en ningún otro lugar, es único. Se trata de una gran Menorah, el candelabro de siete brazos, debajo del cual hay dos ramas de sauce unidas formando un arco más bajo. Entre las ramas, seis letras paleo-hebreas, con la forma Mtbkly, aunque la primera letra podría ser una “a”, significando “el (o yo) caminaremos con rectitud”. La palabra rectitud es clara y aporta el contexto de la frase. A la izquierda de la Menorah está el fruto de la rama del almendro, el símbolo del verdadero sacerdocio. Aarón y sus hijos fueron sumos sacerdotes porque la rama de Aarón había producido la primera flor de almendro y luego, cuando fue depositada en el Sancta Santorum, dio frutos. Es un signo del Señor, que él y su casa han sido elegidos como sumos sacerdotes (Números, 17. 1-12).  La forma hebrea tm es la raíz de taman/tam, que significa completar, finalizar y de tom, que es el nombre plenitud, integridad. Es el ideal de los antiguos sabios (Proverbios, 10,9: “quien camina en la plenitud/integridad, caminará seguro”). En el Antiguo Testamento tenemos muchas referencias a ello, por ejemplo, en el Salmo 101, donde David declara que gobernará con integridad, palabras que también refleja San Juan en su Evangelio en boca de Jesús. El equivalente griego a este termino es teleioo, traducido generalmente como “completo” y teleiotes, traducido como “perfección”. San Pablo enseñó a los cristianos a poner en “la misericordia el vínculo de la perfección” (Colosenses, 3,14), lo que es una referencia a la misma idea. De acuerdo con el Evangelio de Juan, las últimas palabras de Jesús al morir fueron “todo se ha completado” (Juan, 19,30). San Juan atribuye como postreras palabras de Jesús el equivalente griego de las letras en torno a la Menorah de los códices.

Las caras
Hay varias representaciones de la misma cara – un rostro brillante sin cuerpo y, a veces, con rayos como el sol – acompañada de escritura paleo-hebrea. No puede ser judío, porque para ellos la imagen está prohibida, por lo que una cara con palabras sagradas sería impensable. En hebrero, se utiliza la misma palabra para cara y presencia: panîm. Uno de los aspectos que distinguían al grupo de profetas que abandonó Jerusalén con Isaías para vivir en la montaña del desierto era su creencia de que podían ver al Señor. Las autoridades de Jerusalén seguían la Ley de Moisés, que decía que era imposible hacerlo. En tiempos de los primitivos cristianos, estaba prohibido interpretar la bendición de los sacerdotes, nadie estaba autorizado para enseñar lo que significaban. Ver la cara del Señor era un tema muy sensible. Por otro lado, los cristianos celebraban el hecho de haber visto el rostro del Señor. Cuando Jesús llevó a Pedro, Santiago y Juan a lo alto de una montaña cerca de Cesárea de Filipo, los discípulos le vieron transformado en una figura radiante (Mateo 17,2). En la visión de apertura del Apocalipsis, San Juan vio a Jesús resucitado en el cielo y le reconoció como el Señor. Estaba vestido como un sumo sacerdote con un largo manto de lino blanco, “sus ojos eran como el fuego y su cara era como el sol brillante con plena fuerza” (Apocalipsis 1,12-16). Junto con los códices aparecieron unas figurillas que los académicos no han interpretado todavía, pero que a través de las fotografías muestran dos cosas claras:

- Que con las mismas caras de los códices
- Que visten como un sumo sacerdote

En mi opinión, las figurillas representan a Jesús como sumo sacerdote. Son la primera aclamación de los cristianos sobre Jesús: “tenemos un gran sumo sacerdote” (Hebreos, 4,14) y así es como se aparece también a San Juan al comienzo del Apocalipsis.

Autora
Margaret Barker, presidenta de la Sociedad de Estudios del Antiguo Testamento y Doctor of Divinity por el arzobispado de Canterbury.

Más información en la versión completa del artículo

Entrevista con Jaime Alvar: "no puede haber un transplante religioso. Para que un culto ajeno funcione, se tiene que adaptar a las condiciones culturales de las gentes que lo acogen"

$
0
0
Mitreo de San Clemente, Roma. Foto: Juan Antonio Olañeta Molina.
La historia de la religión en la Antigüedad es una cuestión que suscita mucho interés, pero para su estudio se requiere un gran esfuerzo intelectual que permita alejarnos de los lugares comúnes, las ideas preconcebidas, los prejuicios, el simplismo y el estatismo en los que habitualmente se cae al afrontar su análisis. En este sentido, las comúnmente conocidas como religiones "mistéricas", término un tanto cuestionado por la historiografía reciente, plantean una serie de interrogantes que Mediterráneo Antiguo ha querido abordar con uno de los mayores expertos en la materia, Jaime Alvar Ezquerra, catedrático en la Universidad Carlos III de Madrid y autor de multitud de ensayos sobre historia de la Antigüedad, así como de la novela "Tartesos: un reino soñado", editado por La Esfera de los Libros.

Pregunta - ¿Qué ocurre en torno al siglo I d.C. en el mundo romano para que los cultos orientales de carácter mistérico tengan tanta difusión?
Respuesta– La respuesta es larga. En primer lugar, el marco general en el que hay que establecer la respuesta es la consecución de una unidad territorial en el Mediterráneo por parte de Roma. Desde el momento en el que Roma se hace con la totalidad de los territorios comprendidos entre la margen septentrional (Rin y Danubio); el Sáhara, por el sur; el Oceano Atlático, por el Oeste y el Eufrates, por el este, se ha cerrado un espacio económico, social y político con una diversidad de pueblos y lenguas extraordinaria en la que confluyen trayectorias históricas muy distintas. Roma se ha convertido en la gran potencia militar, sin embargo reconoce la superioridad intelectual de la zona oriental del imperio (especialmente de Grecia) y también la tradición intelectual que los propios griegos atribuían a Egipto y Oriente. Esto es clave para entender por qué son fenómenos religiosos orientales los que se expanden y no occidentales. Por esa atribución de una categoría intelectual superior en la parte oriental. Otro segundo contexto desde el que abordar esta cuestión sería el de la propia vitalidad de los cultos procedentes de Oriente. Por un lado, los fenicios ya habían asumido muchas categorías divinas del mundo egipcio; los griegos, desde época arcaica, habían adaptado experiencias religiosas orientales en su propio contexto, de manera que antes de la llegada de Roma ya había una permeabilidad en todo el Mediterráneo en la que se fraguaba y aceptaba esa superioridad ideológico-intelectual de Oriente. En tercer lugar, hay que tener en cuenta la situación interna de Roma, en el sentido de que, como decía Cicerón: "la religión romana es la religión que practican los romanos". Esto parece una perogrullada, pero los habitantes del Imperio Romano no son los romanos, nos encontramos con una situación histórico-cultural muy compleja, en la que la supraestructura ideológica de los dominantes no tiene ningún interés en proyectarse como supraestructura ideológica de los pueblos conquistados, de suerte que la religión en ese momento deja de tener la función de cohesión supraestructural que ha de tener, porque la religión romana no es válida para la integración de los provinciales a excepción de los ciudadanos romanos de pleno derecho que viven en provincias. Es muy difícil que funcione un sistema en el que la mayoría de la gente está excluida. A partir de Augusto, fundamentalmente, aunque hay síntomas previos y experiencias previas, se busca un modelo ideológico-religioso que sea operativo para el nuevo modelo político, es decir, el imperio anda en búsqueda de una religión para la nueva realidad política, económica y territorial que se ha fraguado. Es ahí donde entra la experiencia del culto imperial, es ahí donde entra la experiencia de la profundización de la gnosis filosófica, la profundización en los equiparamientos divinos (interviene una figura grandiosa como Plutarco, que pretende renovar el primer ensayo de Herodoto, que intentó explicar cuál es la equivalencia de los dioses egipcios con los dioses griegos) y, por supuesto, ahí es donde se experimenta como una novedad en el ámbito religioso la difusión de unos cultos que no son romanos, pero que por sus características podrían ser valiosos para la totalidad de los habitantes del Imperio.
Isis lactante del mammisi de Edfú, Egipto. Autor: Mario
Agudo Villanueva.

Pregunta - ¿Y a qué se debe el éxito de este proceso?
Respuesta - El éxito de este proceso requería algunos condicionantes que se han venido gestando a lo largo del tiempo. Me centraría fundamentalmente en dos fenómenos que están muy de boga ahora mismo en los estudios de la historia de los religiones: uno es la transformación del culto a la divinidad, en el sentido de que los antiguos dioses del mundo Mediterráneo son dioses locativos o tópicos (todos conocemos los dioses de lugar, como el Apolo de Claros, el Apolo de Delos, el Apolo de Dídima…), que son dioses venerados por los habitantes del lugar en el que reside esa divinidad. A partir de época helenística, como consecuencia de las transformaciones experimentadas en el mundo Mediterráneo por el fracasado imperio de Alejandro Magno, nos encontramos con la aparición de dioses universales. Hay dioses que saltan de un lugar para convertirse en dioses susceptibles de ser venerados bajo la misma fisonomía en cualquier lugar del mundo. Es un concepto bonito, interesante y explicativo. Por otro lado, se transforma el sentimiento religioso, lo que es mucho más difícil de aprehender. El sentimiento religioso de un individuo es muy difícilmente accesible cuando no hay una intencionalidad de expresión de lo que uno siente, pero entre el mundo clásico y helenístico se percibe la creciente consciencia del yo, es decir, la responsabilidad individual en lo concerniente a la ética o moral, si se prefiere desde la perspectiva religiosa y, sobre todo, a la percepción del más allá. El yo interviene en esa percepción de una manera tremendamente innovadora: la vida de ultratumba no es ese lugar ignoto, tremendamente opaco que se nos expresa en la cultura clásica desde Homero hasta la época helenística, sino que empieza a vislumbrarse un más allá plagado de contenido, con una vida post mortem activa, de gozo en contacto con la divinidad y que eso no depende tanto del destino de cada cual sino de las opciones que uno toma en vida. Hay una responsabilidad individual en el desarrollo de tu vida de ultratumba, el desarrollo de esa inquietud personal requiere una adaptación de la oferta religiosa para dar satisfacción a esa necesidad y, al mismo tiempo, la oferta religiosa está generando esa inquietud. Es una relación dialéctica que se retroalimenta. Cabría preguntarse si es el miedo a la muerte el que propicia la aparición de estos cultos o es la aparición de estos cultos la que propicia el miedo a la muerte. Volviendo a la cuestión cronológica de su pregunta, yo me resistiría a pensar que todo esto ocurre en el siglo I, yo creo que comienza antes. Por ejemplo, el culto de Isis en Atenas se introduce en el siglo V a.C. La Isis moderna está ya presente en Delos en el siglo III a.C., de manera que es un proceso muy dilatado, como no podía ser de otra manera. Cibeles, la mater magna de los romanos, es introducida en Roma en plena Segunda Guerra Púnica. Deberíamos de hablar de un proceso largo que arranca en el siglo III a.C., que continua a lo largo del segundo y que, sin embargo, y ahí estoy de acuerdo con usted, se instrumentaliza por el poder político a partir de la época imperial porque la decisión de esos cultos le va bien al sistema.

Isis, Alcalá del Río (Sevilla). Siglo II d.C. Museo
Arqueológico de Sevilla. Autor: Mario Agudo Villanueva
Pregunta - Un tema de gran debate académico es el de las relaciones de los misterios con el cristianismo ¿qué nos puede decir del contagio entre religiones?
Respuesta– Para llegar al núcleo de la respuesta hay que dar un preámbulo. Existe una falsa imagen derivada de los estudios del patriarca del estudio de las religiones modernas, Franz Cumont, según la cual hay una continuidad entre los cultos profesados a las divinidades orientales en oriente y occidente. Pero desde los trabajos de Richard Gordon en adelante se ha ido demostrando cómo hay una desvinculación profunda entre las divinidades originales y las que se veneran en el Imperio Romano. En el caso de Mitra, por ejemplo, lo vemos con una cierta claridad. No hay Mitra en el mundo romano, latino, hasta el siglo I d.C. Los nexos entre el Mitra iranio y el Mitra romano son tan tenues que es mucho más sencillo defender la tesis de la discontinuidad. Mitra, en el Avesta, es una divinidad de segunda categoría, si hay una continuidad ¿por qué no se desarrolla el culto a Ahura Mazda en su lugar? Esto es difícil de argumentar. Otro elemento que nos habla de la discontinuidad es el sacrificio, en el mundo iranio y, en general, en todo el Mediterráneo, ningún dios sacrifica. Este fenómeno no está en oriente ni en el mundo romano. El Mitra latino sí que sacrifica ¿por qué aceptar que no es una invención de un grupo de individuos en un momento determinado? Es decir, que estamos ante la creación de un culto nuevo donde se ha echado mano de elementos antiguos para darle prestigio. En la liturgia, en el ritual, se introducen palabras que le dan credibilidad a esos orígenes extraordinarios, lo que explicaría la aparición de términos persas en el culto a Mitra, como nama o nabarzes, por ejemplo. Son elementos instrumentales para hacer creer que la religión es antigua, que no tienen nada que ver con que estemos ante una continuidad. Hay una ruptura que, por otra parte, es imprescindible, por una razón muy sencilla. Un sistema de creencias es una construcción de una comunidad, cuando este sistema abandona a la comunidad y se adapta a otra, tiene que modificarse para satisfacer las necesidades de la comunidad que la acoge. Nos produce mucho trabajo aceptar esa manipulación, la creación de un culto nuevo. Nos parece algo inverosímil, nos parece algo destinado al fracaso, una especulación poco histórica. Sin embargo, a propósito de los cultos egipcios, sabemos que Ptolomeo I, el sucesor de Alejandro que se queda con Egipto, ante la disyuntiva que se le plantea al tener un reino en el que la oligarquía macedonia tiene una cultura diferente a la de la masa productiva egipcia, que es la mayoría del país, plantea hacer un ejercicio de ingeniería religiosa para crear un culto que pueda calar en todos los sectores del reino al que gobierna. No tiene inconveniente en convocar a Manetón y a un sacerdote de Eleusis y no les deja salir hasta que creen un culto que sea adaptable a Egipto y a los macedonios. Es así como nace Serapis, que es el dios que luego se va a extender por el Mediterráneo. Tenemos una prueba documentada de la creación de un fenómeno de ingeniería religiosa que podría haber ocurrido también en el caso de Mitra. Es muy difícil tener el relato de construcción del origen de las cosas y si de alguno tuviéramos ese relato del origen, tendríamos que tenerlo en cuarentena. Es más, en el culto a Cibeles también vemos esta reelaboración. Esta diosa es traída de Oriente en plena Guerra Púnica porque es la que va a salvar a los romanos del peligro cartaginés. Lo que llega es un betilo con unos sacerdotes que se castran al servicio de la diosa, lo que resulta aberrante para los romanos, que proponen domesticar el culto, reconducirlo a unos parámetros de romanidad para que pueda ser objeto de veneración. Entonces se antropomorfiza, se convierte en una diosa como cualquier otra. Es verdad que ya habían habido procesos en esa dirección en el mundo griego.
Busto de Serapis, Museo del Louvre. Hallado
en Cartago, Túnez. Fotografía obtenida
en Wikimedia Commons.

Pregunta - Por tanto, es muy difícil que se produzca una tranmisión pura del fenómeno religioso entre diferentes culturas...
Respuesta - No puede haber un transplante religioso. Para que un culto ajeno funcione, se tiene que adaptar a las condiciones culturales de las gentes que lo acogen. En el problema del préstamo religioso, la pregunta está intelectualmente mal formulada, porque no hay préstamo, hay transformaciones, hay procesos de cambio. Puede haber una imposición, como en el caso español en América, que puede ser un estímulo inducido o impositivo que produce una respuesta determinada por el pueblo que se domina. Volviendo a la pregunta anterior sobre los préstamos religiosos, el problema está en que hay una lógica cronológica que indica claramente que los cultos que llamamos orientales o mistéricos son anteriores al cristianismo, por lo que cabría aplicar la lógica según la cual lo más antiguo es lo que ofrece a lo más moderno. Sin embargo, se da una paradoja y es que casi la totalidad de la información que tenemos sobre los cultos orientales en el Imperio Romano es posterior a los orígenes que tenemos de la expansión del cristianismo, es decir, los textos neotestamentarios. Cuando utilizamos a los apologetas para conocer cuál es el contenido de los misterios o cuando usamos autores tradicionales de época imperial romana (siglo II fundamentalmente), nos damos cuenta de que están produciendo sus textos literarios cuando los textos literarios cristianos ya tienen un siglo de existencia. Aunque sean más antiguos, la documentación que tenemos es posterior que la que tenemos para reconstruir el cristianismo. Esto plantea una dificultad terrible. Tiene que haber un proceso de comparación y un proceso de crítica que rompa con una forma de percibir el pasado que es demasiado estática. Los llamados cultos mistéricos sufren un proceso de transformación. Nos perdemos en problemas terminológicos y conceptuales que ensombrecen la percepción diáfana con la que deberíamos mirar los procesos históricos que son, por su naturaleza, cambiantes. En mi libro de los misterios yo propuse una nueva visión del fenómeno con una imagen que me parece muy plástica. Nos debemos imaginar cómo las distintas poblaciones del Mediterráneo, que tenían distintos dioses, se aproximan a un lugar común con un fardo cultural que les unía. Cuando van a comer en el mismo pesebre, echan todas las tradiciones que llevan encima y, cuando se levantan, lo que llevan en los fardos es otra cosa distinta, que ni es lo que habían aportado ni es un denominador común. Por eso yo hablo de comensalidad. No hay préstamos, sino comensalidad. Los sistemas religiosos se adaptan para dar respuesta a unas inquietudes que son semejantes y dispares al mismo tiempo.

