Quantcast
Channel: Mediterráneo Antiguo
Viewing all 269 articles
Browse latest View live

Exhibition - Pointe-à-Callière presents a great exhibition on Ancient Greece from Agamemnon to Alexander the Great

$
0
0
Casco y máscara funeraria. Archontiko. 
Pointe-à-Callière, the Montréal Archaeology and History Complex presents the world premiere of the original exhibition The Greeks – Agamemnon to Alexander the Great. The exhibition spans over 5,000 years of Greek history and culture and takes visitors on an exceptional and fascinating journey back to the origins of the cradle of Western civilization, its heritage and the traces it has left in the hearts and minds of the Greek people. 

The exhibition begins its North American odyssey in the country’s leading archaeology museum before continuing to the Canadian Museum of History in Gatineau, The Field Museum in Chicago and the National Geographic Museum in Washington. It brings together more than 500 priceless artifacts from 21 Greek museums, co-ordinated by the Hellenic Ministry of Culture and Sports. For Pointe-à-Callière, this achievement is another in the series of great international exhibitions it has produced over the years, including Archaeology and the Bible – From King David to the Dead Sea Scrolls and Japan, introducing Montrealers and visitors to some of humanity’s most impressive treasures.

From mythical heroes to historical figures
Greek Antiquity is a rich and spell-binding period, a time populated by mythical heroes and historical figures, under the watchful gaze of the gods on Mount Olympus. The exhibition is divided into six zones that introduce us to this great civilization and showcase rare and priceless artifacts. Visitors will meet many famous characters in Greek history, from Homer to Aristotle, Plato, King Philip II of Macedon and King Leonidas of Sparta. The heritage of ancient Greece, which we can still see all around us today in our politics, philosophy, arts and literature, mathematics, architecture, medicine and sports, is clearly illustrated in the exhibition. Visitors are invited on a tour of Greek history, starting in the 6th millennium BCE, explaining all these roots. 

Reproduction of the Agamemnon's Mask. Mycenae


From Troy to...
We learned about the exploits and adventures of the heroic and legendary figures in the Trojan War through Homer’s epic poem the Iliad. Led by Agamemnon, the Greeks sailed a thousand ships all the way to Troy, where the Trojan Prince Paris was holding Helen captive. After laying siege to the city for ten years, the Greeks left an unexpected gift outside the gates: a giant wooden horse, filled with Greek soldiers. The unsuspecting Trojans brought the horse inside the city walls, leading to the fall of their city.

In the 19th century, German archaeologist Heinrich Schliemann, convinced that the accounts in the ancient Iliad were historically accurate, found “Royal Tombs” at Mycenae containing the remains of ancient elites and their fabulous grave goods. Schliemann was in no doubt that these remains were in fact those of Agamemnon’s. The exhibition showcases objects from the tombs of the Grave Circle A, including two magnificent golden burial masks originally attributed to Agamemnon. One of them, the original golden mask, has in fact never been shown outside Greece before. 

Portrait of Alexander the Great. 


… Alexander the Great
The exhibition takes us all the way up to the days of Alexander the Great, a larger-than-life figure who was only 20 years old when his father, Philip II, was assassinated. But Alexander was ready to succeed him, thanks to his education, his training and the formidable Macedonian army. Within barely a single generation, the ancient world was transformed from a series of independent city-states into a unified empire under Alexander the Great. The young prince who became king, emperor then god in the eyes of the world, died of a malignant fever at the age of 32. But his legend survived, as did Greece’s extraordinary legacy to the Western world. 

The Golden Age of Ancient Greece 
Between these two crucial figures, the exhibition focuses on the Golden Age of ancient Greece, in the 5th and 4th centuries BCE, when philosophy, theatre and the visual arts flourished, particularly in Athens. This was also the birthplace, under Pericles, of Greece’s greatest gift to humanity: democracy, government by the people. For the first time, citizens could express themselves, debate issues and vote. The exhibition also looks at the founding of the Olympic Games in 776 BCE, when athletes converged in Olympia from all Greek city states to take part in the Games. 

Votive relief of Asclepius


Treasures of humanity
Among the highlights of the exhibition are a number of items never before displayed outside Greece: gold offerings from the royal tombs of Mycenae, including the mask that Schliemann first associated with Agamemnon, as well as a double-eagle necklace worn by one of the deceased, dated to the 16th century BCE. 

Female figure. Cycladic sculpture from Amorgos


Elsewhere in the exhibition, visitors will be able to admire a marble figurine from the island of Amorgos in Cyclades, dating to the 3rd millennium BCE and a superb ritual vase from Minoan Crete. There will also be bronze helmets with gold funerary masks from the graves of the Bottiaean rulers, not to mention a magnificent funerary vase illustrating the scene of Achilles avenging the death of his friend Patroclus, from the island of Delos and dating to the late 6th century BCE. 

Queen Meda's crown


They will also see sculptures of Homer and other famous historic figures, and a superb votive relief to Asklepios, showing the god of medicine leaning on his staff, around which a snake is coiled, accompanied by his children as he receives the tributes of mortals whom he has cured. Lastly, there is a magnificent gold wreath of Queen Meda featuring two incredibly lifelike branches of myrtle, an aromatic plant, symbol of immortality, associated with goddess Aphrodite





Artículo - secuestro en el portal. Los Reyes Magos y el buey y la mula en las fuentes

$
0
0
Capitel de San Juan de Ortega, Burgos. Siglo XII. Se representa la imagen del buey y la mula, inserta en la iconografía medieval cristiana a pesar de no aparecer en los Evangelios canónicos. Foto: Mario Agudo Villanueva
Como cada año cuando llegan estas fechas, en millones de hogares españoles, especialmente si hay niños, se repetirá la tradición de colocar una representación del portal de Belén. Los elementos básicos son de sobra conocidos, y no hay Belén que se precie que no cuente con el castillo de Herodes, un pesebre, una estrella, varios pastores, algún que otro ángel, los tres Reyes Magos, José, María, y el niño Jesús escoltado por una mula y un buey.

Lo que se representa en un Belén es obvio: es una especie de “foto fija” de las diferentes escenas que componen los relatos del nacimiento de Jesús de Nazaret, motivo y centro absoluto del cristianismo, la religión más practicada (con sus diferentes variantes) en todo el mundo occidental.

Imaginemos por un momento que en nuestro hogar tenemos un niño (o niña) justo en esa edad en la que deciden preguntarlo todo, empujados por la curiosidad del que quiere comprender por qué las cosas son como son. E imaginemos que esa inocente criatura nos pregunta: ¿Cómo sabes que los Reyes Magos eran tres? ¿Y cómo sabes que se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar? Y esos animales, ¿seguro que había una mula y un buey en el portal de Belén?

La respuesta es fácil: llenos de paternal seguridad, contestaremos: “lo sé porque así lo dice la Biblia, en concreto el Nuevo Testamento”. Y, ansiosos por no dejar el menor atisbo de duda en el rostro de nuestra descendencia, iremos en busca de una Biblia (raro es el hogar en el que no hay una, aunque solo sea por los años de escuela donde nos ordenaban llevarla a clase) y buscaremos los textos que confirmen nuestra afirmación.

Capitel de la Epifanía. Nuestra Señora de la Asunción del Duratón, Segovia. Siglo XII. Foto: Mario Agudo Villanueva
Quizás entonces suframos un primer instante de alarma. Sumergiéndonos en los cuatro Evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), descubrimos que en dos de ellos, Marcos y Juan, no hay una sola palabra referente a la concepción, nacimiento e infancia de Jesús. Por suerte, descubrimos con alivio que, a falta de uno, tenemos dos relatos sobre el nacimiento de Jesús, los llamados Evangelios de la Infancia en los capítulos 1 y 2 de Mateo, y en los tres primeros capítulos de Lucas.

Reconfortados, buscamos las respuestas para las preguntas planteadas, y descubrimos con asombro que las narraciones de Mateo y Lucas son muy diferentes. Por ejemplo, Lucas no menciona la Matanza de los Inocentes, ni la estrella de Belén, ni a los magos venidos de Oriente, ni sus ofrendas de oro, incienso y mirra. Por su parte, Mateo ignora la existencia del pesebre (para él, Jesús nació en una casa), desconoce el censo que obligó a José y María a ir a Belén, y no habla de los pastores que adoraron al recién nacido.

¿Qué raro! Pero nos consolamos pensando que si juntamos los datos de los dos relatos obtenemos el cuadro completo que conocemos, así que proseguimos nuestra tarea, buscando el versículo exacto de Mateo (puesto que Lucas no habla de ellos) donde se nos ofrezcan los nombres de los Reyes Magos. Pero ese versículo no existe. Todo lo que dice Mateo es que eran unos magos de Oriente (magoi apo anatolõn en griego, Mt 2, 1), pero no da más detalles ni sobre su número, ni sobre sus nombres o su raza. En las otras menciones del relato mateano, se repite la palabra magoi, pero sin información adicional.