Restos arqueológicos de Delos, lugar donde se encontraba el famoso
santuario de Apolo. Autora: Beatriz Ortuño.
Pregunta– ¿Estamos entonces ante la constatación del sincretismo religioso?
Respuesta - No se muy bien lo que es el sincretismo. El sincretismo es una palabra comodín que resume la totalidad de los contactos culturales y me parece que es poco sutil. ¿A qué llamamos sincretismo? Las formas en las que entran en contacto dos experiencias culturales da respuestas tan variopintas que no podemos llamar a todo sincretismo ¿es sincretismo el hecho de que Herodoto diga que Osiris es el equivalente a un dios griego?¿es sincretismo que una divinidad se adapte al ámbito local?¿la intelectualización de la realidad ajena es lo mismo que la adaptación de la tradición a la que me veo obligado como individuo que está viviendo un instante de la historia? Lo de sincretismo no sé qué es. Evidentemente hay cambios cuando Roma conquista el levante peninsular, pero ¿qué ocurre con los dioses de los iberos?¿por qué no los conocemos? Y sin embargo los dioses de los pueblos del norte de la península sí que los conocemos ¿hubo sincretismo en un sitio y no en otro? A lo mejor lo que hicieron los iberos fue venerar a los antiguos dioses bajo una nueva onomástica o una nueva iconografía. Este problema se ha planteado al investigar Tartessos: el indígena que tiene la figurilla de Astarté¿venera a Astarté o es que se asemeja a alguna divinidad local? La documentación epigráfica que tenemos para investigar los misterios es del siglo II, pero claro, ¿quién es indígena en el siglo II? Es un estigma de los investigadores, que aplicamos el término indígena a alguien porque mantiene su onomástica indígena, pero a lo mejor a muchos que llamamos romanos resultan ser tan indígenas como los que no han tenido la posibilidad de utilizar los trianómina. Es muy difícil saber quién es indígena y quién no lo es. Son preguntas que nos hacemos con frecuencia con muy poca sensibilidad. Tendemos a ver las cosas claras, al romano como romano, al indígena como indígena, a unos con sus dioses y a otros con sus dioses, estas estructuras de pensamiento son paupérrimas. Claro que había diferencias en la Antigüedad, pero con los documentos que tenemos, no alcanzamos a tener esa sensibilidad del día a día, que nos ayudaría a conocer la realidad del momento. A mis alumnos me gusta ponerles un ejemplo, a propósito del mundo micénico. El hijo de un basileus o de un wanax de un palacio micénico se educaba con otros individuos que no eran de su clase y jugaba con ellos. Al hijo segundón, el basileus lo mandaba a vivir como hetairos, como compañero del hijo de uno de su clase, ¿por qué? Porque mi hijo segundo puede tener aspiraciones de sustituir al primogénito y, si le aparto, no hago que peligre la estabilidad de la familia, pero teniendo a una persona de otra clase, no incurrimos en ese peligro, no hay confusión, porque ellos saben perfectamente que no llegarán a ser basileus. Es una cuestión sobre cómo se percibe el lugar que uno ocupa en la sociedad. Esto no se puede escribir, simplemente lo vives y lo asumes. El problema es que si no lo puedes escribir, luego no lo puedes historiar. Este es el problema con el que nos encontramos en la historia de las religiones. Justino Mártir, a mediados del siglo II, dice que los misterios se parecen al cristianismo porque el diablo, sabedor de cómo iba a ser la religión verdadera, hizo un simulacro ridículo para confundir a las buenas personas. Este planteamiento triunfa en la obra de Tertuliano, que se convierte en el paradigma explicativo de la similitud. ¿Por qué los cristianos tienen que dar explicaciones a la similitud?¿cómo podemos negar que hubo similitud cuando los apologetas estuvieron dando explicaciones?

Pregunta - El mitraísmo despierta muchos interrogantes por la ausencia de un corpus doctrinal, pero el
Representación de la diosa Roma y de la Tellus/Pax, de la madre
tierra pacificadora, del Ara Pacis de Augusto, Roma. Autor: Mario Agudo
Villanueva.
hecho de que se haya transmitido con una gran homogeneidad desde Oriente en todas sus manifestaciones occidentales, apunta a que quizás debió existir alguna especie de catecismo mitraico ¿Qué opina al respecto de esta posibilidad?
Bronce de Carriazo. Fragmento de bocado de caballo con representación
de Astarté. Siglo VII a.C. Museo Arqueológico de Sevilla. Autor: Mario
Agudo Villanueva.
Respuesta– Efectivamente, este es un problema del máximo interés. Como en todos los fenómenos que se explica, uno puede tener un prisma directo o inverso. Cuando miramos al pasado, lo miramos con una especie de anteojos históricos. Yo puedo coger los anteojos y ponerlos de manera que me acerquen o me alejen al problema. Yo puedo buscar denominadores comunes o elementos idiosincráticos y en virtud de lo que pretendamos buscar, encontraremos una cosa u otra. Por ejemplo, ¿España es una unidad cultural?¿son más los aspectos que nos unen que los que nos separan? Podremos encontrar rápidamente argumentos en una u otra dirección. En efecto, iconográficamente hablando hay una homogeneidad sorprendente porque el tema central de la tauroctonía lo que tiene son variaciones estrictamente estilísticas. Es como si me hablas de crucifijos, puede haber uno barroco u otro popular, pero hay una homogeneidad simbólica. En el mitraísmo pasa lo mismo, en los paneles en los que se exhiben o relatan las vicisitudes de Mitra, hay elementos muy diferentes entra unas áreas y otras. ¿Habría particularidades del mitraísmo acá o allá? Probablemente. Se ha dicho que lo de los grados iniciáticos es una peculiaridad dentro de Roma, en el resto del imperio parecen no existir. Si tiendes a homogeneizar, tiendes a extrapolar lo que ocurre en Roma al resto del imperio. Pensar que Roma es diferente porque es Roma y que el resto es diferente es un procedimiento excesivamente hiperpositivista, que puede ser tan erróneo como lo otro. Dicho esto, hay un núcleo de homogeneidad, creencias comunes de un extremo a otro del Mediterráneo (de Dura Europos a Troia, al lado de Setúbal). Tendría que haber particularidades locales. ¿Obliga esa homogeneidad a la existencia de un conocimiento derivado de un catecismo? Catecismo es una palabra muy fuerte, no lo asume casi nadie. Da la sensación de que hubo una colección de textos mágicos, no necesariamente mitraicos. Ahora, nosotros sabemos por la información literaria, que en el mitraísmo había textos escritos y que, en un mundo como el romano, donde la producción literaria era abundantísima, no podemos pensar que se mantuvieran en la oralidad. A nadie debería extrañar que hubiera textos escritos sobre Mitra o documentos sobre los que hicieran uso los sacerdotes para impartir la mystagogia, el instrumento para revelar el misterio de Mitra a los fieles. En el isismo existe, lo sabemos por los relieves y porque se menciona en los textos literarios. ¿Que se utilizara en todos los mitreos lo mismo? Estoy convencido de que no.

Pregunta - Otra contradicción aparente es que el último grado de la jerarquía iniciática corresponda a Saturno y no al sol ¿Qué puede significar esto?
RespuestaSaturno es el padre de los dioses, no necesariamente es una contradicción. No puede haber contradicciones en los asuntos que ignoramos. Solo podemos decir que ignoramos por qué Saturno. En muchos relieves mitraicos aparece Saturno dormido, mientras no sepamos qué pinta Saturno durmiendo en la iconografía mitraica, no podemos saber si lo que me pregunta es una contradicción o no.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Entrevista con Javier Alonso: "la entrada en Jerusalén el Domingo de Ramos es una declaración político-mesiánica que Roma no podía pasar por alto"

$
0
0
Piedra donde lavaron a Jesús tras la crucifixión, según la tradición. Foto: MAV
Jesús de Nazaret ha sido probablemente uno de los personajes más influyentes de la historia, hasta el punto de que buena parte de la humanidad le considera una divinidad. Este carácter sagrado ha sumergido en el anonimato buena parte de su historia personal, de su personalidad histórica, que permanece oculta entre los velos del mito. Aprovechamos estas fechas navideñas, en las que la cristiandad celebra su nacimiento, para profundizar más en el Jesús histórico. Lo hacemos de la mano del historiador Javier Alonso López, especialista en el mundo hebreo y autor de obras como La última semana de Jesús, editada por Oberon.


Pregunta - La cristiandad celebra estos días el nacimiento de Jesús, que marca todavía hoy nuestro calendario, pero ¿sabemos realmente cuándo nació Jesús?
Respuesta - Los llamados Evangelios de la Infancia, es decir, las narraciones de los dos primeros capítulos de Mateoy los tres primeros de Lucas, son elaboraciones tardías que pretenden construir unas circunstancias de nacimiento e infancia de Jesús acordes con lo que de él ya se cree años después de su muerte: que es hijo de Dios, nacido de una virgen y que es el Mesías que esperaba Israel y se anunciaba en el Antiguo Testamento. Son, por lo tanto, más teológicos que históricos. Sin embargo, hay datos que podrían aceptarse como ciertos, como el hecho de que Jesús naciese en los últimos años de reinado de Herodes el Grande (37-4 a. C.). Sin poder precisar demasiado, resultaría aceptable afirmar que Jesús nació, quizás, entre el año 6 y el 4 antes de nuestra era.

Pregunta - ¿Qué podemos decir de su infancia a nivel histórico?
Sinagoga de Nazaret, donde Jesús pasó su infancia. Foto: MAV
Respuesta - A los primeros cristianos no les preocupó demasiado esta cuestión, pues pensaban que el fin del mundo era inminente y lo importante del mensaje de Jesús se encontraba en su predicación y, sobre todo, en la interpretación de su muerte en la cruz. Todos los relatos sobre la infancia de Jesús son relativamente muy tardíos, con muy poca o ninguna base histórica, y se limitan a desarrollar hasta el infinito una serie de mínimas informaciones o asunciones teológicas que se presentan en los Evangelios: por ejemplo, las circunstancias milagrosas de su nacimiento, una estancia más o menos prolongada en Egipto y las excepcionales cualidades de un niño que, desde el primer momento, parecía tener su destino perfectamente claro. De ahí a que los hechos fuesen tal y como nos los cuentan los Evangelios apócrifos de la infancia, como el Evangelio árabe de la infancia, el Pseudo Tomás o el Protoevangelio de Santiago, hay un largo trecho. Creo que lo más honrado es decir que, desde el punto de vista histórico, no podemos saber prácticamente nada de Jesús, salvo, quizás, que era judío, de Nazaret, que su padre se llamaba José, su madre María y que tenía varios hermanos.

Pregunta - Precisamente acabas de tocar un tema muy controvertido. El hecho de que pudiera tener hermanos (Juany Santiago) e incluso estar casado (María Magdalena) ha generado mucho debate ¿qué fundamentos tienen estas teorías?
Respuesta - Tanto Mateo (12, 46 y 13, 55), como Marcos (3, 31-35 y 6, 3) mencionan con absoluta naturalidad este hecho. Jesús tenía cuatro hermanos, Santiago (su nombre hebreo sería Jacob), José, Judas y Simón, y un número indeterminado de hermanas. El problema surge cuando, años después de la muerte de Jesús, comienza a interpretarse la profecía de Isaías 7, 14 (“He aquí que una muchacha dará a luz un hijo), pero, en lugar de tomar el texto hebreo original, se hace a partir de la incorrecta traducción griega de los LXX (“una virgen dará a luz un hijo”). Sin embargo, tanto en los Evangelios (entre otros Lc 4, 22 o Jn 1, 45) como en los textos cristianos más antiguos, las cartas de Pablo(por ejemplo, Gál 4, 4 y Rom 1, 3), encontramos numerosos indicios de que los contemporáneos de Jesús pensaban que su nacimiento había sido normal. La teoría de que la palabra hebrea que designaba a un hermano también podía referirse a un primo no tiene peso en este caso, pues los Evangelios fueron redactados directamente en griego, lengua en la que el término adelphós utilizado en los Evangelios designa clara e inequívocamente a un hermano.
Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén. Foto: Miguel Ángel Villanueva

Pregunta - Una de las pocas referencias históricas a la figura de Jesús la encontramos en la obra de Flavio Josefo, el historiador judío que luchó contra Roma en Jotapata, pero luego se cambió de bando ¿hasta qué punto es fiable esta fuente?
Respuesta - Flavio Josefo es un historiador judío de finales del siglo primero de nuestra era. Preguntarnos si es fiable nos remitiría, entre otras cosas, a su biografía, por la que sabemos que durante la primera guerra judía contra Roma, comenzó siendo el jefe de los rebeldes en Galilea y acabó convertido en una especie de consejero y observador muy próximo a Vespasiano y Tito. Sus contemporáneos lo consideraron en muchos casos un traidor. Respecto al llamado Testimonium Flavianum, es decir, la mención que Josefo hace de Jesús en su obra Antigüedades Judías XVIII, 63-64, debo confesar que no soy un experto en el tema. En cualquier caso, me parece improbable que la mención sea original de Josefo en su totalidad, lo que implicaría que admitía la condición de Jesús como Cristo. Quizás Josefo mencionó a Jesús en un tono más neutro o incluso con una opinión negativa y, posteriormente, algún escriba cristiano modificó el Testimonium Flavianum para adecuarlo a su gusto y presentarlo como un argumento extrabíblico de la existencia y el carácter divino del Nazareno.

Pregunta - ¿Podemos llegar a saber realmente qué hay de cierto en las declaraciones atribuidas a Jesús en los Evangelios y qué hay de creación posterior?
Respuesta - Entre los que se ocupan de estas cuestiones hay difeentes posturas sobre la posibilidad de llegar a saber cuáles fueron las ipsissima verba Iesu, es decir, las autenticas palabras de Jesús, y las opiniones varían desde un crédito muy amplio a los textos de los Evangelios hasta la declaración de imposibilidad absoluta. Creo que, como suele ocurrir, la virtud está en el término medio. No debemos considerar propias de Jesús todas las palabras que se le atribuyen en los Evangelios, pero sí hay formas de discernir cuáles de ellas tiene más probabilidades de ser auténticas. Por ejemplo, todo aquel acto o mensaje de Jesús que vaya en contra del dogma cristiano tiene grandes posibilidades de ser cierto, y sólo se explica su pervivencia en los textos por la certeza que tenían los autores de que se trataba de una tradición fiable o cierta sobre Jesús. El hecho de que Jesús recibiese un bautismo de penitencia (Mc 1, 4) por parte de Juan a pesar de que el dogma afirma que nació libre de pecado, o el famoso “¡Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mc 15, 34), que muestra debilidad y dudas en un ser presuntamente divino, o la afirmación de Jesús en el sentido de ignorar cuándo llegaría el fin del mundo (Mc 13, 32). No es casual que la mayoría de estos ejemplos “incómodos” se encuentren en el Evangelio de Marcos, el más antiguo y, por lo tanto, el que menos elaboración teológica sufrió.
Posibles mazmorras del palacio de Caifás en San Pedro in Gallicantu. Foto: MAV

Pregunta - ¿Era Jesús un celota, como han apuntado algunos estudiosos?
Respuesta - Los celotas estaban, desde el punto de vista ideológico y religioso, muy próximos a los fariseos: compartían con ellos sus creencias en la venida de un mesías y en la resurrección, mantenían distancias con la élite sacerdotal saducea, no eran literalistas en la interpretación de la ley y se mostraban contrarios a la ocupación de la tierra de Israel por parte de exranjeros y a sus novedades/imposiciones culturales. Sin embargo, les distinguía de ellos el convencimiento de que debían ayudar a que llegase cuanto antes el reino de Dios, y para ello se sentían autorizados al empleo de la violencia. En el caso de Jesús, hay ciertos puntos que lo ponen en relación con esta corriente: entre sus seguidores se cuenta Simón el celota, así como dos hombres apodados “hijos del trueno”. También encontramos en los Evangelios varios episodios en los que percibimos el ruido de sables, como la violencia que rodea el prendimiento, o el tumulto/motín al que se alude como si el lector debiera saber de qué se trata (Mac 15, 7). Ciertas palabras de Jesús resultan incómodas por su ambigüedad respecto a la violencia, en especial el hecho de que, después de la agresión de uno de sus seguidores a un esclavo, no condene el empleo de la fuerza (Mc 14, 46-49). Creo que los defensores de esta teoría tienen, por lo menos, parte de la razón en sus argumentos, aunque pienso que Jesús fue mucho más que un “apóstol de la degollina”. En mi opinión, fue un profeta de formación farisea que predicó la preparación de los hombres ante lo que él consideraba que era el inminente final de los tiempos y que se consideraba elegido para esa misión. No era un celota, pero su actitud frente a la violencia resulta a veces poco clara y profundamente incómoda para el dogma cristiano posterior.

Pregunta - La crucifixión era un castigo reservado generalmente a los enemigos políticos de Roma. Fernando Bermejo ha publicado recientemente un estudio sobre la posibilidad de que Jesús hubiera sido crucificado junto con otros colaboradores ¿no apuntan estos indicios a que la entrada de Jesús en Jerusalén que nos relatan los Evangelios fuera en realidad una rebelión que tuvo que ser reprimida por la fuerza?
Gruta de María, en la Iglesia de la Anunciación, Nazaret. Foto: MAV
Respuesta - No tengo ningún problema en admitir la tesis de mi amigo Fernando Bermejo. De hecho, Eugenio Gómez me sugirió hace tiempo la misma idea y así la reflejé en mi libro La última semana de Jesús (Madrid, 2004). La entrada en Jerusalén el Domingo de Ramos es una declaración político-mesiánica que las autoridades romanas no podían pasar por alto, y otro tanto ocurre con el tema del tributo al emperador. Ambos casos constituyen delitos de sedición contra Roma que conducen a Jesús a la cruz. Los que murieron junto a Jesús eran, según Mateo y Marcos, lestais, un vocablo griego mal traducido como “ladrones”, pues, en realidad, significa “sediciosos”, es decir, personas que, igual que Jesús, han cometido un delito contra la autoridad romana. Lucas, sin embargo, cambia esta palabra por kakurgoi, que designa un tipo de maldad moral, no política. Que unos hombres a punto de morir se dediquen a insultar al que está crucificado a su lado en lugar de volcar su frustración contra los romanos sólo se explica si ese crucificado, Jesús, es el responsable de su destino, el hombre al que han seguido creyendo que era el Mesías de Israel y que, en su fracaso, los ha arrastrado con él hasta la cruz.