Epifanía de la catacumba de Domitila, Roma. 


Con un gesto de contrariedad, decidimos que a todos los niños les gustan más los animales, así que concentraremos nuestros esfuerzos en localizar a la mula y el buey de marras. Nos vamos ahora al evangelio de Lucas, que es quien sitúa el nacimiento de Jesús en un pesebre. Pero, por más que leemos arriba y abajo la narración, allí no hay ni rastro de las simpáticas y caloríferas criaturas. Ha llegado el momento de decirle a nuestro vástago algo que ya descubrirá cuando llegue a la adolescencia: tus padres no lo saben todo. No tenemos ni idea de por qué los reyes son tres y a dónde han ido a parar la mula y el buey. Quizás los hayan secuestrado. Pero para todo hay una explicación. Veamos qué ha ocurrido.

Los dos textos cristianos más antiguos que narran los acontecimientos relativos al nacimiento de Jesús de Nazaret son, como ya hemos dicho, los Evangelios de la Infancia de Mateo 1 y 2 y Lucas 1-3. No solo son los más antiguos, sino que son los dos únicos que han acabado dentro del canon del Nuevo Testamento, que incluye todos aquellos libros que la Iglesia considera santos, inspirados y divinos. Pero los primeros siglos del cristianismo produjeron muchas más obras que quedaron fuera del canon oficial, entre las que hay numerosos evangelios, hechos de los apóstoles, cartas, apocalipsis y otros géneros literarios.

Por lo general, estas obras reciben la denominación de apócrifas. El término apócrifo significa en griego “oculto, secreto”, y se aplica también a aquellas obras que se atribuyen a un autor concreto de manera incorrecta. Por extensión, dentro del cristianismo, acabó por ser un sinónimo de “no canónico”, es decir, toda aquella obra que no fue incluida en el canon del Nuevo Testamento. Esta exclusión ha acabado generando un estigma en torno al término “apócrifo”, que, para el gran público, puede significar la existencia de enseñanzas contrarias al dogma imperante. Sin embargo, no todas las obras excluidas del canon contienen enseñanzas heréticas o peligrosas desde el punto de vista de la ortodoxia. Es cierto que es el caso de muchas de ellas, pero en otros casos simplemente quedaron fuera por no contar con una antigüedad o veneración suficientes, o por ser meros “refritos” de un texto más antiguo y venerable.

Una de las funciones que cumplen muchas de estas obras no canónicas es rellenar los vacíos de información que ofrecen los evangelios canónicos. Comparada con los evangelios canónicos, la literatura apócrifa es muchos más rica en detalles, escenas concretas, diálogos, milagros, hechos sobrenaturales y exageraciones. Y aquí es donde aparecen nuestro personajes desaparecidos.

El Protoevangelio de Santiago, del siglo II, que ya funde en un solo relato los principales elementos conocidos por Mateo y Lucas, contiene, con algunas ampliaciones, los mismos datos que los dos textos canónicos, pero sirve de inspiración, al menos en parte, para el Evangelio del Pseudo Mateo (siglo VII). En este evangelio encontramos por primera vez a la mula y el buey, de los que se dice que estaban allí para dar cumplimiento a la profecía del libro de Isaías 1, 3 (“conoce el toro a su amo, y el asno el pesebre de sus dueños”). 

El Evangelio Árabe de la Infancia, quizás del siglo V ó VI, ya contiene en algunos de los manuscritos conservados una discusión sobre el número de los magos: “alguien opinó que fueron tres, según el número de los dones, otros dijeron que eran doce hombres, hijos de sus reyes, y otros aseveraron que eran diez (manuscrito de la Biblioteca Laurenziana de Florencia). Otros dos textos de aproximadamente la misma época, el Evangelio Armenio de la Infancia (siglo VI) y una obra histórica, Excerpta Latina Barbari (siglo V) ya establecen claramente que los magos son tres y que, además, son reyes. Dice el Evangelio Armenio de la Infancia: los reyes de los magos eran tres hermanos: Melkón, el primero, reinaba sobre los persas; después Baltasar, que reinaba sobre los indios, y el tercero Gaspar, que tenía en posesión en país de los árabes. En Excerpta Latina Barbari, los nombres de los tres reyes son Melchior, Gathaspa y Bithisarea.

A partir del siglo V, el Papa León I el Magno ya había establecido este número e identidad para los reyes, y así se ha transmitido hasta nuestros días. Cuando en el año 1223 San Francisco de Asís llevó a cabo la primera representación de un Belén, ya contó con una mula y un buey, y desde entonces siempre han estado presentes, junto a Melchor, Gaspar y Baltasar en los pesebres que decoran muchos hogares españoles.

Ahora ya sabemos algo más. Los evangelios apócrifos no son meras herejías, sino que en muchos casos nos han transmitido informaciones que la tradición cristiana ha incorporado de buen grado a sus creencias, fusionando estos datos con los procedentes de los textos canónicos. Volvemos a echar una mirada a nuestros hijos, y luego de reojo a las figurillas de Melchor, Gaspar, Baltasar, la mula y el buey y por un instante sentimos cierta paz al saber que existe una razón para que estén allí. 

Que los relatos de la natividad sean o no fiables desde un punto de vista histórico es una cuestión diferente y, como decía Cervantes, ya se hablará de ella en otro lugar.

Feliz Navidad.

Autor
Javier Alonso López



Interview with Fritz Göran Vöpel: "the objective should be the connection of scientific findings and social transmission of research results"

$
0
0
Reconstrucción of Babylon. Author: Fritz Göran Vöpel
Digital reconstructions of archaeological sites, buildings or objects is a booming discipline, not only in the field of museums, but also research and other applications. We wanted to talk about it with Fritz Göran Vöpel, author of the magnificent digital recreations of the exhibition on Alexander the Great took place in Madrid between 2010 and 2011. Here is our conversation.

Question - Please, could you kindly describe for us the process of a digital reconstruction of huge archaeological sites like Babylon or Amarna
Answer - A project begins, of course, with a classical research of literature and plans, ideally also an on-site research concerning the excavation report and architectural remains. Basis for the digital reconstruction were, in the case of Babylon, primarily the excavation reports and reconstruction drawings of Robert Koldewey and Walter Andrae. The temple tower was created after the reconstruction model of Hansjörg Schmid.

A special challenge of such projects is the large number of sources with various forms of representation. As a first step the existing (excavation) plans and the available proposals of reconstruction are synchronized in three-dimensional space. This structure of topography and vegetation, arable and settled land, bodies of water, of lanes, canals, courses of walls and representative buildings serves as a reliable geometric basis for further editing and can be examined for inconsistencies and missing areas.

General view of Amarna. Author: Fritz Göran Vöpel

Areas, for which neither adequate excavation reports nor existing building remains are available, are completed in a manner that is consistent with the structural logic of the buildings and in a density that is derived from the interpretation of economic and social records.

Taking the same approach, the forms and structures of agriculture, which determine the landscape, are gathered from written and figurative records, archaeological findings and possible local tradition.
Profane and representative buildings, for which historical records or reconstruction drawings are not available, are developed with the help of comparative examples and possibly existing local traditions concerning typology, construction, building detail, building décor, mural paintings and surface properties. Climate and adjacent material as well as the manual and technical tradition are the basis for decisions. Equipment like tools, vehicles, furniture and clothing is added according to the treatment of the profane buildings on the basis of  archaeological findings and historical records.

For the digital realization, drawings and photos of existing originals are rectified and assembled as templates. From those templates highly detailed models are constructed and refined textures are painted. If possible, every area is covered with digitized original surfaces. Geometry and texture data are organized as externally referenced objects in a central data structure. Thus an easy exchange of objects in the ongoing work process and an easy administration of variants is possible. Thereby every intermediate result can be read out as a basis for further scientific evaluation.

The scenography is determined by the focus and intention of the reconstruction, for example, in order to present representative celebrations or everyday live.

Kurgansol fortress. Author: Fritz Göran Vöpel
Question - In the Alexander the Great exhibition in Madrid we saw very innovative digital reconstructions, especially of Kurgansol and Kalchayan. Please, could you describe these examples? 
Answer - The focus of the reconstruction of Kurgansol was on the representation of the surrounding landscape on the basis of digital elevation data, in order to reveal the reason for the existence of the ancient stronghold. The representation of the stronghold followed the excavation and reconstruction by Nikolaus Boroffka and Leonid Sverchkov.