Pregunta - ¿Cuándo se gesta el episodio de la resurrección?
Respuesta - Los textos más antiguos del Nuevo Testamento son las cartas de Pablo, en concreto las que se consideran auténticas (Rom, 1 y 2 Cor, Flp, Gál, 1 Tes, Fil) y no pseudónimas. Aproximadamente en el año 57 d. C., Pablo expone su creencia en la resurrección (1 Cor 15, 3-8) pero no ofrece ningún detalle concreto sobre la misma. Parece más una cuestión de fe que un testimonio histórico. Sin embargo, poco después del año 70 d. C., el Evangelio de Marcos, el más antiguo, ya presenta una versión de los hechos en la que ya aparece un sepulcro vacío, el testimonio de la mujeres y la presencia de ángeles.  Poco después, quizás un decenio, Mateo introduce una guardia romana en la puerta del sepulcro y la presencia de Pedrocomo testigo de prestigio y fiabilidad incuestionable. Parece que el relato se va elaborando poco a poco, añadiendo nuevos detalles a medida que los exige la necesidad de responder a las preguntas de los fieles sobre las circunstancias de un hecho tan sorprendente. Al fin y al cabo, el deseo de conocer todos los detalles es un rasgo plenamente humano en cualquier época.
Ubicación, según la tradición, del pesebre. Iglesia de la Natividad, Belén. Foto: WC


Pregunta - ¿En qué momento pasa Jesús de ser un personaje histórico a una divinidad?
Respuesta - En el momento en el que los seguidores de Jesús sienten la necesidad de explicar lo que, a primera vista, parece un monumental fracaso: la muerte en la cruz. Comienza una revisión, por una parte, de lo que se sabe de Jesús y, por otra, de los textos del Antiguo Testamento, en busca de respuestas. La clave se encuentra en la reinterpretación de cierta terminología como “Hijo de Dios” o "Hijo del Hombre” atribuyendo a estos términos valores divinos que no tenían en su concepción original. No era lo mismo participar en cierto grado de la divinidad que ser hijo biológico de Dios, y no era lo mismo ser un “hijo de hombre”, es decir, un ser de carne y hueso, que pensar que ese título se refería a un ser divino que anuncia el reino de Dios. La resurrección como un hecho físico constatable y los relatos milagrosos alrededor de la concepción, nacimiento e infancia de Jesús completan el cuadro de un judío de carne y hueso del siglo primero que se convierte en el hijo de Dios.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Fotografías
Miguel Ángel Villanueva Cristóbal 




Entrevista con Rotem Hoffman: "la última década ha visto avances muy importantes en la calidad de las excavaciones en Israel"

$
0
0

Espectacular vista del Herodion. Foto: Bible Walks.
En Israel los yacimientos arqueológicos se suceden sin solución de continuidad. Desde la frontera con Líbano y Siria al norte, donde se sitúa la zona del mar de Galilea y los Altos del Golán; hasta el sur, donde el desierto del Neguev se funde con Jordania y Egipto, decenas de restos nos hablan de la historia de este país, clave para la comprensión no solo de la trayectoria de Oriente Próximo sino también de todo el Mediterráneo. Hemos querido contactar con Rotem Hoffman, la directora de la web www.biblewalks.com, todo un referente para el conocimiento de la arqueología israelí, para acercarnos más a estos lugares, muchos de los cuáles forman parte de nuestra propia cultura. Bible Walks es el censo online más importante de yacimientos arqueológicos de la zona.

Pregunta - ¿Por qué decides crear Bible Walks y cuál es tu objetivo?
Respuesta - La motivación de lanzar el sitio es también la de asistir a los peregrinos que vienen aquí a seguir las huellas de Jesús. La idea me vino después de que mi padre visitara los Estados Unidos y un pastor le preguntara "¿dónde está Emaús?". Dado que él no pudo encontrar un sitio web decente para localizar esta información, decidimos que haría este esfuerzo, con la ayuda de miembros de mi familia. Después de más de seis años de trabajo, hay mucho más que escribir sobre los sitios. Es una tierra maravillosa y la Biblia es una obra maestra, así que es muy gratificante escribir sobre ello y ayudar a los pastores y visitantes a encontrar su Emaús más fácilmente.

Pregunta - ¿Cómo investigas cada sitio arqueológico que publicas en la web?
Vista del yacimiento de Samaria. Foto: Bible Walks.
Respuesta - Visitamos cada sitio una o dos veces, tomamos fotos de cada ángulo. Después, leemos sobre ello en libros, Internet y en la Biblia, entonces documentamos el sitio. Esto implica compilar toda la información, dibujos e ilustraciones con el fin de ser veraces. Cuando hay necesidad de llenar lagunas, visitamos el sitio de nuevo. Más tarde, la página web es actualizada cada vez que hay nuevas excavaciones o cuando se publican nuevas informaciones sobre los yacimientos.

Pregunta - ¿Cuál es la situación actual de la arqueología en Israel?
Respuesta - Esta última década de investigaicones en Israel ha visto grandes avances en la calidad de las excavaciones por varias razones: el trabajo se documenta en Internet y se publican informes, que traen noticias y resultados más rápido y de forma más accesible para el público y los investigadores. Se ha potenciado la conservación de yacimientos clave, haciéndolos más accesibles y preservándolos con mayor calidad. Muchos parques arqueológicos han sido abiertos al público, algunos con alucinantes efectos de audio y video, haciendo los sitios más interesantes y fáciles de
Monte Gezirim. Foto: Bible Walks.
interpretar. Se aplican nuevas tecnologías en las excavaciones, el análisis de piezas, la documentación y la conservación se han mejorado. Están saliendo a luz sorprendentes descubrimientos, que aportan más interés a la historia. Tras la conquista de Samaria y Judea (1967), muchos sitios bíblicos ocultos fueron excavados por primera vez, rescatándolos después de miles de años enterrados. El público está más implicado en el trabajo arqueológico, también los estudiantes de grado superior participan en la construcción de los parques arqueológicos.

Pregunta - En tu opinión ¿cuáles son los sitios que nos permiten conocer mejor la historia de Israel?
Respuesta - Casi cada sitio, casi cada esquina, tiene una contribución valorable a la historia de Israel. Hay miles de sitios a lo largo del país. Aunque los sitios bíblicos datados en la época del primer y segundo templo tienen más influencia en la comprensión de la historia y de la Biblia. Los sitios más importantes están relacionados con el reino de Judea, muchos de ellos en Jerusalén y en las llanuras de Judea. Otros sitios importantes son Samaria y el resto del área de Judea, la cuna de la nacion judía.

Pregunta - ¿Cuáles son los restos más destacables, si los hay, de los Reinos de David y Salomón?
Respuesta - Los del área de la Ciudad de David, entorno a la Fuente del Gihon, son los principales restos del reino de David. Todavía se están tratando de localizar más restos de esta época. El área del templo de Jerusalén y las ciudades fortificadas de Hazor, Megiddo y Beit She'arim son los mejores ejemplos del Reino de Salomón.
Fuente del Gihon. Foto: Bible Walks.

Pregunta -Hablando de sitios bíblicos, ¿podrías recomendarnos algún sitio arqueológico interesante relacionado con las navidades?
Respuesta - Las navidades son la celebración del día del nacimiento de Jesús, así que como él nació en Belén y pasó su infancia en Nazaret, yo diría que esos son los sitios arqueológicos más importantes relacionados con la Navidad. 

Pregunta - Jerusalén es la Ciudad Santa por antonomasia, pero ¿podrías hablarnos de otros lugares sagrados para el judaísmo?
Respuesta - Los israelitas entraron por el Jordán a Tierra Santa. Hay varios sitios que fueron identificados y parcialmente excavados de esta primera época, como Guilgal, Shiloh, Monte Gerizim y Monte Ebal, Samaria, Shechem, el valle de Ela, Hebrón y Belén.

Pregunta - ¿Y si tuvieras que quedarte con uno de los sitios que has documentado con cuál lo harías?
Respuesta - Esta pregunta es como pregunar por tu hijo favorito, así que es muy difícil de responder. Masada puede ser uno de mis sitios favoritos, aunque prefiero responderte todos los anteriores.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Entrevista con Josep María Rius, JOMA: "La Ilíada no es una historia de guerra, sino de amor y pasiones humanas"

$
0
0


JOMA en su estudio. ©Jeannine Govaers
La Ilíada y La Odisea son obras literarias que, a parte de ser de las primeras composiciones realizadas que se han conservado hasta nuestros días, nunca perderán su fuerza y capacidad de atracción. Han sido versionadas en el cine, en el teatro, en series de televisión y novelas, algunas de las cuales han alcanzado una gran celebridad. Sin embargo, pocas tan originales como las viñetas que Josep María Rius, JOMA, ha publicado para el magazine de La Vanguardia y otros diarios del resto de España. Mediterráneo Antiguo ha querido acercarse a la obra de este periodista y dibujante, a la fuerza de sus creaciones, para conocer un poco más sobre la motivación que le llevó a dejarnos estas pinceladas homéricas.

Pregunta - ¿Cómo surge la idea de hacer estas tiras sobre LaIlíada y LaOdisea?
Respuesta – Estoy gratamente sorprendido de haber podido hacer todo el ciclo. He hecho una recreación de La Ilíada, primero y La Odisea después en un magazine que se distribuye con La Vanguardia y otros periódicos en toda España. Durante casi cinco años se han publicado estas tiras, escritas en griego y con una temática poco frecuente en estas páginas. El origen de la iniciativa es múltiple. Por un lado hay una intención de tipo artístico-comunicativo, que es la de degustar la síntesis entre el texto y el dibujo, de unir el texto con el dibujo para que se complementen. Llevo más de cuarenta años publicado en prensa diversa. En la época del tardofranquismo, el humor era un arma muy intensa, ahí había un texto elíptico formando parte de los monigotes en el cual me inspiro. Comencé con el humor, pero también empecé en el terreno de la ilustración, de libros y de artículos para la prensa. He vivido siempre entre un mundo de palabras, de texto, de literatura, incluso, y también de la búsqueda de imágenes que no fueran redundantes. La intención de que el dibujo conviva con la letra escrita me llevó a investigar la inclusión del propio texto que se quiere recrear dentro de la imagen. Podemos hablar de los caligramas, aunque lo que yo hago no son caligramas, pero sí tienen algo de buscar el maridaje con el texto dibujando. Me llamaban la atención algunas imágenes de antologías de humor que yo leía en el periódico El Correo Catalán, realizadas por Jaume Perich, y también recuerdo los dibujos de un pianista en el que el texto transmitía la música. Con estas influencias, pensé en incorporar el texto dentro del dibujo o, como podríamos decir, escribir dibujando. Esto por la parte comunicativo-artística, que lo comencé a poner en práctica con una recreación de la flauta mágica, que fue un encargo para un libro infantil. Ahí me planteé qué es la palabra y cómo transmitirlo. Ahí me desmelené, escribí los textos dentro del dibujo, pero los dibujé a tiempo real escuchando las arias, sin saber alemán. Este es el origen formal.
Atenea comunica a Penélope, en su sueño, que Telémaco regresará vivo de su viaje a Esparta. ©JOMA

Luego está toda la trayectoria mía de recrear en imágenes el libro como objeto, no tanto los contenidos, sino el objeto libro, con todas sus posibilidades físicas. He hecho esculturas y dibujos utilizando libros de todas las maneras. Desde un libro como arquitectura hasta un libro confesionario para recrear los contenidos de los libros escenificando el libro como espacio. La lectura que comparto con infinidad de personas, me llevó a intentar escoger un libro y entrar a fondo en la relación del dibujo con los contenidos literarios. Ahí escogí La Odisea, porque es casi como la primera piedra. Por lo que tenía además de seductor. He visto que es una cosa realmente conocida tras su publicación en el magazine. No he recibido tantas cartas al director desde que trabajo en prensa como desde que dibujé La Odisea. De ahí deduzco que es un material que, aunque solo sea por el lenguaje, está muy presente en nosotros. Todo el mundo sabe lo que es vivir una odisea y emplea el término a diario. Está presente de un modo subliminal en la mentalidad de los españoles.
También ha ayudado a su gestación el hecho de que ha sido un trabajo simultáneo con otro proyecto, que se llama El viaje incesante, que no es un proyecto de dibujo puro, pues es un proyecto de dibujo especial, en espacio público, donde se trata de dibujar buscando un camino de ronda para lograr la comprensión mutua entre las culturas que han poblado el Mediterráneo a lo largo de la historia. No está concluido, es un proyecto muy ambicioso y largo en el que llevo varios años trabajando. Ha tenido como resultado fotografías de esas intervenciones en el espacio público y muchos textos. Ha sido un trabajo que he desarrollado en paralelo y que me ha llevado a buscar la complicidad y el conocimiento de gente en Siria, Líbano, Turquía, Grecia… Un poco el espacio en el que se desarrolla el retorno de Ulises. Eso fue simultáneo y creo que una cosa alimentaba la otra. Buscar esas imágenes para recrear ese espacio me ayudó a concebir las ilustraciones.
Atenea manda un viento propicio para el viaje de Telémaco. ©JOMA
Pregunta – Como has señalado, el texto en griego refuerza enormemente la imagen de las escenas que dibujabas ¿cómo seleccionabas esos fragmentos?
Respuesta– Yo hice una primera lectura de La Odisea sin pretensiones de que fuera material de trabajo. Cuando uno coge La Odisea no se expone ante un texto cualquiera, lo tomas con  respeto. Mucha gente dice que es muy complicado de leer, pero luego descubres que no es así, solo es necesario descubrir sus códigos. La gente que leemos, sabemos que si admites el registro no es difícil de descifrar. Partiendo de una buena traducción, muy fluida, de Carles Riba, que es un lenguaje absolutamente literario, en un catalán anacrónico, pero de gran lirismo, que potencia las imágenes poéticas, me dejé seducir por el texto. No solo me ha seducido el desarrollo de las aventuras de Ulises, sino también el modo como está dicho. Por un lado está lo que le pasa a Ulises y por otro lado está el cómo están dichas las cosas. A mí me han gustado tanto o casi más las imágenes, los adjetivos, que el desarrollo de la narración propiamente dicha. Mi voluntad fue recrear esa magia del lenguaje. Al ser una escritura caligrafiada y a pesar de que yo no sé griego, necesitaba un equipo de colaboradores que, una vez yo localizaba los pasajes que me emocionaban más y me sugerían una imagen que no fuera meramente descriptiva, me ayudara a localizar esos versos en una edición de la Oxford University Press. Luego, casi como un niño cuando empieza a leer, con el dedo índice de la mano izquierda señalana el texto y con la derecha lo iba escribiendo para no meter la pata. Pero a pesar de ese hándicap, que me debió de quitar algún tipo de soltura en la expresión caligráfica… Lo que hacía para seleccionarlo era el impulso receptor, como lector, lo que me resultaba más potente. 

Ulises rescata a sus hombres, que han comido la flor de loto. ©JOMA

Pregunta - ¿Y luego hubo que hacer modificaciones para adaptarlo al gran público?
Respuesta - Una vez iniciado el ciclo de publicarlo semanalmente en una publicación, hay un trabajo racional para superar los impulsos y seguir una estructura lógica, llenando los distintos pasos para que el que siga eso como lector del periódico tenga un producto coherente. En un principio en mi afán de recrear el lenguaje homérico, no solo estaba siguiendo los pasos de Ulises, sino que empecé dando mucha importancia al dibujo de las imágenes. Metáforas como la ancha espalda del mar, una imagen muy bonita, a parte de los dedos de rosa de la aurora y otras, eran imágenes a las que daba tanta importancia como al seguimiento de la historia. La historia no aparecía como un cómic de continuará. Yo descubrí que en ese contexto de ese rectángulo metido en una página de una revista, que se lee semanalmente, cuando se hace así, entorpecía la lectura, porque recibí alguna carta en la que se me preguntaba en qué momento o a qué momento correspondía esa tira. Eran imágenes que no correspondían con ningún fragmento en concreto. Por eso lo retiré y traté de adaptarme a la línea de lectura del lector. Esto me pareció más coherente, seguir ese impulso, que seguir una línea más compleja de diferentes niveles de lectura. Ahora estoy trabajando en una edición para soporte digital lo que sería el conjunto para hacer una recopilación de ese material donde al final de cada canto estoy poniendo esa especie de glosario que es como un doble salto mortal, que en el periódico tuve que abortar porque inducía a confusión. Entonces lo dejé para otra ocasión, para la edición más completa del conjunto, que será la digital.

El descenso al Hades. ©JOMA
Pregunta - ¿Qué tienen La Ilíada y La Odisea que soportan todo tipo de adaptaciones?
Respuesta – No sabría decirlo muy bien, pero lo que tienen es que son muy bellas y que hablan de la vida. Serán el soporte de nuestra civilización, seguro, supongo que con matices son exportables a otras civilizaciones. Yo creo que son muy humanas. A mi La Ilíada me sorprendió, porque no es una historia de guerra, como me habían anticipado, sino de amor y de pasiones humanas. Esto que nos impresiona, por la imagen que tiene de la violencia, una vez que entras, ves que es una historia de celos, de amor, a todos los niveles. Rompe incluso muchos de los patrones que tenemos en mente, una persona que es secuestrada y que es, podríamos decir, una esclava sexual, que en realidad busca su hueco y está a gusto con su situación. Son momentos, podríamos decir, contemporáneos. En términos de relaciones humanas, hay personajes, arquetipos, situaciones, que son los universales de cosas que siguen pasando entre nosotros, que no es muy lejano al mundo aquel. 