The focus of the reconstruction of Kalchayan was on the three-dimensional completion of the preserved fragments, in order to be able to show the sculptures in their original architectural context. The basis were the excavations and reconstruction drawings of Galina Pugatschenkowa.

Kalchayan Temple reconstruction. Author: Fritz Göran Vöpel
Question - What kind of professional profiles are recommended in order to successfully produce this type of reconstruction? 
Answer - The task is always the translation of all architectural records into a three-dimensional general view that can be justified in terms of both content and craftsmanship. In this respect every qualification, which includes methodical thinking and manual arts, besides the necessary technical skills on the computer, could be a basis for this profession. Personally, I studied architecture at the Technische Universität Darmstadt with the emphasis on urban and architectural history as well as digital reconstruction and computer generated imagery. A colleague at the university was a professional church painter and graduated art historian.

Question - In addition to exhibitions, where can we apply this type of reconstructions and what perspectives do you see for this sector?
Answer - Besides museums, television-documentaries are of course a broad area of application. Further possibilities of application are contextualizing reconstructions in archaeological parks or historic towns. Digital reconstructions allow the grouping and evaluation of research results as new secondary sources. In conjunction with high-resolution 3d-scans or digital elevation data, non-contact capture and maintenance of information as well a further research work is possible without being on-site. The objective should be the connection of scientific findings and social transmission of research results and research needs through the same data set.

More about Fritz Göran Vöpel in http://fritzvoepel.net/

Author
Mario Agudo Villanueva

Entrevista a Fernando Bermejo: "en la Judea sometida, los romanos aplicaron la crucifixión en prácticamente todos los casos a personas implicadas en la resistencia"

$
0
0
Escena de la crucifixión. Santa María la Real de Nieva, Segovia. Foto: Mario Agudo Villanueva
El estudio histórico de la vida y obra de Jesús de Nazaret está eternamente rodeado de un halo de polémica debido a las connotaciones religiosas que tiene su figura para el mundo cristiano. Sin embargo, precisamente por su gran influencia posterior, es fundamental abordar un análisis riguroso de su trayectoria, que nos permita diferenciar entre la realidad y el mito, con el fin de conocer qué significó realmente su figura. Por este motivo, hemos querido volver a hablar sobre él con una de las personas que mejor ha abordado su realidad histórica, Fernando Bermejo Rubio, doctor en Filosofía y máster en Historia de las religiones especializado en la historiografía sobre Jesús de Nazaret, el cristianismo antiguo y el maniqueísmo. Ha sido profesor en la Facultad de filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha impartido cursos de historia del cristianismo antiguo y medieval en diversos másters. En la actualidad se dedica a la investigación y es colaborador honorífico del Departamento de Filosofía de la UNED, Madrid. Ha publicado varios artículos de gran interés sobre Jesus, por ejemplo (Why) Was Jesus the Galilean Crucified alone? Solving a false conundrum, en Journal for the Study of the New Testament y Jesus and the anti-roman resistance. A reassessment of the arguments, en Journal for the study of the historical Jesus.

Escena del prendimiento. Santa María la Real de Nieva, Segovia. Foto: Mario Agudo Villanueva
Pregunta - En su artículo expone 35 datos textuales, todos ellos basados en testimonios de los Evangelios u otros escritos del Nuevo Testamento, por los que Jesús pudo haber sido ejecutado como consecuencia de actos de resistencia antirromana. ¿Es precisamente la crucifixión el argumento más contundente en este sentido?
Respuesta - Yo diría que la crucifixión es un dato fundamental, pero solo el hilo que nos permite llegar al ovillo. Es un buen punto de partida, precisamente porque es difícilmente creíble que los seguidores de Jesús hubieran inventado el dato de que la persona a la que consideraban como su guía hubiera sido sometida a una pena tan infamante: en la Judea sometida, los romanos aplicaron la crucifixión en prácticamente todos los casos a personas implicadas en la resistencia. Además, la noticia sobre el titulus crucis (la inscripción fijada sobre la cruz que rezaba “rey de los judíos”) apunta a la implicación de Jesús en ideología y/o actividad antirromana, pues alguien que utilizase el título de rey sin la concesión previa de Roma incurriría, en perspectiva romana, en crimen maiestatis, y por tanto se haría culpable de intento de usurpación y sedición.