Autor
Mario Agudo Villanueva

Reportaje - recuperando nuestro pasado: el laboratorio de restauración del Museo Arqueológico Nacional

$
0
0

Espada del depósito de la Ría de Huelva durante su intervención. Autor: MAV
Los equipos involucrados en la reapertura del Museo Arqueológico Nacional siguen trabajando a pleno rendimiento en la puesta a punto de una de las claves para la comprensión de nuestra historia. Mediterráneo Antiguo ha tenido la ocasión de visitar las instalaciones del moderno laboratorio de restauración que se abrió en octubre de 2012 y que, en palabras de su directora, Teresa Gómez Espinosa, “va a un ritmo de trabajo diferente al habitual, pues tenemos que ir dando soporte al montaje de las salas”. Según nos cuenta “hay intervenciones que vamos a hacer completas, como la de la Dama del Cerro de los Santos, que además es una intervención totalmente mecánica; pero otras en las que solo estamos haciendo labores de conservación previas a su colocación. Una vez que concluyan todos los trabajos para la reapertura, iremos profundizando en su tratamiento”. Gómez nos detalla que “el laboratorio tiene tres restauradores fijos en plantilla, más las colaboraciones que vamos recibiendo de otros centros de investigación”. Un equipo perfectamente cualificado, dotado de la tecnología más moderna, al servicio de uno de los museos más importantes de Europa, que ya afronta la cuenta atrás para su apertura definitiva. 

Intervenciones en sala
Cristo románico durante su intervención en sala. Autor: MAV
Un ejemplo de intervención en sala es el del Cristo románico del siglo XII que estaba trabajando in situ Cristina Salas, del Instituto de Patrimonio Cultural de España. “Lo que hacemos es fijar las partes con peligro de perder pintura. Inyectamos cola de conejo purificada, que es un adhesivo, para consolidar las zonas más débiles y ponemos papel japonés para proteger la pintura, aplicando una espátula térmica que aporta presión y calor”. El Cristo es una madera tallada, con muchos repintes que, en palabras de Cristina, “requeriría una intervención más profunda, que contribuya a limpiar todas las capas modernas para dejar la original”. Lo que ha permitido que el Cristo llegue hasta nosotros es una tela que asentaba la estructura y que hacía de ligazón entre las piezas del brazo y del tronco. 

El laboratorio por dentro
De vuelta al laboratorio, hablamos con Mario Danze, un italiano de Palermo que se encuentra temporalmente en nuestro país. Mario ha estado trabajando sobre una escultura ibera, que recibe el nombre de “bicha”, pero se asemeja más a un ciervo. “Se ha realizado una limpieza para retirar la capa de suciedad más superficial. Ha sido una limpieza no agresiva, solo con agua, que es el disolvente más sencillo” nos explica. La intervención ha permitido poner de relieve algunos restos de policromía, preparaciones y marcas de los instrumentos de cantería. Danze está trabajando ahora en una pieza de cerámica protohistórica en la que “estoy retirando las reintegraciones cromáticas para hacer otras más próximas al original, de acuerdo con los criterios de restauración más actuales”. Lo que más llama la atención es el arenero sobre el que trabaja, “sirve para poder mover la pieza sin que sufra impactos que puedan afectar a su integridad”.
Vasija protohistórica sobre manto terroso. Autor: MAV
Durgha Orozco se encuentra trabajando dos espadas procedentes del depósito de armas de la Ría de Huelva. Nos explica que “muchas de las piezas que pasan por aquí tienen ya tratamientos de restauración anteriores, muchos de ellos electroquímicos. Lo que estoy tratando de hacer es limpiar y consolidar el material, para evitar que el proceso de deterioro, por el que el metal tiende a convertirse en mineral de nuevo, se frene”.  Durgha nos enseña también unos bronces de Azaila“como ves, tienen incrustaciones de tierra que vamos retirando hasta llegar al material noble”.
En una cámara de extracción aguardan unos materiales que han sido tratados con productos tóxicos, para evitar su corrosión; mientras que una de las últimas adquisiciones del museo, la base de una pila bautismal de mármol, ha sido tratada de dos formas distintas, una parte con láser y otra parte por procedimientos mecánicos tradicionales. “La parte tratada con láser ha recuperado su blancura original, pero la parte tratada manualmente, conserva residuos todavía”, nos explica Durgha.
María Antonia Moreno Cifuentes, restauradora de una dilatada experiencia en proyectos nacionales y expediciones en el extranjero (Pompeyay Egipto, entre otros), nos enseña una espada de bronce procedente de Linares. “Ha sido tratada con electrólisis, que no es un método ni mejor ni peor. El problema es que en este caso no se ha neutralizado, por lo que los productos siguen actuando, afectando a su conservación”. María Antonia nos explica que “la electrólisis era un procedimiento muy utilizado, especialmente por los militares, a los que se encargaba antiguamente el tratamiento de estos materiales, quizás por su experiencia en este campo”.
Vista general del laboratorio. Autor: MAV
Parte inferior del vaso de los ciervos, con los pequeños orificios. Autor: MAV
Un pequeño plato ibérico destaca bajo una lámpara, María Antonia nos explica que acaba de terminar esta pieza: "lo que había que hacer era retirar los residuos que la escayola utilizada para unir las piezas había dejado en algunos fragmentos de pintura, ocultando el original. No he querido quitar toda la escayola para no someter a la pieza a más tratamientos”. Al lado de esta obra, se encuentra el famoso vaso de los ciervos, encontrado en el yacimiento de Los Millares. “Es una pieza magnífica, restaurada por el mismo Siret durante las excavaciones. Tiene pasta de papel con cola, que se utilizó para las reintegraciones. No lo voy a quitar porque forma parte de la historia de la propia obra”, nos explica Moreno Cifuentes. “En la parte inferior, la pieza presenta unos taladros que pudieron realizarse para unir las piezas que conforman el vaso, bien en el momento de su restauración, o bien originalmente”.
María Antonia recuerda que el laboratorio de restauración del museo se creó en 1867, cuando se inauguró el propio museo, que se encontraba en el Casino de la Reina. “Esto ha permitido que conservemos un archivo fotográfico enorme, que nos resulta muy útil a la hora de enfocar la restauración de las piezas”, nos dice.

Autor
Mario Agudo Villanueva


Crónica - El Faraón quiere volver.

$
0
0
Momento de la conferencia del Dr. Hawass. Foto: Nacho Ares
El Dr. Zahi Hawass, aun no contando con el poder absoluto de los monumentos en Egipto, sigue siendo un faraón. El escenario en esta ocasión era el salón de actos del Conde-Duque de Madrid, con capacidad para 300 personas. Un tercio de lo que acaparó su anterior visita en el palacio de congresos de Madrid, en septiembre de 2010. Aún así, el sitio volvió a quedarse pequeño para acoger a todos los entusiastas egiptomaníacos que se acercaron para disfrutar de las aventuras del Dr. Hawass. Desde que las invitaciones fueron accesibles en internet, en apenas cinco horas, las 300 localidades se agotaron con aficionados de todos los lugares de la geografía, incluso de las Islas Canarias.
En poco más de una hora, el popular egiptólogo dio un repaso a muchos de los grandes descubrimientos arqueológicos llevados a cabo en las arenas del desierto en los últimos años. Podría pensarse que después de estar casi tres años fuera del circuito de las excavaciones, Hawass ha permanecido desconectado del trabajo. Pero no ha sido así. Se ha mantenido firme en su afición por la divulgación de la cultura egipcia y la difusión del patrimonio histórico de los faraones.
Después de lanzar dos o tres puñaladas contra los Hermanos Musulmanes y dejar caer entre líneas que el actual Ministro de Antigüedades, literalmente, no hace ni el huevo, Hawass entró de lleno en lo que más le gusta: hablar de lo que él ha hecho.
Como no podía ser de otra forma, las pirámides, en concreto al de Keops, fue uno de los focos principales de la charla. El arqueólogo egipcio sigue pensando que tras las puertas descubiertas hace más de 10 años en los canales que parten de la Cámara de la Reina está la verdadera tumba del faraón Keops, un hallazgo que superaría en impacto mediático y en valor arqueológico al descubrimiento de la tumba del mismísimo Tutankhamón.
En un viaje lleno de entusiasmo, vehemencia y con un don para vender datos, hallazgos y descubrimientos como nadie ha conseguido nunca, Zahi Hawass nos trasladó luego a las oscuras profundidades del Valle de los Reyes. Allí mostró los últimos secretos de la tumba de Seti I en donde se encuentra una enorme galería que lleva a las entrañas de la montaña con más de 150 metros de longitud. El misterio de la identificación por medio de estudios de ADN de las momias reales, las causas de la muerte de Tutankhamón, la posible momia de su padre, el faraón Akhenatón o la de la reina Hatshepsut fueron algunos de los momentos más impactantes de la charla.
Aspecto del aforo del salón de actos del Conde-Duque. Foto: Nacho Ares.
Los que estamos curtidos en estas lides egiptológicas sabemos que no es oro todo lo que reluce y que muchos de las conclusiones propuestas por el Dr. Hawass aún necesitan de una confirmación más específica. Sin embargo, nadie puede negar la pasión que el sexagenario egiptólogo transmite en su discurso y cómo es capaz de convencer al más incrédulo en todo lo que dice. En un mundo en el que el excesivo academicismo ha devorado el ámbito de la divulgación, siempre se agradece este tipo de discursos, ciertamente edulcorados y exagerados en ocasiones, pero que se justifican por el simple hecho de que resultan sumamente gratos al público en general. Solamente se busca hacer brotar una mínima inquietud en el oyente para que luego éste continúe su propio periplo con lecturas quizá más áridas con las que contrarrestar las ideas propuestas. Y el Dr. Hawass eso lo consigue con creces allá adonde va. 

Autor
Nacho Ares

Entrevista con Ruth Shahack-Gross: "la Cueva de Qesem es el sitio más antiguo con evidencias de uso de fuego para tareas domésticas"

$
0
0
Imagen del hogar encontrado en la Cueva de Qesem. Foto: Ruth Shahack-Gross
Esta semana salía a la luz un importante descubrimiento arqueológico. Un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv había localizado lo que parecía un horno datado hace más de 300.000 años en la Cueva de Qesem. Dado que el momento en el que el ser humano fue capaz de utilizar el fuego en su vida cotidiana es todavía desconocido para nosotros, este hallazgo revestía cierto interés. Mediterráneo Antiguo ha conversado con la Dr. Ruth Shahack-Gross, del Kimmel Center for Archaeological Science, perteneciente al Weizman Institute of Science de Israel.

Pregunta - ¿Podría hablarnos brevemente del yacimiento arqueológico de la Cueva de Qesem? Localización, datación...
Respuesta - El sitio está excavado desde el 2000. Se localiza en las estribaciones occidentales de las montañas de Samaria, en el centro de Israel. Está datado en el Paleolítico Inferior, basándonos en los tipos de herramientas de piedra y en datos radiométricos, utilizando torio-uranio, series de uranio y métodos de termoluminiscencia.

Pregunta - ¿Cómo está compuesto el equipo que ha estado trabajando en el yacimiento?
Respuesta - Las excavaciones están dirigidas por los profesores Avi Gopher y Ran Barkai, arqueólogos especializados en Prehistoria de la Universidad de Tel Aviv. El equipo incluye estudiantes y muchos especialistas - en datación, zooarqueólogos, analistas funcionales de herramientas de piedra y geoarqueólogos. Yo soy una de las geoarqueólogas junto con otros compañeros que son coautores del artículo, Dr. Panagiotis Karkanas, de Grecia y Dr. Francesco Berna, de Canadá

Pregunta - ¿Podría darnos pistas este hallazgo sobre cuándo comenzó el ser humano a utilizar el fuego?
Respuesta - No. Este sitio no es la evidencia más antigua de uso del fuego, hay otros sitios con ese tipo de evidencia. La Cueva de Qesem es el sitio con la evidencia más antigua de uso de fuego para tareas domésticas, como fuego de hogar. Nosotros no solamente tenemos una clara evidencia de uso repetido de fuego en un mismo sitio (hogar), sino también vemos varios tipos de herramientas de piedra concentradas a su alrededor y otro tipo de herramientas de piedra utilizadas para otras tareas domésticas diferentes, concentradas en 2-3 metros de distancia del hogar. Esto nos indica un nivel muy alto de complejidad social.
Acceso a la Cueva de Qesem. Foto: Wikimedia Commons

Pregunta - Usted está especializada en la identificación de materiales arqueológicos, ¿podría detallarnos los materiales que aparecieron en la excavación?
Respuesta - Los materiales en todos estos sitios tan antiguos son mayormente inorgánicos o minerales. Yo trabajo especialmente con sedimentos. En los sedimentos de la Cueva de Qesem los minerales dominantes están originados por cenizas de madera, procedentes del suelo que fue entrando lentamente en la cueva por filtración desde el techo y por depósitos que se forman dentro de las cuevas (espeleotemas). En estos sedimentos, fueron encontradas muchas herramientas de piedra hechas de pedernal y muchos huesos. Otro material que localizamos fue un depósito de fosfato formado como consecuencia de la actividad de los murciélagos dentro de la cueva. Todos ellos fueron encontrados juntos y nuestra tarea es identificar los patrones significativos que nos indiquen actividad humana.

Pregunta - ¿Qué tecnologías se han utilizado en los trabajos de investigación?
Respuesta -  Se utilizan muchas tecnologías para el análisis de los materiales que se toman como muestra de la excavación, son traídos a los diferentes laboratorios de especialistas y entonces analizados. En mi laboratorio hemos utilizado en su mayoría el estrectoscopio de infrarrojos, el microscopio petrográfico y análisis de fitolitos. Lo más importante es no perder la conexión entre el contexto del objeto de la muestra en el campo y los resultados analíticos. Cuando utilizamos micromorfología podemos alcanzar mejor esta conexión.

Autor
Mario Agudo Villanueva


Entrevista con Irvin Finkel: "la historia del Diluvio plantea la invulnerabilidad del hombre ante la naturaleza"

$
0
0
Irvin Finkle con la tablilla. Hodder & Stoughton Publishers. 2014. Foto: Dale Cherry
A finales de enero se publicó el contenido de una tablilla mesopotámica que estaba en el depósito del Museo Británico de Londres y que trataba sobre el universal tema del Diluvio. Irvin Finkel, conservador encargado de la colección de tablillas cuneiformes del museo, dentro del departamento de Oriente Próximo, fue el responsable de descifrarla y ha publicado un libro en el que se recoge su contenido e interpretación, su título es "The Ark before Noah. Decoding the story of the Flood". Mediterráneo Antiguo ha podido charlar con él sobre este interesante descubrimiento.

Pregunta - ¿Cuándo fue encontrada la tablilla y cuándo está datada?
Respuesta - La tablilla fue adquirida por el difunto padre de Douglas Simmonds a finales de los cuarenta. Douglas me la enseñó por primera vez en 1985. No hay fecha en la tabla original, pero podemos estar seguros que fue escrita alrededor del 1750 a.C. por la forma de la tablilla, la forma de los signos cuneiformes y las formas gramaticales de las palabras babilonias.

Pregunta - ¿Podría describirnos brevemente el contenido de la tablilla y la descripción del arca que en ella se contiene?
Respuesta - La tablilla tiene sesenta lineas de texto cuneiforme que cubren parte de toda la historia del diluvio. Comienza cuando el dios Enki dice a Atrahasis que construya un barco y finaliza cuando todos han subido a bordo y la puerta es sellada. El arca es reconda, un coracle gigante, la mitad de un campo de fútbol, y hecho de cuerda de fibra de palma con esqueleto de madera y una capa de betún de impermeabilización.

Pregunta - ¿Usted piensa que el Arca de Noé o de Atrahasis existió alguna vez o es solo un mito?
Respuesta - Creo que la historia es una historia, que podríamos llamar mitología, y viene a punto de ofrecer una explicación de los episodios más importantes de su más remota historia antigua.

Tablilla. Hodder & Stoughton Publ. 2014. Foto: Dale Cherry
Pregunta - ¿Y qué opina sobre el Diluvio?
Respuesta - La investigación arqueológica soporta parcialmente la conclusión, que a mi me parece muy probable, de que en el antiguo Iraq se produjera una inundación masiva con el poder destructivo de un tsunami en tiempos muy remotos, mucho antes de la aparición de la escritura, que arrastró todo hacia el Golfo Pérsico. Pienso que la historia del diluvio plantea la vulnerabilidad del hombre ante la naturaleza y el capricho de los dioses bajo la forma de una historia poderosa.

Pregunta - ¿Qué significado piensa que tienen personajes como Uta-Napishtim o Noé?
Respuesta - Ellos son héroes como en una historia de Hollywood. De ellos se pensaba que habían salvado el mundo. 

Pregunta - Hablando sobre su libro, ¿podría resumirlo para nuestros lectores?
Respuesta - Está concebido para ser un libro amigable y leíble, lleno de descubrimientos. Se traduce y analiza esta nueva tablilla, explica aspectos de la escritura babilonia y como funciona, habla sobre qué gustaba a la gente babilonia y como sus pensamientos y conducta podían ser entendidos hoy en día. Trata como, cuando y por qué la historia del diluvio de Babilonia se introduce en la Biblia hebrea y proporciona nuevas evidencias sobre dónde creían los babilonios que el Arca encalló después del diluvio.

Portada del libro, editado por Hodder & Stoughton
Pregunta - ¿Habrá una versión en español?
Respuesta - Realmente lo espero, y en portugués, y en cualquier lengua que puedas pensar.