Por otra parte, es importante señalar la existencia de otros varios indicios porque, poniéndonos escépticos –y es saludable el escepticismo cuando se trata de reconstruir la historia antigua–, el dato bruto de la crucifixión no bastaría como tal para inferir con suficiente seguridad la implicación de Jesús en actividad antirromana. Y ello, por la sencilla razón de que, como es bien sabido, el poder se ejerce a menudo de manera arbitraria y sin escrúpulos, y por tanto la ejecución de Jesús podría teóricamente haber sido el resultado de un abuso de poder, un error judicial o una acusación infundada. Esto es precisamente lo que durante siglos se ha afirmado, y lo que siguen sosteniendo hoy en día tanto los exegetas confesionales como muchos historiadores que les otorgan crédito. Ahora bien, la objeción definitiva a la visión que intenta interpretar la crucifixión de Jesús in bonam partem–Jesús no habría sido más que una víctima inocente– es que, como varios estudiosos y yo mismo hemos señalado en diferentes trabajos, existe una gran cantidad de indicios en los evangelios y otros escritos neotestamentarios que permiten concluir que la autoridad romana debió de tener razones suficientes y –desde el punto de vista del derecho romano– legítimas para crucificar a Jesús (y, eventualmente, a sus seguidores).

Vista general de Jerusalén. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal
Pregunta - Siguiendo con la crucifixión, los famosos ladrones que le acompañaban ¿eran realmente ladrones o rebeldes? ¿Pudieron ser más de tres crucificados en el Gólgota?
Respuesta - Su pregunta evidencia un hecho que solo puede exasperar o descorazonar al filólogo y al historiador. Me refiero a la extendida presentación de los sujetos crucificados junto a Jesús como “ladrones”, algo que es seguramente erróneo, y que por tanto debería ser desterrado, de una vez por todas, de nuestros textos, nuestros discursos y nuestro imaginario. Ninguna de nuestras fuentes se refiere a “ladrones”.  Marcos y Mateo designan a los crucificados con Jesús utilizando el término “lestaí”, mientras que Lucas lo sustituye por “kakourgoí” (“malhechores”); el Cuarto evangelio suprime la designación y habla simplemente de “otros dos”. “Lestaí” significa literalmente “bandidos” o “bandoleros”, pero antes de sacar conclusiones apresuradas hay que preguntarse si esta designación es fiable y por qué la usan Marcos y Mateo. En efecto, basta reflexionar un poco para advertir que esa etiqueta no merece crédito. ¿Por qué?

Hay al menos tres razones poderosas para ello. Primera, los romanos no crucificaban a simples ladrones: durante el período de dominio romano en Eretz Israel (“Palestina” es una designación un tanto anacrónica en la primera mitad del s. I) la crucifixión fue aplicada regularmente solo a insurgentes, es decir, a quienes participaron en algún tipo de resistencia antirromana; parece haber habido una excepción en tiempos de Gesio Floro, pues el historiador judío Flavio Josefo reprocha retrospectivamente al procurador haber llevado a cabo crucifixiones indiscriminadas, pero tampoco en este caso se trata de ladrones o bandidos. Segunda, “lestaí” es uno de los términos más frecuentes que el propio Josefo empleó para referirse a los insurgentes que combatieron contra Roma y los judíos colaboracionistas; ahora bien, es claro que el término tiene en estos casos un sentido denigratorio: a efectos apologéticos, el historiador judío quiso exculpar al pueblo judío atribuyendo la culpa de la rebelión que llevó a la primera guerra judía a una minoría de individuos cuya imagen intentó ennegrecer cuanto pudo. Tercera, los propios evangelios contienen varias noticias de la existencia de una atmósfera sediciosa en tiempos de la prefectura de Pilato, y más concretamente en la época en que Jesús fue a Jerusalén: Lucas 13, 1 contiene una alusión a “los galileos cuya sangre Pilato había mezclado con la de sus sacrificios”, y Marcos y Lucas se refieren a personas encarceladas tras un motín o insurrección (stásis) que había implicado el uso de violencia con resultados mortales. Todo esto testimonia un clima de resistencia en el que la interpretación política de “lestaí” adquiere todo su sentido.

De lo anterior se desprende que el término “bandidos”, usado por Marcos y Mateo, no es una designación objetiva ni fiable de la identidad de los hombres crucificados con Jesús. Estos no fueron ni “ladrones” ni “bandidos” ni “delincuentes comunes”, a pesar de que todas estas designaciones se encuentran en las Biblias al uso y en numerosas historias del cristianismo. Fueron, con toda probabilidad, miembros de un grupo opuesto a la dominación romana, que precisamente por ello –y sin duda por algunas de las actividades que llevaron a cabo– fueron condenados a la crucifixión por el prefecto de Judea, Poncio Pilato.

Con respecto a la posibilidad de que  hubiera más de tres crucificados en el Gólgota, me parece –como les ha parecido a otros investigadores anteriormente– perfectamente razonable, aunque al respecto solo quepa hacer cábalas. La presentación de un trío de crucificados en el que Jesús ocupa el lugar central es perfectamente verosímil dada la probable historicidad del titulus “rey de los judíos”. No olvidemos el carácter paródico que la crucifixión tenía en el Imperio Romano: Jesús, que parece haber enarbolado aspiraciones regias, es crucificado en medio de sus seguidores. Pero si hubo aún más crucificados, a la memoria cristiana no le habría interesado seguramente conservar ese dato, pues habría suscitado aún más preguntas y hecho todavía más complicado creer en el carácter especial de la crucifixión de Jesús. Dado que las fuentes evangélicas y desde luego los relatos de la pasión han sido editados para servir a propósitos apologéticos, no es nada descabellado pensar que en el Gólgota pudo haber muchas más cruces, aunque al mismo tiempo hay que reconocer que no podemos saber con seguridad nada al respecto.
Pregunta ¿Podríamos decir lo mismo de la muerte de Juan el Bautista, a quien Jesús consideraba un maestro?
Respuesta - Aquí entramos en un terreno francamente especulativo. La razón no es solo que sobre Juan tengamos mucha menos información de la que tenemos sobre Jesús, sino también el tratamiento de aquel en Flavio Josefo. Si el Bautista hubiera conectado de modo explícito la predicción de un juicio inminente y su práctica de inmersión con el derrocamiento del dominio romano en Judea, con toda probabilidad Josefo le habría denunciado como un charlatán. Sin embargo, la presentación de Juan que hace el historiador es positiva.

Cuestión diferente es si la rebelión estaba implícita en el mensaje del Bautista, o si ese mensaje era compatible con aquella. Al fin y al cabo, Flavio Josefo afirma que Juan fue decapitado por el tetrarca de Galilea, Herodes Antipas, por la sospecha de este de que su predicación podría suscitar algún tipo de revuelta, dada la ascendencia que tenía su carismática personalidad en el pueblo. Además, no es nada claro que el mensaje del Bautista fuera no violento: según Lc 3, 14 Juan instó a soldados –probablemente los de Antipas– a no extorsionar ni denunciar injustamente, pero no consta que les dijera que depusiesen sus armas y las convirtiesen en arados. En suma, una vez más, nos enfrentamos a los límites de nuestras fuentes: tal vez el mensaje de Juan tuvo una naturaleza más acentuadamente política de lo que indican las fuentes, pero en mi opinión no es posible ir más allá de meras conjeturas.

Pregunta - ¿La resistencia judía tenía una base política o religiosa? 
Respuesta - Ambas dimensiones están ligadas, a veces inextricablemente, durante este período. Como ya he señalado, Josefo intentó presentar a los judíos antirromanos como individuos movidos únicamente por afanes rastreros de ambición política y de medro personal, pero no fue muy coherente en su presentación. En su obra Antigüedades Judías, escrita en la última década del s. I, al hablar de lo que llama la “Cuarta Filosofía” dejó claro que su principal ideólogo, Judas el Galileo, estaba religiosamente inspirado; además, presenta como un asociado suyo a un fariseo de nombre Sadoc. Esta inspiración religiosa consistía en llevar al límite la idea de que los judíos no debían reconocer a ningún otro señor legítimo junto a Dios. Varias fuentes judías del s. I a.e.c. que manifiestan una clara vena antirromana transpiran igualmente una intensa religiosidad. 

Es cierto, no obstante, que hay que tener siempre cuidado con las generalizaciones. En buena parte como reacción a ciertas tendencias de Josefo, la investigación moderna ha puesto énfasis en la naturaleza religiosa de la resistencia antirromana, como si esta fuera única y exclusivamente comprensible en términos de piedad. Sin embargo, es plausible que hubiera nacionalistas judíos (empleo conscientemente el término: hay quienes piensan que “nacionalismo” es un concepto únicamente moderno, pero no es así) cuya motivación no fuera primariamente religiosa, sino política, económica, etc.