Pregunta - Hablando de la colección de tablillas del Museo Británico, ¿cuántas tablillas tienen actualmente y cuál es el conjunto o conjuntos más destacados?
Respuesta - El Museo Británico tiene alrededor de 130.000 tablillas cuneiformes o piezas de tablillas cuneiformes. Cubren todos los aspectos de la vida: magia, medicina, historia, literatura, gramática y diccionarios, matemátias y astronomía... La tablilla del Arca es una joya entre las de su clase, pues es un elemento de importancia mundial. Todo el mundo sabe del Arca y el Diluvio y esto extiende de muchas maneras nuestra comprensión de la historia.

Pregunta - ¿Han sido descifradas todas las tablillas del Museo Británico?
Respuesta - De ninguna manera, pero se está trabajando duro en ello. Incluso ahora mismo, en nuestras salas, hay estudiantes haciéndolo.

Pregunta - ¿Podríamos encontrar, por tanto, nuevas sorpresas profundizando en el mundo de las tablillas de Oriente Próximo?
Respuesta - Indudablemente, hay un sinfín de nuevos descubrimientos esperando a ser realizados en las tablillas cuneiformes.


Autor
Mario Agudo Villanueva

Entrevista con Rebecca Redfern: "estos cráneos nos proporcionan una instantánea de la cara más desagradable de la Londres romana"

$
0
0
Pómulo izquierdo fracturado. © Heather Bonney, Museum of London
En 1988 fueron encontrados unos cráneos en plena ciudad de Londres, en un área que se correspondía con la parte superior del valle del Wallbrook, intramuros de la antigua Londinium. En enero de este año, un grupo de investigadores ha publicado un estudio sobre esos restos que parece concluir que la práctica de la decapitación estaba extendida en la antigua Londres romana. Mediterráneo Antiguo ha contactado con Rebecca Redfern, del centro de bioarqueología del Museo de Londres y responsable del equipo de investigación, para hablar sobre esta interesante hipótesis.

Pregunta - ¿Podría hablarnos del sitio arqueológico en el que fueron encontrados los cráneos?
Respuesta - El lugar corresponde con los números que van del 52 al 63 de London Wall, en la City londinense. Fue excavado por el Departamento de Arqueología Urbana del Museo de Londres en 1988. El yacimiento está localizado dentro de la parte superior del valle del Walbrook, dentro de los muros romanos de la ciudad, con el curso del Walbrook fluyendo a través de la esquina sureste del sitio.

Pregunta - ¿Cuántos cráneos se encontraron y en qué condiciones de conservación?
Respuesta - El asta de un femur derecho adulto y un total de 39 cráneos conservados total o parcialmente, todos ellos se encontraron en 1988.
Mandíbula mordisqueada por un perro. © Museum of London

Pregunta - ¿Qué tipos de análisis se han utilizado para estudiar los cráneos?
Respuesta - Acometimos análisis microscópicos, radiográficos y macroscópicos de los restos humanos para establecer su historia tafonómica e identificar registros que evidenciasen traumas. También empleamos métodos estándares de bioarqueología para determinar la edad y el sexo de los individuos. Los análisis entomológicos fueron realizados por David Smith, de la Universidad de Birmingham, que pudo establecer que en un pozo los restos humanos no habían sido inmediatamente cubiertos con tierra.

Pregunta - ¿De dónde procedían los cráneos?
Respuesta - No lo sabemos todavía. Esa es la siguiente fase de la investigación.

Pregunta - ¿Cómo podemos saber que fueron decapitados?
Respuesta - Dos individuos del yacimiento tienen fuertes lesiones de armas afiladas que son indicativo de haber sido decapitados.

Pregunta - ¿Qué tipo de información adicional podemos conocer a partir de los materiales encontrados?
Respuesta - Es la primera evidencia de este tipo de actividad violenta en la Londres romana. Nos proporciona una instantánea de la cara más desagradable de la vida en esta época, que no es vista habitualmente en cementerios u otros elementos de la cultura material.

Pregunta - En su estudio nos hablan del anfiteatro de Londinium ¿qué nos pueden decir de esta estructura y de sus alrededores?
Evidencia de lesión provocada por arma afilada. © Museum of London
Respuesta - El anfiteatro se construyó primero en madera hacia el 70 d.C., pero fue reemplazado en el 120 con piedra, aunque los asientos siguieron siendo de madera. Tenía aproximadamente cien metros de largo y 85 de ancho, y habría sido utilizado para actividades religiosas, luchas de animales, ejecuciones públicas y, en raras ocasiones, para luchas de gladiadores.

Pregunta - ¿Se va a seguir investigando en la zona?
Respuesta - No. El yacimiento se excavó hace 25 años y ahora está ocupado por una gran tienda de ropa.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Artículo - ¿Palacio de Salomón o castillo de naipes?

$
0
0
Inscripción localizada en el Ophel. Foto: Ouria Tadmor
En el mes de julio del pasado 2013, la Doctora Eliat Mazar, del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, hizo público un descubrimiento realizado durante su campaña de excavación en el Ophel, cerca del extremo sur de la muralla de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Se trataba de una inscripción incisa en un pithos y, de acuerdo con los estudios paleográficos, era anterior en aproximadamente 250 años a la inscripción hebrea más antigua descubierta hasta la fecha (la inscripción de Siloam), lo que la situaba aproximadamente en el siglo X a. C.
El significado exacto de la inscripción sigue siendo materia de debate, pues apenas se ha conservado un fragmento de la misma con ocho letras, de unos 2´5 cm de altura, sobre las que ni siquiera hay acuerdo en su transcripción. Así, mientras el Profesor Shmuel Ahituv, de la Universidad Ben Gurion propone leer, de derecha a izquierda, M, Q, P, H, N (dudosa) L, N, el Profesor Rollston del Instituto Albright de Investigación Arqueológica de Jerusalén prefiere la lectura M. Q, L, H, N, (dudosa) R, N. Ni siquiera hay acuerdo sobre si se debe leer de derecha a izquierda, como se hace actualmente en las lenguas semíticas, o de izquierda a derecha, por ser, quizás, de una época en la que todavía no se había fijado la dirección de lectura.
Lo curioso es que, ya desde el primer anuncio público, se presentó el descubrimiento como procedente de la época de David y Salomón y como prueba material de la existencia histórica de ambos reyes. Titulares como “Israeli archaeologists dig up artifact from the time of Kings David and Solomon” (Haaretz, 15 de julio de 2013) o “King Solomon’s Two-Buck Chuck” (Noah Wiener, en la página web de la Biblical Archaeological review, 1 de enero de 2014), no dejan lugar a dudas al respecto.
Vista de Jerusalén desde el sur, con Siloam y el Ophel en primer término. Foto: Biblewalks

La guinda al pastel la puso Gershon Galil, Profesor de la Universidad de Haifa, al sugerir que las palabras centrales de la inscripción eran yyn (vino) y hlk (una variedad de vino de baja calidad).
 Además Galil propuso que la siguiente palabra (fragmentaria) podría indicar el lugar de origen del vino. Si estuviera en lo cierto, eso significaría que en aquella época existía un cierto grado de organización burocrática en Jerusalén que podría utilizarse como argumento contra los “minimalistas bíblicos”. El razonamiento de Galil termina de este modo: puesto que hlk es un vino de baja calidad, no estaría destinado al rey, sino más bien a la gran cantidad de trabajadores que participarían en los proyectos constructivos de Salomón.
Volvemos a encontrarnos aquí con la habitual argumentación tendenciosa tan habitual en la arqueología “bíblica”. Que una pieza pueda datarse paleográficamente en el siglo X a. C. no quiere decir que sea “salomónica”. Esta identificación sólo es posible aceptando al pie de la letra el relato y la cronología deSamuel-Reyes, a pesar de que las pruebas arqueológicas no nos han ofrecido hasta el día de hoy nada de esa Jerusalén de Salomón donde "la plata era tan común como las piedras y el cedro tan abundante como las higueras" (I Reyes 10, 27).
David y Salomón. Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Foto: Mario Agudo
En resumen, el castillo de naipes se compone de las siguientes piezas: 1. Un fragmento cerámico con una inscripción datada en el siglo X a. C. 2. Un debate sobre la identificación de las letras de la inscripción. 3. Ninguna lectura concluyente y sólo una lectura (la de Galil) que no se corresponde con las consonantes identificadas por la mayoría de expertos. 4. Si Galil estuviese en lo cierto, tendríamos un recipiente para vino de baja calidad. 5. De donde se deduce (?) la existencia de una administración y una burocracia. 6. Y, por tanto, un argumento a favor de la existencia de una capital de David y Salomón (que, por lo demás, no se revela en el registro arqueológico). 7. En conclusión, la confirmación de la veracidad histórica del relato bíblico de Samuel-Reyes.
Un castillo muy débil, demasiado, que amenaza con venirse abajo a la mínima sacudida crítica. Hoy por hoy, muy poco para dejarse convencer por los “maximalistas bíblicos”. En cualquier caso, brindo por su esfuerzo, eso sí, con vino hlk. 

Autor
Javier Alonso López
Biblista

Bibliografía del autor
"La historia del mundo en 25 historias", Montena, 2013.
"Las cinco caras de dios", Viceversa, 2012.
"El juicio final en el judaísmo antiguo", en "El Juicio final. En el cristianismo primitivo y las religiones de su entorno", de Antonio Piñero y Eugenio Gómez Segura. EDAF, 2010. 
"La última semana de Jesús", Oberón, 2004.
"Salomón: entre la realidad y el mito", Oberon, 2002.
"Herodes el Grande", Aldebarán, 1998


Entrevista con Sandra Azcárraga: "en la Complutum del Viso estamos ante las trazas de una ciudad romana de época republicana o inicios de la imperial"

$
0
0
Fotografía aérea del área del yacimiento. Foto: Sandra Azcárraga
Esta semana ha despertado con una grata noticia para la arqueología de la Comunidad de Madrid y para el estudio de las primeras etapas de romanización de la península. Gracias a fotografías aéreas, se ha conseguido ubicar el antiguo emplazamiento de Complutum, que distaba unos cuantos kilómetros al suroeste de la actual Alcalá de Henares, donde existe otra Complutum de época posterior. Mediterráneo Antiguo ha contactado con Sandra Azcárraga Cámara, arqueóloga del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, autora del estudio.

Pregunta - ¿Qué pistas os hicieron identificar el yacimiento arqueológico?
Respuesta - El yacimiento se conoce desde el siglo XVI a través de los diversos materiales, sobre todo cerámicos, que se hallan en la superficie del cerro. En este sentido, se planteó un estudio de detalle del terreno que incluía una prospección intensiva y la revisión de toda la fotografía aérea y de satélite del yacimiento. La importancia del hallazgo viene dada por el hecho de haber documentado una planta urbana prácticamente completa que permite tener consciencia por primera vez de la magnitud de la originaria fundación de Complutum en lo alto del Cerro de San Juan del Viso.



Ortoimagen de IGN y su fotointerpretación. Foto: Sandra Azcárraga

Pregunta - ¿Qué extensión tiene más o menos el yacimiento?
Respuesta - En la fotografía aérea se aprecian construcciones romanas en un área de 30 Ha, aunque la superficie total del cerro supera las 70 Ha. Tenemos también constancia de la existencia de un asentamiento carpetano en la meseta del cerro, que podría ocupar unas 7 Ha.

Pregunta - ¿Se ha iniciado algún trámite para su excavación?
Respuesta - Se ha presentado un proyecto de intervención arqueológica en la Dirección General de Patrimonio Histórico, avalado por el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Este proyecto se centra principalmente en dos aspectos: la aplicación de un georadar y la realización de varias catas en puntos estratégicos de cara a la comprobación de las hipótesis interpretativas acerca de los principales edificios observados en la fotografía aérea.
Detalle del teatro de Complutum. Foto: Sandra Azcárraga

Pregunta - ¿Qué sorpresas podemos encontrar?
Respuesta - Como hemos adelantado en un reciente artículo publicado en la revista científica Anales de Arqueología Cordobesa (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013), lo más llamativo es la conservación de las trazas de una ciudad romana de finales de la
Detalle de la domus de Complutum. Foto: Sandra Azcárraga
época republicana o inicios de la imperial, referente destacado para el estudio del primer urbanismo romano desarrollado en el interior peninsular. Se documenta además, la planta de un posible campamento tardorrepublicano, uno de los pocos localizados en la Carpetania y que sería el origen de la ciudad. Se pueden observar con claridad las plantas de destacados edificios de carácter público como un templo o incluso un teatro. Dicho edificio teatral sería el primero documentado en el territorio de la antigua Carpetania (aunque probablemente existiera otro en Toletum). También los edificios privados estaban bien presentes en la ciudad, destacando una gran domus de patio central.




Panorámica de la ubicación del yacimiento. Foto: Sandra Azcárraga

Pregunta - ¿A qué se debió el traslado desde este emplazamiento hasta el actual y cuándo se produjo?
Respuesta - El traslado de la ciudad se debió principalmente a la mejor accesibilidad al agua en el valle, por lo que su traslado se realizó a las fértiles vegas del río Henares. También las importantes vías de comunicación que discurrían por el valle y la consolidación de un culto a las Ninfas desarrollado en la zona contribuyeron a su traslado.
Campo de cereales donde se identifica perfectamente una habitación. Foto: SA
En torno a los años 60 del siglo I d. C. es probable que la ciudad ya se hallara totalmente asentada en el llano, como parece indicar tanto el material cerámico más reciente documentado en el cerro, como la datación más antigua de algunos de los edificios del Foro de la Complutum de la vega.

Pregunta - ¿Queda todavía mucho por descubrir en la actual Complutum?
Respuesta - La excavación de la Complutum del llano (Alcalá de Henares) sigue aportando datos interesantísimos sobre la romanización de esta zona, información que puede ser ahora completada con el hallazgo de la planta de la originaria Complutum de San Juan del Viso (Villalbilla).




Autor
Mario Agudo Villanueva

Entrevista con Josephine Quinn: "la acusación de propaganda greco-romana para explicar los sacrificios infantiles siempre me ha parecido extraña"

$
0
0
Tofet de Cartago. Foto: Wikimedia Commons
Josephine Quinn, profesora de Historia Antigua de la Universidad de Oxford, publicó el pasado mes de enero un interesante estudio en la revista Antiquity en el que defendía la tesis de que los tofets cartagineses eran santuarios o lugares rituales y que las urnas con restos de niños y animales depositadas en ellos eran ofrendas sacrificiales. El estudio se basa en tres tipos de evidencias: arqueológicas, históricas y, fundamentalmente, epigráficas. Según su autora, estas pruebas, en algunos casos muy claras, han sido pasadas por alto de manera sorprendente por recientes estudios sobre el tema, como los de Smith (2011) o Schwarz (2012).
Las evidencias arqueológicas, según el artículo de Quinn, ponen en duda el hecho de que los tofet sean cementerios infantiles, puesto que, si analizamos, por ejemplo, el tofet de Mozia observamos que "el promedio de muertes anuales sería de dos, lo que resulta muy extraño dada la alta mortalidad infantil de la Antigüedad". Por otro lado, señala "es muy extraña en el Mediterráneo la presencia de cementerios infantiles aislados en los que los restos hayan sido incinerados y además, mezclados con animales".
Respecto a las fuentes históricas, son muchas las menciones que encontramos en textos greco-latinos; pero también "en el Antiguo Testamento podemos encontrar más de 25 referencias a sacrificios infantiles en la Edad del Hierro del Levante", señala el estudio.
Tophet de Sulcis, Cerdeña. Foto: Wikimedia
Sin embargo, las pruebas más evidentes parecen las epigráficas: "hay miles de inscripciones púnicas publicadas y todas tienen un carácter votivo, no un carácter funerario". El sentido de las inscripciones es muy diferente en un caso o en otro. Mientras que en las inscripciones funerarias de las necrópolis de Cartago "se tiende a informar de que alguien está dentro de la tumba", en las inscripciones de los tofets se especifica que alguien ha sido "donado, dedicado, prometido u ofrecido, generalmente al dios Baal Hamon (a veces con la diosa Tanit)", explica Josephine Quinn. Además, la fórmula utilizada en las estelas de los tofets es básicamente estándar y se repite constantemente a través del tiempo en diferentes santuarios el lema de que la ofrenda ha sido realizada "porque él escuchó su voz y lo bendijo" o "porque él escuchó la voz de sus palabras", es como decir que la ofrenda es en respuesta a una plegaria o juramento. Mediterráneo Antiguo ha querido completar esta información hablando directamente con Josephine Quinn sobre algunos aspectos adicionales relacionados con esta práctica religiosa que, a ojos del hombre del siglo XXI, resulta tan escalofriante. 

Pregunta - La cuestión del sacrificio infantil ha sido un tema tabú en gran parte de la historiografía moderna. Un buen número de historiadores se ha conformado con encontrar una explicación en la propaganda greco-romana contra Cartago ¿qué opina usted?
Respuesta - La acusación de propaganda me ha parecido siempre algo extraña, porque las escasas fuentes contemporáneas del sacrificio infantil en Cartago no lo condenan, solo llaman la atención sobre él por inusual. Las espeluznantes descripciones de máquinas de quemar y madres llorando proceden de autores que escriben mucho después de la destrucción de Cartago, cuando la propaganda contra la ciudad podría tener poco sentido ya. En cualquier caso, incluso si las descripciones greco-romanas de sacrificios de niños son usadas como propaganda, ello no significa que no sean verdad.

Tofet de Mozia. Foto: Wikimedia Commons
Pregunta - Los espartanos abandonaban a los niños que no estaban sanos en el Monte Taigeto, al igual que otras culturas mediterráneas ¿podríamos estar en Cartago ante una costumbre parecida en relación con niños enfermos?
Respuesta - No tenemos evidencia de la salud de los niños que fueron sacrificados, ya que los huesos quemados no retienen ninguna información, pero el perfil de edad es incompatible con muertes naturales, así que aunque ellos hubieran estado enfermos es muy improbable que todos padeciesen una enfermedad mortal. Pero lo más importante, sería muy extraño entregar un ser enfermo (niño o animal) como ofrenda para los dioses. La evidencia comparativa con otras culturas sugeriría que la gente suele tomar muchas precauciones para ofrecer los sacrificios más "perfectos" que pudieran.

Pregunta - ¿Qué sabemos sobre la clase social de los niños sacrificados?¿podemos hablar de una práctica extendida a toda la población o solo a unas elites?
Imagen de Tanit en una estela. Museo de Nabeul. Foto: MA
Respuesta - Es muy probable que fuera una práctica muy poco extendida o reducida a las elites. Las fuentes greco-romanas dicen que se suponía que eran niños nobles. No hay muchos enterramientos comparados con el volumen general de población, y ambos tipos, la cremación o la erección de una dedicación en piedra, habrían sido muy caros.

Pregunta - ¿Se ha podido establecer una cronología para esta práctica?
Respuesta - La práctica comienza en Cartago más o menos al mismo tiempo que la fundación del asentamiento, alrededor del 800 a.C., y continúa hasta la destrucción de la ciudad, en el 146 a.C., con la proporción de sacrificios humanos frente a animales incrementándose con el tiempo. En otros sitios, la práctica comienza entre los siglos VIII y IV a.C. y continúa durante el período romano en algunos de ellos.

Podéis consultar el artículo en este enlace www.antiquity.ac.uk

Autor
Mario Agudo Villanueva

Entrevista con Andrea Brock: "el Área Sagrada de San Omobono nos ha proporcionado uno de los templos conocidos más antiguos de Roma"

$
0
0
N. Terrenato (U. Michigan) y P. Brocato (U. Calabria) trabajando. Foto: Andrea Brock
El Área Sacra de San Omobono es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes para conocer los orígenes de la ciudad de Roma. Recientemente, un equipo de la Universidad de Michigan, dirigido por Nicola Terrenato, y apoyado por Paulo Brocato de la Universidad de Calabria, ha realizado importantes progresos en la investigación sobre la fundación de uno de los templos que se erigieron en la zona, el Templo de la Fortuna. Mediterráneo Antiguo ha entrevistado a Andrea Brock, supervisora de la excavación, para conocer más datos sobre este interesante trabajo que, pese a lo que algún medio de comunicación ha informado, no ha descubierto el templo más antiguo de Roma, sino que ha aportado más información sobre el origen de esta parte de la ciudad.

Pregunta - ¿Podría explicarnos brevemente el objetivo de su campaña arqueológica en SanOmobono?
Respuesta - Comenzamos en mayo de 2009. El primer propósito del Proyecto de San Omobono era revisar y revalorar generacones de trabajos realizados previamente en el sitio. Los resultados de esta fase de nuestra campaña fueron publicados en un artículo en Internet (http://intarch.ac.uk/journal/issue31/terrenato_index.html). Seguidamente, nuestro equipo abrió una nueva serie de catas con el objetivo de estudiar previamente áreas inexcavadas del sitio. En el verano de 2013, el trabajo consistió en practicar una cata especialmente profunda, que nos mostró los cimientos de piedra del templo arcaico.

Vista general del lado oeste de las excavaciones. Foto: Andrea Brock
Pregunta - Uno de los descubrimientos de la campaña fue que el nivel del río Tíber alcanzaba el Templo de la Fortuna¿el desplazamiento del curso del río se debió a causas naturales o humanas?
Respuesta - Aunque los ríos, en general, cambian regularmente su curso a lo largo del tiempo, el desplazamiento del río Tíber en Roma fue en gran parte un reflejo directo de los esfuerzos del hombre por modificar su paisaje. Como el nivel natural del suelo del valle, más tarde conocido como Foro Boario, era muy bajo, las crecidas del río inundaban frecuentemente la ocupación arcaica del área. En un esfuerzo por ganar terreno y reducir los efectos de las crecidas, los romanos elevaron gradualmente el suelo del valle a través de una serie de importantes tareas de relleno. Esta modificacion drástica del paisaje no solo elevó el nivel del suelo, haciendo el Foro Boario más plano y más seco, sino también situó el curso del río Tíber más lejos, al oeste de su actual ubicación.

Pregunta - El Templo de la Fortuna tuvo como origen un puerto del Tíber ¿qué información nueva hemos conseguido sobre su fundación?
Respuesta - El templo arcaico, presumiblemente dedicado a la diosa Fortuna, fue construido en el primer puerto fluvial de Roma. En otras palabras, esta estructura cultual estaba estrecha y literalmente vinculada a la revisión de la actividad que tenía lugar en el puerto. Junto con el Templo del Capitolio, el Área Sagrada de San Omobono nos ha proporcionado uno de los templos conocidos más antiguos de Roma. Adicionalmente a las funciones de los templos, la excavación reveló grandes cantidades de cerámica de alta calidad y otros objetos votivos, asociados con la ocupación más antigua del valle.

Pregunta - ¿En qué época podemos datar el yacimiento de San Omobono tras sus investigaciones?
Respuesta - Establecer una cronología firme para el sitio ha sido uno de los objetivos más importantes del proyecto desde su puesta en marcha. San Omobono incluye estratos datados tan tempranamente como el siglo VII a.C., con actividad bien continuada hasta el período imperial. La densa y complicada estratigrafía del sitio ha hecho especialmente complicada la fijación de una secuencia cronológica, una realidad que estamos continuando remediar.

Nivel de la fundación del templo, con la bomba de extracción en funcionamiento (AB)
Pregunta - ¿Han trabajado también en el área del Templo de la Mater Matuta también?
Respuesta - En campañas de excavación previas, nuestro equipo realizó una investigación preliminar en el área de la cella occidental. Este trabajo consistió, en gran parte, en excavar el relleno de franjas antiguas con el fin de exponer y valorar de nuevo la secuencia estratigráfica. Nuestro equipo tiene el objetivo de volver a la cella occidental en el verano del 2014 y excavar la zona con mayor plenitud.

Pregunta - Las tareas de excavación no han sido fáciles. ¿Podría describirnos cómo tuvieron que proteger para encontrar el nivel del agua?
Respuesta - La profunda zanja excavada en el verano del 2013 planteó una serie de problemas logísticos. En primer lugar, la enorme profundidad - cinco metros al final de la campaña - hacia necesario el uso de grandes planchas de metal para prevenir el colapso de las paredes de la cata. En segundo lugar, los niveles más bajos estaban bajo la moderna capa freática, lo que provocaba un flujo de agua constante en la superficie de la zanja. Nuestro equipo tuvo que utilizar dos bombas de extracción de forma continua para eliminar el agua y hacer visible la estratigrafía. Incluso con el agua desalojada, los excavadores tuvieron que combatir condiciones extremas, con mucho barro y una gran estrechez en el fondo de la zanja. Por razones de seguridad, el agujero volvió a llenarse una vez terminada la excavación.

Pregunta - ¿Continuarán los trabajos de investigación en el área?
Respuesta - Sí, nuestro equipo está actualmente diseñando una estrategia para otra campaña intensa de excavaciones en el verano de 2014. Probablemente haremos otra cata profunda en el sitio para examinar mejor los niveles arcaicos de ocupación.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Noticia - El Museo Arqueológico Nacional abre sus puertas el 31 de marzo

$
0
0
Salas dedicadas a Egipto. Foto: Lorenzo Plana (MAN)
Como anunciábamos esta mañana prácticamente en tiempo real, el Museo Arqueológico Nacional ya tiene fecha de apertura: el 31 de marzo. El Museo tiene un aire totalmente nuevo, nada parecido al antiguo. Se han renovado el discurso museográfico, la distribución, las salas, la biblioteca, el laboratorio de restauración y otros espacios expositivos para hacer de este gran museo uno de los más modernos del país. El edificio se ha rehabilitado desde sus cimientos hasta la cubierta, logrando que sus espacios se distribuyan más racionalmente, sean más accesibles y dispongan del equipamiento tecnológico más moderno.

La remodelación de los espacios
La ampliación de las áreas públicas permitirá ofrecer a los visitantes una mejor visión de su amplia colección de piezas, ofertar una gran variedad de actividades simultáneamente y poner a su disposición nuevos servicios. Entre las novedades y mejoras que aportará el proyecto pueden señalarse el nuevo acceso, que elimina barreras arquitectónicas y facilita la creación de un amplio espacio de acogida, que ha multiplicado por cinco su superficie; la recuperación de las cubiertas acristaladas de los patios que facilitan la circulación y agrandan el espacio expositivo, la mejora de los núcleos de comunicación, el aprovechamiento de la planta bajo cubierta para servicios internos y biblioteca. El aumento de superficie útil pasa de 19.280 m2 a 23.303 m2, lo que equivale a un incremento del 13%. En cuanto a los espacios de uso público, aumentan un 44%.
Patio dedicado a escultura romana. Foto: Dr. Sombra (MAN)

La renovación museográfica
La renovación museográfica de las salas de exposición ha pasado de 7.000 a cerca de 10.000 m2, donde acoger más de 13.000 objetos arqueológicos, históricos y artísticos con los que dar a conocer la narración histórica y cultural de España, desde la Prehistoria hasta el siglo XIX.
Las colecciones de Grecia, Oriente Próximo Antiguo, Egipto y Nubia completan el panorama de las culturas mediterráneas antiguas de mayor influencia en nuestro desarrollo cultural.
La nueva presentación de las colecciones ha conllevado un ambicioso programa de conservación y restauración realizado en la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que ha permitido presentar al público la mayor parte de piezas de la exposición, mosaicos, artesonados, yeserías, esculturas y otros bienes culturales.

Un museo para todos
Particular interés presenta el programa de accesibilidad desarrollado con el apoyo de la Fundación Orange, así como con la colaboración y asesoramiento de la Fundación ONCE y CNSE. Esta intervención supone un salto cualitativo en materia de accesibilidad, dirigida a todo tipo de públicos con necesidades especiales. Las nuevas instalaciones resultan accesibles en todos sus espacios a sillas de ruedas; asimismo se han instalado estaciones táctiles, especialmente diseñadas para el público invidente y dispositivos para ampliar el sonido para personas con discapacidad auditiva, aunque su utilización queda abierta a todos los visitantes.

Fuente: Ministerio de Cultura

Otros artículos relacionados:
El nuevo laboratorio de restauración del MAN
Los trabajos de restauración del MAN
Cuenta atrás para la apertura del MAN

Entrevista con J.M. Tebes: "el yahvismo le debe a las zonas meridionales mucho más de lo que se cree"

$
0
0
Templo de Hathor, valle de Timna (2010). Foto: Juan Manuel Tebes
Oriente Próximo es una fuente constante de trabajo para historiadores y arqueólogos. Hasta los lugares más recónditos de su geografía esconden importantes pistas que nos ayudan a descifrar el rompecabezas del surgimiento de muchos de los elementos que caracterizaron el modo de vida de las sociedades que dieron lugar a las grandes civilizaciones que conocemos hoy en día.Mediterráneo Antiguo ha podido charlar con Juan Manuel Tebes, miembro del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente de la Pontificia Universidad Católica Argentina, quien ha participado en varias campañas de excavación en el desierto del Negev y Edom. Con él hemos hablado sobre la historia de esta árida, pero interesantísima zona geográfica.
 

Pregunta  - Descríbanos brevemente el panorama socio-económico del Negev y Edom en la Edad del Hierro a partir de los registros arqueológicos encontrados en la zona.
Panorámica de campo de trabajo metalúrgico, valle de Timna (2010). Foto: J.M. Tebes
Respuesta - Bien, primero déjame aclarar algunos conceptos. El Negev y Edom son dos áreas histórico-geográficas localizadas en el extremo sur del Levante, el Negev específicamente en la mitad meridional del actual estado de Israel, y Edom en la zona sur del moderno estado de Jordania. Ambas áreas se caracterizan por su extrema aridez, producto de las bajas precipitaciones. Es por ello que durante la Edad del Hierro, período que básicamente se puede fechar entre el 1200 y el 586 a.C., pero también durante la mayor parte de su historia, el Negev y Edom han estado habitados por poblaciones pastorales nomádicas, que se movían constantemente en busca de pasturas para sus rebaños. Ahora bien, tanto por razones estratégicas como económicas ambas áreas siempre atrajeron el interés de los estados sedentarios vecinos, tales como el antiguo Israel y Judá, y también de imperios centralizados como Egipto, Asiria y Babilonia. Es por ello que podemos ver diferentes fases históricas durante la Edad del Hierro, algunas determinadas por la hegemonía de tal o cual estado vecino, pero otras caracterizadas por la preponderancia de aquellas tribus pastorales de las que hablamos, en su estado “nomádico” o ya sedentarizadas y con base en asentamientos fijos.

Pregunta - ¿Cuáles son los yacimientos arqueológicos que más información nos han aportado y en cuáles se está trabajando actualmente?
Wadi Rumm, entre Jordania y Arabia Saudita. Foto: J.M. Tebes
Respuesta - La cantidad de yacimientos arqueológicos excavados es realmente enorme para la relativamente poca extensión de estas áreas. Para que te des una idea, solo el Negev tiene una extensión de unos 12,000 km2, un poco más de la mitad de la extensión de Tucumán, la provincia más pequeña de Argentina. Existen yacimientos de muchos períodos, pero los de la Edad del Hierro se ubican especialmente en el extremo norte del Negev y Edom, que no casualmente son las áreas que más precipitaciones reciben, y por pocas me refiero a 200 o 300 mm anuales, que es el mínimo con el que se puede practicar cierta agricultura. En el norte del Negev tenemos poblados como Tel Beersheba y Tel Masos, fuertes como Tel Arad, y pequeños sitios cúlticos como Horvat Qitmit. Todos son sitios fundados, o al menos habitados mayormente, por población israelita, junto con población local. Han sido excavados desde la década de los 70 por arqueólogos israelíes, entre ellos algunos muy reconocidos como Yohanan Aharoni y Zeev Herzog. En el norte de Edom solo un yacimiento se puede describir como un “poblado”, y éste es Buseira, que se cree que es la capital de los edomitas. El resto son pequeñas aldeas, y algunos ni si quiera eso, como puede verse en los pequeños asentamientos rocosos en las cimas de las montañas de Edom. Aquí están a la vanguardia los ingleses, que han venido excavando en el área desde la década de los 60. De hecho la pionera fue una arqueóloga británica, Crystal Bennett, que junto con la más conocida Kathleen Kenyon han tenido vidas muy interesantes de estudiar, dado que la arqueología ha sido en el pasado una profesión eminentemente de hombres. Un fenómeno muy interesante son los asentamientos establecidos en las regiones mineras de Timna y Feinán, actualmente excavadas por los israelíes y los norteamericanos y canadienses respectivamente. En el 2010 tuve la oportunidad de excavar con los israelíes en un sitio metalúrgico de Timna, y en Julio pasado en la expedición canadiense en Barqa el-Hetiye, un pequeño asentamiento en la zona del Feinán.

Pregunta - Uno de los puntos controvertidos en relación con el desarrollo económico y cultural de esta región es la posible presencia egipcia en la explotación de las minas de cobre de Timna y Feinán¿qué grado de intensidad tuvo esta ocupación y cómo influenció en las poblaciones locales?
Santuario al aire libre, sitio no. 2, valle de Timna (2010). Foto: Juan Manuel Tebes
Respuesta - Si, las excavaciones actuales en Timna y Feinán han estado en el centro de las noticias últimamente, aunque los portales de noticias muchas veces exageran o tergiversan los resultados o las declaraciones hechas por los arqueólogos. Pero como digo siempre, en ciencia no existe la mala publicidad. Timna está ubicada en el extremo sur del Negev, a pocos kilómetros del Golfo de Aqaba, o Golfo de Eilat para los israelíes. Fue excavada desde los 60 por Beno Rothenberg, que primero fue fotógrafo del famoso arqueólogo Nelson Glueck y luego se convirtió en arqueólogo. Glueck y la mayoría de los estudiosos creían que las minas de cobre de Timna habían sido explotadas por los antiguos israelitas bajo el reinado de Salomón, en el siglo X a.C. Aunque la Biblia nunca menciona explícitamente las “minas de Salomón”, siempre se especuló cuál era la verdadera base económica detrás del poderío de ese rey, y la explotación de las minas de Timna venía como anillo al dedo. El problema es que en 1969 Rothenberg descubrió un pequeño templo egipcio dedicado a la diosa Hathor, datado en pleno siglo XIII y XII a.C., con lo que la hipótesis salomónica se vino abajo completamente. A partir de ese momento la visión tradicional ha sido que los egipcios del período ramésida, especialmente bajo Ramsés III, enviaron expediciones para explotar las minas de cobre de la zona conjuntamente con las poblaciones locales. Pero sabemos bien que el consenso académico es  difícil de mantener, y más aún en la llamada arqueología bíblica. Dos estudios recientes han ido en contra de la “hipótesis egipcia” propuesta ya hace mucho por Rothenberg, que lamentablemente falleció hace poco a los 98 años. Uno de los estudios es el realizado por el arqueólogo Erez Ben-Yosef, que ha continuado excavando en Timna, produciendo nuevos fechados de radiocarbono con dataciones en los siglos XI y X a.C., mucho más tarde que el período ramésida, y contemporáneo, o casi contemporáneo, con el período israelita. Esto le ha permitido ir también contra otro de los modelos aceptados en la arqueología bíblica, que es la fecha de la introducción del camello domesticado en el Levante. En las excavaciones de Rothenberg se descubrieron restos de camellos, presumiblemente prueba de su domesticación, y obviamente datados alrededor del siglo XII a.C. Ben-Yosef ha destacado estos mismos restos, y ha descubierto otros en sus propias excavaciones, que indican que la utilización del camello domesticado se realizó mucho más tarde de los que se creía anteriormente. El segundo estudio es el del arqueólogo Uzi Avner, quien realizó hace años sondeos en el templo de Hathor en Timna, y ha concluido que en realidad se ha sobredimensionado el papel de los egipcios. Avner aduce que el templo, o más bien “santuario” como él prefiere llamarlo, fue construido por las poblaciones locales en base a modelos de santuarios locales, y los egipcios sólo añadieron una pequeña capilla a este santuario. Avner también es de la opinión que la ocupación en Timna es mucho más tardía que lo defendido por Rothenberg. El presentó sus ideas primero en el seminario “Unearthing the Wilderness” que organicé en el Albright Institute, en Jerusalén, en 2010, y cuyos artículos están en un libro pendiente de ser publicado en los próximos meses por la editorial Peeters. Otros arqueólogos, sin embargo, son de la idea de que el modelo postulado por Rothenberg sigue siendo sostenido por las evidencias arqueológicas, especialmente la arqueóloga Tali Erickson-Gini, quien continúa excavando actualmente en Timna y también presentará sus resultados en el libro. En la zona minera de Feinán, al otro lado de la frontera, en lo que actualmente es Jordania, a pesar de la gran cantidad de excavaciones que se han realizado en las últimas décadas, no existen evidencias de ocupación o actividades egipcias.

Inscripciones rupestres con escenas de caza, valle de Timna (2010). Foto: Juan Manuel Tebes
Pregunta - Otro aspecto controvertido es la polémica entre Thomas Levy e Israel Finkelstein sobre la datación de la fortaleza de Khirbet en-Nahas¿cuál es el estado de la cuestión al respecto y qué importancia tiene en la comprensión de la evolución histórica de la región?
Respuesta - Si Timna está actualmente en el centro de la atención mediática, Khirbet en-Nahas lo ha estado durante los últimos diez años. Khirbet en-Nahas es una gran fortaleza en la región de Feinán excavada desde principios de siglo por una expedición norteamericana dirigida por Tom Levy. Esta es una excavación muy significativa, tanto por la enorme inversión hecha en tecnología de última generación para el estudio del sitio, como por las interpretaciones a las que arribó Levy y su equipo. Levy ha excavado parte de la fortaleza y enormes colinas de escoria que se encuentran alrededor. Para los no entendidos, la escoria es básicamente el material residual producto de las actividades metalúrgicas del cobre. Levy ha recogido una gran cantidad de fechados de radiocarbono, tanto de la fortaleza como de las colinas de escoria, y éstos indican, al menos desde la posición de Levy, que la fortaleza fue fundada hacia el siglo X y abandonada hacia fines del IX a.C. El siglo X es, según la cronología bíblica, la edad de oro del estado israelita, bajo sus reyes David y su hijo Salomón. Y de hecho, algunos pasajes bíblicos indican que David conquistó Edom y que los israelitas establecieron gobernadores en el área. La cronología de Levy para Khirbet en-Nahas encaja perfectamente con lo mencionado por estos textos, y muchos han apuntado a él por querer volver a los postulados clásicos de la vieja arqueología bíblica, que veía un poderoso reino israelita en pleno siglo X a.C. Y aquí entran a jugar una serie de intrincadas investigaciones sobre fechados de radiocarbono y datación cerámica que muy pocos en este planeta pueden llegar a entender en su totalidad. Pero, básicamente, varios arqueólogos, especialmente Israel Finkelstein, Lily Singer-Avitz, Piotr Bienkowski y Eveline van der Steen, arguyen que tanto la metodología como las conclusiones de Levy están completamente erradas. En pocas palabras, apuntan que los fechados de radiocarbono tomados por Levy provienen de colinas de escoria, que son contextos arqueológicos muy mezclados imposibles de datar con certeza, y no de contextos seguros dentro de la fortaleza; que de hecho dichas colinas son anteriores a la fortaleza; y que la cerámica de la fortaleza es del siglo VIII a.C. en adelante. Todos están de acuerdo en que la fortaleza no es del siglo X, que no fue construida por los israelitas, sino que fue construida a partir del siglo IX u VIII por los edomitas o los asirios. Yo creo que el veredicto final, si es que se puede hablar de eso en este campo de estudio, se establecerá cuando se publique el reporte definitivo de las excavaciones, que espero sea pronto.
Prospección geográfica en la zona de Barqa, región de Feinán. Foto: J.M. Tebes

Pregunta - ¿Qué nos dicen los registros arqueológicos de las prácticas religiosas de estos asentamientos y cuáles eran los lugares de culto más importantes?
Respuesta - Aquí debemos diferenciar entre las prácticas religiosas de los pueblos autóctonos del Negev y Edom de las importadas por los poderes externos que hegemonizaron el área. Sabemos mucho menos sobre los primeros, por el simple hecho de que las tribus locales no poseían escritura, por lo que nuestro conocimiento proviene del estudio de sus sitios cúlticos y de la iconografía. Los pueblos locales practicaban lo que puede denominarse una religión de desierto, caracterizada por la utilización de santuarios simples, al aire libre, y con una mínima parafernalia de piedras moldeadas o trabajadas. Algunos de estos santuarios están delimitados por rocas, que se acomodaban alrededor de un patio interno, otros consisten meramente en un apilamiento de rocas en la cima de una colina (lo que la Biblia llama bamot), en otros aparecen piedras en posición vertical alineadas en forma recta, curva o circular (las mazzebot bíblicas), mientras que otros son espacios en las grietas de acantilados rocosos. Se han encontrado cientos de estos sitios, pero pocos los han relacionado con santuarios de la Edad del Hierro. Mi opinión es que el diseño de estos santuarios del desierto influyó en los santuarios de la Edad del Hierro, especialmente los sitios cúlticos de Horvat Qitmit y ‘En Hazeva, excavados en el norte del Negev y atribuidos a los edomitas, que tienen características muy similares. La iconografía cúltica aparece fundamentalmente en el arte rupestre y en las cerámicas utilizadas por estos pueblos. He estudiado por mucho tiempo la cerámica Qurayyah, también conocida como cerámica midianita, que es una cerámica pintada muy popular entre los siglos XII y X a.C., especialmente en la zona de Timna. En ella aparecen representaciones pintadas de figuras humanas con atavíos, armas, máscaras, plumas en la cabeza y colas falsas. Es muy posible que estas figuran representen personajes dedicados a ciertos ritos cúlticos, en los cuales era muy fuerte la relación con la caza y los animales del desierto. También aparecen representaciones de avestruces, aunque su interpretación es mucho más difícil. La avestruz ha sido siempre, dada su velocidad y agresividad, el animal a cazar por excelencia, y de allí probablemente un símbolo del poder del hombre sobre los animales. Mucha de esta imaginería aparece también en el arte rupestre, por lo que es posible hacer un entrecruzamiento de interpretaciones entre la iconografía cerámica y la rupestre. Ahora bien, cuando los estados sedentarios intervienen en el Negev y Edom, ellos establecen lugares cúlticos dedicados a sus propios dioses, pero, y he aquí un fenómeno muy interesante, comienzan a incorporar elementos de las prácticas religiosas locales. En Timna, como hemos visto, los egipcios construyeron un templo a la diosa Hathor, pero incorporando en su diseño elementos locales. Con los israelitas vemos un fenómeno similar.

Minas de Wadi Khalid, región de Feinán (2013). Foto: Juan Manuel Tebes
Pregunta - Una de sus líneas de investigación es la aportación de los cultos de las gentes del Negev y Edom en la creación del Yahvismo ¿cómo podemos constatar esta influencia a través de los registros arqueológicos?
Respuesta - Existe una línea de investigación en los estudios bíblicos, que viene del siglo XIX, que sugiere que el culto de Yahvé se originó en las zonas desérticas al sur de Palestina. La mayoría de las pruebas que se aducen son varios textos bíblicos, especialmente aquellos que narran la estadía de Moisés en Midian y algunos textos poéticos que relacionan a Yahvé con sitios del Negev o Edom. De hecho, la primera mención de Yahvé en una fuente histórica no proviene de Palestina, sino de Egipto, y son dos inscripciones de templos de Amenofis III y Ramsés II que mencionan a Yahvé asociándolo con los Shasu, que es el término con el que los egipcios conocían a los pueblos tribales del Negev y Edom. Sin embargo, pocos han investigado este tema en términos arqueológicos. Mis investigaciones me han llevado a concluir que el Yahvismo le debe a las zonas meridionales mucho más de lo que se cree. Elementos como el aniconismo, la importancia de los mazzebot, la imaginería bíblica que relaciona a Yahvé con la guerra y la caza, así como con la metalurgia, todos poseen antecedentes en la religión del desierto. Unos pocos ejemplos bastan. En el templo de Yahvé en Tel Arad estaba erigido un mazzeba en un nicho en la habitación más sagrada, una indicación de la influencia que el aniconismo de la religión del desierto tuvo sobre el Yahvismo. Otro ejemplo son las famosas inscripciones pintadas en grandes jarras encontradas en el sitio de Kuntillet ‘Ajrud, en el noreste del Sinaí. Las inscripciones son famosas por mencionar a Yahvé y su Ashera, pero lo que la mayoría de los investigadores han pasado por alto es que mucha de la iconografía cúltica que acompaña a estas inscripciones tiene paralelos en el arte rupestre del desierto.   

Pregunta - ¿Podría explicarnos las razones por las que se desarrolla una religión monoteísta como el Yahvismo en un entorno dominado por religiones politeístas?
Respuesta - Esa es una pregunta que todavía es muy difícil de responder, y en la que hay muchos matices que aclarar. Tradicionalmente se creía que el Yahvismo se desarrolló desde un comienzo como una religión monoteísta, ya sea por la misma dinámica interna de la religión israelita o debido a la influencia de fenómenos históricos externos, como la reforma de Akhenatón en Egipto. Ahora se tiende a creer que el Yahvismo nació inicialmente como una religión politeísta en un entorno absolutamente politeísta, como lo eran las religiones cananeas de la Edad del Bronce Tardío. En un proceso que duró varios siglos, el culto de Yahvé fue desplazando progresivamente al culto de dioses cananeos como Baal, o adoptando las característicos de otros, como el dios El. De hecho varios pasajes de la Biblia, sin duda muy antiguos, conservan reminiscencias de aquella fase politeísta de la religión israelita. La monarquía israelita ayudó mucho al ascenso de Yahvé como dios único, dada la relación especial que se veía entre dios y rey. Pero, sin duda, durante la época de los reinos israelitas el culto de Yahvé tuvo que competir con otros cultos, como es evidente en las continuas diatribas de los profetas contra los seguidores de falsos dioses. Es posible que para la época del exilio el proceso que llevó al monoteísmo se haya llevado absolutamente a cabo, sino es que el mismo exilio lo haya empujado hacia su definitiva consolidación.

Pregunta - ¿Qué tipo de relaciones se establecieron entre los habitantes del Negev y Edom con los pobladores del sur de Arabia?
“Nómadas en la encrucijada”, Tebes (Archaeopress, 2013)
Respuesta - Una de las rutas comerciales más importantes de la antigüedad, la ruta del incienso sudarábigo, pasaba por el Negev y Edom, y cuando este comercio se desarrolló, alrededor del siglo IX a.C., las tribus pastorales locales súbitamente adquirieron una importancia que hasta entonces no habían tenido. Tenemos que tener en cuenta que en la antigüedad el incienso era uno de los bienes de lujo por excelencia, y su costo podía alcanzar precios exorbitantes, mucho más caro mientras más lejos estaba su zona productora. Y el sur de Arabia, el actual Yemen y Oman, era la única zona productora de incienso en el Medio Oriente en dicho período. No solo estas tribus vivían y se movían alrededor de esta ruta, sino que comenzaron a actuar como intermediarias entre el sur de Arabia y Palestina, transportando el incienso desde el noroeste de Arabia, donde había sido llevado hasta allí por las caravanas sudarábigas, hasta Palestina, los puertos mediterráneos y Siria. Es posible que las tribus que estaban en una posición geográfica privilegiada adquirieran tal poder que comenzaran a establecer centros de poder fijos, como en el caso de Buseira en el norte de Edom. Estos hechos, por supuesto, no pasaron desapercibidos para los estados e imperios sedentarios, que intentaron por todos los medios establecer su dominio, o al menos cooptar, a estas tribus. Tanto los asirios, babilonios y judaítas enviaron expediciones militares al Negev o Edom, y en muchos casos tenemos evidencias de que establecieron pactos con las poblaciones locales.

Pregunta - ¿De qué manera puede complementar el estudio de la Biblia a los estudios arqueológicos?
Respuesta - Creo que la llamada arqueología bíblica está demasiado dividida en campos académicos que combaten entre sí y entre los cuales hay poco intercambio productivo. En un extremo están los que creen que todo lo dicho por la Biblia está corroborado por los hallazgos arqueológicos, que es un grupo muy periférico en la academia; y en el otro extremo están los que defienden la idea de que los textos bíblicos que hablan de la Edad del Hierro fueron en realidad escritos en períodos muy tardíos, como el período persa e inclusive el helenístico, por lo que dichos textos tienen poca o nada de información histórica fiable, y entonces debemos solo apoyarnos en las fuentes contemporáneas y la arqueología. La mayoría de los investigadores se encuentran equidistantes entre ambos extremos, y creo que esta es la posición correcta. Creo que cada pieza de información arqueológica debe juzgarse en sí misma, y luego intentar de relacionarla con los datos provistos por la Biblia, pero evitando pretender encajar lo arqueológico dentro de modelos preestablecidos, ya sean de la Biblia o de otro lugar.

Autor
Mario Agudo Villanueva 



Artículo - Arqueología virtual: desenterrando el pasado con nuevos ojos

$
0
0
Propuesta de Anastilosis de una columna de la basílica de Segóbriga.
Realizada con modelos 3D fotogramétricos (terreno y partes de la columna) y
diseño 2D. Pablo Aparicio Resco
Otros hombres de distinta cultura, de costumbres diferentes y sin embargo unidos a los entonces sepultados por esos lazos de sangre que unen a toda la Humanidad penetraron con la piqueta en la tierra y sacaron a la luz del día lo que allí quedó reposando tantos años. Este hecho es sólo comparable con el misterio de la resurrección de los muertos.” C. W. Ceram, sobre las excavaciones de Pompeya en Dioses, Tumbas y Sabios. 1949.

Resucitar a los muertos… ardua tarea para aquellos que alguna vez decidimos, con acierto, dedicarnos a mirar al pasado para entender mejor el presente y construir futuro. No sé muy bien si los que nos empeñamos en construir Historia estamos jugando, en cierto modo, a ser dioses, levantando de forma conveniente, con una buena selección de piezas, castillos que un día fueron -o no-.

En el inmortal volúmen de Colin Renfrew y Paul Bahn no se habla todavía de arqueología virtual pero se dan las claves para entenderla: “toda imagen del pasado es un producto de nuestro tiempo” (Renfrew y Bahn 1991: 3). Resulta, pues, que al final no resucitamos a nada ni a nadie sino que, símplemente, producimos nueva historia pasada. Nos podrían comenzar a dar sudores fríos si nos embarcamos en el escepticismo extremo de la Historia, que puede devenir en conspiracionismo insano, en creer que nos mienten deliberadamente y que somos descendientes de ovnis desocupados (Ruiz Zapatero 1996). No es ese el camino que queremos llevar.

¿Cómo nació la arqueología virtual? Tenemos que reconocer que nos pilló de sopetón. Pese a que en 1991 a Colin Renfrew no se le había ocurrido incluirla en su monumental manual, seis años después este mismo arqueólogo prologó un gran volúmen dedicado a recopilar ejemplos de virtualizaciones arqueológicas (Forte y Sillotti 1997). Se buscaron experiencias antes de tejer metodologías porque hasta hace poco no se ha reconocido que estábamos ante el nacimiento de una nueva disciplina. Sólo ahora, cuando ésta se encuentra en fulgurante adolescencia, nos preguntamos con razones sobre la mesa qué es esto de la arqueología virtual y qué consecuencias puede tener.
Un niño atendiendo a una video-guía en la Capilla Brancacci de Florencia

Existieron, sin embargo, pioneros a la hora de discernir si el uso de medios de visualización informática en arqueología debía ser considerado una nueva disciplina. Le debemos a Paul Reilly una primera definición (Reilly 1991: 133-139), en la que entendía esta rama de la arqueología como el “grupo de técnicas computacionales que permiten la visualización 3D y la representación virtual realista de objetos y edificios cuyos restos hemos perdido o se encuentran en tan mal estado de conservación como para hacer imposible o muy difícil su interpretación”. Hoy en día, en realidad, esta definición ha sido superada con creces.

Cuando hoy hablamos de arqueología virtual no nos referimos, únicamente, a las bonitas reconstrucciones que nos permiten observar cómo fueron edificios desaparecidos. Nos referimos a “la disciplina científica que tiene por objeto la investigación y el desarrollo de formas de aplicación de la visualización asistida por ordenador a la gestión integral del patrimonio arqueológico”, como ha quedado definido en los “Principios Internacionales de la Arqueología Virtual” (SEAV 2012: 13). La arqueología virtual, por lo tanto, nos acompaña desde la propia documentación a la interacción con un mundo virtual, pasando por la creación de bases de datos dinámicas y la exploración de modelos tridimensionales de gran precisión. Como hemos dicho, esta disciplina nació de forma inesperada al comprobarse que muchas de las técnicas y procesos que relacionan patrimonio y tecnología tenían una coherencia común y se podían integrar dentro de un sistema de aprendizaje discursivo y útil. Es decir, descubrimos que habíamos estado desarrollando la arqueología virtual mucho antes de pensar que podría tratarse de una disciplina en sí misma (Grande y López-Menchero Bendicho 2012: 30).

Si la geoarqueología se nutre de técnicas de la geología o la arqueología forense de aquellas derivadas de la antropología, la arqueología virtual lo hace de las técnicas de ingeniería gráfica y multimedia, fundamentalmente aquellas desarrolladas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX por ingenieros y puestas en práctica, ya para el estudio del patrimonio, por arquitectos y geógrafos desde al menos los años 70. Recordemos, por ejemplo, los magníficos levantamientos fotogramétricos de monumentos como el Anfiteatro de Segóbriga realizados por el gran Antonio Almagro Gorbea (Almagro Gorbea 1973).

Modelo fotogramétrico de un cráneo medieval. Fotogrametría de Itxaso
Azcune. Renderizado de Pablo Aparicio.

Algunas de las razones de que haya sido en la primera década del s. XXI cuando esta disciplina ha experimentado su verdadero auge son el imparable desarrollo en estos años de tecnologías de documentación, análisis y representación visual computacional -escaneado láser, fotogrametría, diseño 3D, realidad aumentada, realidad virtual, impresión 3D, etc.-, la democratización de los equipos informáticos de gran rendimiento -hoy es mucho más sencillo disponer de un ordenador potente en una vivienda particular que hace veinte años- y la necesidad de una reestructuración profesional en el campo de la arqueología tras el boom de la construcción vivido en los años 90 -al menos en el caso español-.

No nos debe cegar, sin embargo, la importancia de la tecnología en la arqueología virtual. Debemos entender que los medios con los que trabajamos son siempre un puente para unir patrimonio y comunidad social, una herramienta, y por ello es importante conseguir que la tecnología esté al servicio de la arqueología y no al revés. Resultan así relevantes estas palabras del arqueólogo italiano Giuliano Volpe: “Todavía hoy nos encontramos demasiado a menudo con que se da una importancia excesiva al último hallazgo tecnológico, al último software, a esos aparatos tan costosos como rápidamente obsoletos, al efecto escenográfico y sorprendente desde el punto de vista comunicativo, y mucho menos a los contenidos, a las necesidades reales, a los resultados, a los métodos, a la utilidad de una investigación.” (Volpe 2012: 7).

Una vez tengamos claro que, para que sea verdaderamente efectiva, la tecnología se debe poner al servicio del discurso histórico y de la lógica arqueológica, podremos comenzar a desarrollar una arqueología virtual coherente. Solo entonces podemos, además, empezar a entender que se trata de una técnica que tiene mucho de arte, de dibujo, de diseño, de intuición visual. Es por eso por lo que no hay que rechazar nunca el trabajo de aquellos que, formados en disciplinas artísticas, se dedican a esto o colaboran de forma directa con los que nos dedicamos a la arqueología virtual, porque enriquecen verdaderamente el trabajo de esta disciplina -que es mitad dibujo, mitad ciencia, mitad historia-. A algunos nos resulta sorprendente el recelo que en ocasiones existe hacia el arte en nuestra sociedad actual, extremadamente utilitarista y capitalista (interesada de forma casi exclusiva en el capital, en el dinero) que rechaza mezclar ciencia, considerada útil, con arte, considerado inútil. Como dijo Eugène Ionesco, “si no se comprende la utilidad de lo inútil, la inutilidad de lo útil, no se comprende el arte” (Ordine 2013: 16-17).

Creo que la arqueología virtual, como disciplina, nos puede ayudar mucho a mejorar la arqueología, a poner en valor el patrimonio y a conseguir, en definitiva, observarlo desde un punto de vista distinto. Se trata de una rama de la arqueología que puede romper los límites entre ciencias, humanidades y artes, tornándose casi renacentista, y resultando por ello doblemente interesante e importante en nuestra sociedad actual, donde parece despreciarse cualquier actividad que no vaya a dar beneficios económicos en menos de cuatro años. La arqueología virtual debe contribuir así no sólo a digitalizar el patrimonio sino a hacerle más cercano, humano social y útil -en el sentido amplio de esta palabra-.

Autor
Pablo Aparicio Resco
Arqueólogo, historiador del arte y especialista en virtualización del patrimonio
http://pabloaparicioweb.blogspot.com.es/

Bibliografía 
Almagro Gorbea, A. (1973): “Documentación Fotogramétrica de ruinas y monumentos”, Bellas Artes 73, nº 127, Madrid, pp. 45-46. 
Grande, A. y López-Menchero Bendicho, V. M. (2012): “The implementation of an International Charter in the field of Virtual Archaeology”, Actas del III Congreso Internacional de Arqueología e Informática Gráfica, Patrimonio e Innovación, Arqueológica 2.0., pp. 29-32. 
Forte, M. y Siliotti, A.Virtual Archaeology. Re-creating ancient worlds, New York. 
Ordine, N.(2013): La utilidad de lo inútil, Barcelona. 
Renfrew, C. y Bahn, P. (1991): Archaeology. Theories, Methods and Practice, London, p. 3. 
Reilly, P. (1991): Towards a Virtual Archaeology. Computer applications in Archaeology. Oxford. 
Ruiz Zapatero, G.(1996): “La divulgación del pasado. Arqueólogos y periodistas: una relación posible.”, Boletín del Patrimonio Histórico Andaluz, Nº17, pp. 96-99. 
IFVA (International Forum of Virtual Archaeology) (2012): Principles of Seville. International Principles of Virtual Archaeology. 
Volpe, G. (2012): Una machina del tempo per l’archeologia. Bari.



Entrevista con Eugenio Gómez: "hablar de conversión de Pablo parece inapropiado, pues nunca dejó de ser judío"

$
0
0
San Pablo de Extramuros, Roma. Autor: Mario Agudo Villanueva
Uno de los personajes más atractivos de la historia del cristianismo es, sin duda, Pablo de Tarso. El único apóstol que no conoció a Jesús de Nazaret y que, sin embargo, fue el que cimentó buena parte del nuevo credo religioso. Su fervor, su convicción, su intención de abrir el judaísmo a los gentiles y su fuerte carácter le llevaron a recorrer buena parte del Mediterráneo en su labor evangelizadora. Atenas, Tesalónica, Corinto, Chipre, Malta, Rodas o Roma fueron algunos de sus destinos más conocidos. Para profundizar un poco más en su figura, Mediterráneo Antiguo se ha puesto en contacto con Eugenio Gómez Segura, licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense y autor del libro Pablo de Tarso, el segundo hijo de Dios, publicado por Oberon en 2006. 

Pregunta - Josef Holzner señala en su biografía de Pablo que el ser originario de Tarso, cerca de las Puertas Cilicias, marcó profundamente su personalidad ¿en qué medida es cierta esta afirmación? 
Respuesta - Para responder a esta pregunta podríamos acudir al tópico de la obvia influencia de la infancia en la formación de la personalidad, pero me parece que es más interesante apreciar hasta qué punto un judío nacido en Tarso, ciudad griega de Asia Menor, fue judío más allá que muchos otros de su religión. Los datos más determinantes y reiterados, tanto en Hechos como en las cartas, son que Pablo, cuyo nombre hebreo fue Saúl, era hijo de judíos de pura cepa, de la tribu de Benjamín, una de las pocas que continuaban fieles a la tradición judía e históricamente agraciada por personajes importantes para la memoria del pueblo de Israel, portadora en consecuencia de cierta nobleza de sangre a la judía, como algunos han dado en llamar. Por otra parte, pese a nacer entre gentiles en Tarso, sin duda adquirió en su propia casa una formación judía dentro de la mayor ortodoxia, formación que influirá de manera decisiva tanto en sus años de juventud como en los dedicados a hablar de la resurrección de Jesús de Nazaret en los territorios orientales, greco parlantes, del Imperio. Indicios de esa estricta observancia religiosa son los datos que aporta sobre sí mismo en Filip. 3, 5: circuncidado teniendo ocho días, de la raza de Israel, tribu de Benjamín, hebreo hijo de hebreos, fariseo según la ley. Da la sensación de que el hecho de ser tan judío y de vivir en una ciudad tan griega pudo haber llevado al extremo su celo religioso, del cual, aunque sin mencionar las causas, el mismo Pablo nos dejó noticias: según el celo (religioso), perseguidor de la iglesia, según la justicia de la ley, (seguidor) irreprochable (Filip. 3, 6). Otro texto determinante a la hora de entender su celo religioso es Gál. 1, 14: Y me preparé en el judaísmo por encima de muchos de mi edad dentro de mi propio pueblo, convirtiéndome en vehemente celador de las tradiciones religiosas de mis padres.
Gruta de Pablo, en Mdina, Malta. Foto: Mario Agudo Villanueva.

Pregunta - Pablo recibió una formación mixta, helenística y hebrea ¿de qué manera influyeron estas dos corrientes en su personalidad?
Respuesta - Como ya he mencionado hace un momento, es incuestionable la raigambre judía de su pensamiento, y es además imposible entender qué predicó Pablo sin saber que nunca dejó de ser judío, que nunca fue cristiano. Ahora bien, en sus cartas podemos rastrear una parte sustanciosa de algo que iba más allá que el judaísmo en cualquiera de sus corrientes, unos detalles que se acercan al gnosticismo. Un pasaje como éste, 1 Tes 1, 4-5, apunta muchas cosas: sabedores, hermanos amados por Dios, de vuestra elección, porque la buena noticia no os alcanzó sólo mediante la palabra, sino también mediante la fuerza interior, el espíritu santo y abundante plenitud... Pues incluye un combinado impactante: la palabra (lógos), la fuerza interior (dýnamis), el espíritu (pneúma) y la plenitud (pleroforía), conceptos que serán de la mayor importancia también como elementos de la divinidad gnóstica. Creo que podríamos tomar más en serio de lo que se hace la idea de que quizá él ya utilizara unas ideas subyacentes a bastantes elementos de la filosofía griega y todavía no plenamente corporeizadas en la estructura gnóstica, es decir, que se encontrara en una posición transitoria hacia el gnosticismo. De hecho, el gnosticismo fue una rama del cristianismo y este hecho se explica muy bien si Pablo ya contenía algunas notas en este sentido.

Bahía de San Pablo, Lindos, Rodas. Foto: Mario Agudo Villanueva
Pregunta - Pablo asiste en primera persona a la lapidación de Esteban¿Cree que este acontecimiento marcó su carácter posterior?
Respuesta - El hecho de participar en la lapidación de Esteban muestra el celo que había alcanzado Saúl,el futuro Pablo. Y muestra también el celo religioso que existía en Israel, un celo que llevaba a abrazar la idea de que los judíos no coincidentes con las ideas generales podían ser ajusticiados con la venia de Yavé. Mi opinión es que ese celo nunca abandonó a Pablo, sino que éste lo recondujo hacia un detalle que, a sus ojos, se habría escapado de los judaísmos mayoritarios de la época en que vivió, a saber, que era imprescindible conseguir nuevos judíos en otras razas (naciones) para que el reino de Yavé volviera a manifestarse en Israel (la idea no era propia de él, ya estaba en algunas corrientes judías). Por lo tanto, yo respondería que, tras considerar como traidores al judaísmo a los judíos helenistas como Esteban, Pablo cambió y volcó su celo en convencer a los judíos ortodoxos seguidores de Jesús, liderados por Jacob,el hermano de éste, y Pedro, de que realmente había que incorporar gentiles al judaísmo eximiéndoles de ciertos preceptos de la ley que algunos judíos podrían no estar cumpliendo en la diáspora.

Pregunta - ¿De qué manera se puede explicar la conversión de Pablo sin acudir al episodio del derribo del caballo camino de Damasco?
Respuesta - En principio, hablar de conversión parece inapropiado, pues Pablo no dejó nunca de ser judío. En cuanto a su pregunta, sencillamente basta con dejar de lado la “novelación” de Hechos con sus tres versiones y las variantes que conllevan y centrarse en lo que el mismo Pablo contó en Gálatas 1, 15-17: Cuando pareció oportuno a Dios, que me eligió desde el vientre de mi madre y me convocó mediante su gracia, revelar a su hijo en mí para que lo anunciara entre los gentiles, al punto no pedí consejo a carne o sangre ni subí a Jerusalén a presencia de los apóstoles anteriores a mí, sino que me dirigí a Arabia y de nuevo volví a Damasco. El celo que ya anteriormente hemos visto era en realidad la manifestación de un convencimiento de valía personal basado en la supuesta predeterminación para realizar la tarea definitiva del judaísmo, devolverlo a su esencia y esplendor originarios (?). Por tanto, parece más apropiado pensar que Pablo concibió a Jesús de Nazaret como un desencadenante, un judío que movilizó a los judíos en el sentido correcto de piedad pero con una perspectiva incompleta, pues no se dedicó a la gentilidad. Y aunque esta forma de ver la “conversión” plantee algunos problemas, me resulta más coherente y completa que otras, ya que sólo restaría entender qué detalle pensó de Jesús para que él, un ortodoxo fariseo, enganchara con un judaísmo “aperturista”. 

Pregunta - Algunos autores han señalado que en Romanos 9,5 Pablo deja entrever que estaba convencido de la divinidad de Jesús ¿qué opina usted de este pasaje?
Areópago de Atenas. Autor: Mario Agudo Villanueva
Respuesta - El pasaje citado es, como casi todo, un problema si lo leemos de forma aislada. Sin embargo, si leemos con atención un fragmento más extenso, desde el primer versículo del capítulo nueve hasta, por ejemplo, el versículo diez, podremos notar que dicha afirmación de la divinidad de Jesús no encaja demasiado bien con lo que lo antecede y sigue. De hecho, algunos comentaristas católicos ya explican que el pasaje en realidad se refiere a Dios, lo cual no es muy coherente desde el punto de vista lingüístico. Sirviéndome de este último criterio, yo, en cambio, diría que es muy fácil introducir a posteriori  una oración de participio (segunda parte del versículo 5) con contenido doctrinal en cualquier pasaje de las cartas de Pablo, sobre todo teniendo en cuenta que en el texto paulino por el que me pregunta se habla de carne y espíritu en 9, 1 y 3, lo cual da pie a que el posible interpolador completase con teología tardía lo que le resultó vago.

Pregunta - Gonzalo Puente Ojea y otros autores han defendido que Pablo es el constructor del personaje de Jesús tal y como lo conocemos hoy en día ¿podemos afirmarlo con rotundidad?
Respuesta - Antes de responder, un matiz: lo que entendemos hoy en día como Jesús es, tanto si se es cristiano como si no, el fruto de veinte siglos de re-elaboraciones. Así pues, en cuanto a la pregunta restringida al siglo I de nuestra era, yo opino que Pablo desencadenó un movimiento que posteriormente construyó a Jesús más allá de las intenciones del propio Pablo, como apunta la primera reprimenda teológica de la historia, 1 Corintios, escrita en parte para controlar lo que unos griegos acostumbrados al politeísmo y a los hijos de dioses (además de a las muchas escuelas filosóficas griegas) empezaban a reconstruir a su manera. Aunque, insisto, el grueso de la re-elaboración parece ser posterior a la muerte de Pablo.

Iglesia de San Pablo, Tarso, Turquía. Foto: Wikimedia Commons.
Pregunta - Pedro y Pablo tuvieron diferencias importantes, como en el episodio de Antioquía¿cómo era la relación de Pablo con Pedro y el resto de los apóstoles?
Respuesta - Según apuntó Pablo mismo en Gálatas, comenzó con cierto desprecio, pues nuestro autor afirma que no se sometió en principio a nadie que hubiera conocido a Jesús de Nazaret. Después, cambió de opinión y se llegó a Jerusalén para tratar las diferencias evidentes entre él mismo como “aperturista” y Jacob, el hermano de Jesús, y Pedro, como ortodoxos. Tras el insalvable desencuentro de Jerusalén, tiempo después Pablo se topó con un Pedro que actuaba a escondidas de Jacob y se acercaba a las tesis del tarsiota. Poco más podemos decir con testimonios directos, pero, pese a la escasez de los mismos, considero muy probable que las posiciones entre los dos se acercaran lo suficiente como para que los seguidores del judaísmo para gentiles predicado por Pablo consideraran a Pedro la legitimación histórica entre el héroe y quien, no habiéndolo conocido, lo había difundido por el mundo.

Pregunta - Chipre, Tesalónica, Atenas, Corinto, Éfeso, Malta, Roma... Pablo fue el apóstol más viajero, algunos incluso lo sitúan en el este peninsular ¿tenemos alguna prueba que documente esta leyenda popular?
Sepulcro de San Pablo Roma. Foto: Mario Agudo
Respuesta - Lamentablemente, no podemos documentar esta noticia de ninguna manera científica.

Pregunta - Para concluir ¿podemos decir, como lo hace Holzner, que Pablo pone fin al judaísmo dentro de los seguidores de Jesús para dar lugar al cristianismo definitivo?
Respuesta - Me parece un juicio bastante desorientado si atendemos a que Pablo se sometió en diversas ocasiones a las normas sinagogales durante sus viajes y que terminó, tras su periplo por Asia Menor y Grecia, cumpliendo como judío ortodoxo en el templo de Jerusalén. Este último viaje se debió, según cuenta Hechos, a que el tarsiota había recogido el pago al templo entre los gentiles recién convertidos a su judaísmo aperturista. No hay que olvidar que era el judío el único pueblo al que Roma permitía recaudar un impuesto por todo el territorio del Imperio, impuesto que se sometía a la más pura Ley bíblica y que servía para cumplir con el único santuario reconocido por el judaísmo ortodoxo. Por tanto, no es posible entender que alguien que lleva a Jerusalén la colecta exclusiva del templo, no sea judío. Y esto debe ser tan verdadero que los cristianos posteriores, Lucas concretamente al escribir Hechos, no pudieron evitar incluirlo en la biografía de su héroe.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Otras obras del autor

En co-dirección con Antonio Piñero:
El juicio final (EDAF, 2009)
Egipto en la mirada (Raíces, 2013)

Viewing all 269 articles
Browse latest View live