Iglesia del Santo Sepulcro. Foto: Miguel Ángel Villanueva Cristóbal

Pregunta - ¿Hasta qué punto estaba unificada la resistencia judía en tiempos de Jesús y en qué medida este pudo jugar un papel aglutinador que fue visto como seria amenaza por los romanos?
Respuesta - Hay que decir, de entrada, que sabemos muy poco sobre la resistencia judía antirromana en tiempos de Jesús. Una razón es que Josefo es parco al hablar de la "Cuarta Filosofía", y aunque establece conexiones genealógicas entre Judas el Galileo y las figuras de algunos resistentes en los años 40 y más tarde en la Guerra Judía, no dice nada sobre el destino de Judas (el capítulo 5 de los Hechos de los Apóstoles se limita a decir que “Judas pereció, y los que le seguían fueron dispersados”), y en los episodios de conflicto que narra en tiempos de Pilato se esfuerza en presentar a los judíos actuando de forma unánimemente pacífica.  

Sí sabemos que ya desde el s. I antes de nuestra era, tras la llegada de Pompeyo en el 63 a.e.c., la percepción de Roma había cambiado en muchos estratos de la población judía, y se había desarrollado un sentimiento antirromano que se trasluce en varias obras literarias. Sabemos también que después de que Augusto depusiera y desterrara a Arquelao, hijo de Herodes y etnarca de Judea, en el año 6 e.c., surgió lo que Josefo llama la "Cuarta Filosofía”, como reacción al intento romano de efectuar un censo de la población con el objeto de someter a esta a un tributo. Además, en la respuesta a su segunda pregunta he señalado ya que sabemos por los evangelios que en tiempos del prefecto Poncio Pilato hubo varios episodios de represión por parte romana (Lc 13, 1), lo cual presupone la existencia de actividad antirromana (como la revuelta citada por Marcos y Lucas).

Sabemos, por consiguiente, que hubo episodios de resistencia antirromana, pero no podemos saber cuán extendida estaba ésta, ni cuál era precisamente la relación orgánica u operativa de los grupos entre sí. Todo indica, en cualquier caso, que la resistencia no entrañó una revuelta generalizada, pues de haber sido así las legiones del legado de Siria habrían intervenido, pero no hay noticias de ello. Los incidentes aislados ocurridos debieron de ser perfectamente controlables por las cohortes y tropas auxiliares a disposición del prefecto Poncio Pilato. Esto significa que tampoco podemos saber si Jesús tuvo conexión con otros grupos ni qué papel habría jugado en esa eventual conexión. Desde luego, dan que pensar los no escasos indicios de que Jesús albergó pretensiones regias. Por otra parte, hay toda una serie de paralelismos significativos entre Jesús y la ideología de la “Cuarta Filosofía”.

Pregunta - ¿Se presentó Jesús como el esperado mesías a través de gestos como la entrada en Jerusalén?
Respuesta - Como he dicho antes, hay una gran cantidad de indicios en los evangelios, más allá del titulus crucis, que apuntan a que Jesús se consideró rey/mesías. Aunque no sabemos cuál fue la verdadera importancia del episodio habitualmente conocido como “entrada triunfal”, lo que sí resulta claro es que las narraciones de ese episodio están infestadas de motivos regio-mesiánicos; además del uso de la montura y la localización del episodio en Jerusalén, podemos mencionar las palmas como símbolos nacionalistas, las aclamaciones de Jesús por parte de los circunstantes y las referencias al “reino” de David que viene. Pero hay otros muchos. Por ejemplo, en Lc 22, 29-30, una contienda entre los discípulos acerca de quién debería ser considerado el más importante es zanjada por Jesús con estas palabras: “Yo dispongo a favor vuestro, como dispuso a mi favor mi padre, un reino, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentaréis en tronos para juzgar a las doce tribus de Israel”. Es difícil creer que todo esto haya salido simplemente de la nada, y por tanto hay buenos motivos para pensar que es históricamente probable que Jesús se haya considerado a sí mismo una figura decisiva en los planes divinos para el pueblo de Israel.

Autor
Mario Agudo Villanueva


Article - An Identity Crisis for the Amphipolis Tomb

$
0
0
An announcement by the Greek Ministry of Culture on 19th January 2015 has revealed that the skeletal remains uncovered by archaeologists in November 2014 within the tomb beneath the Kasta Mound at Amphipolis comprised around 550 bones and bone fragments. Of these 157 fragments have so far been firmly assigned to one of five distinct individuals:

1.A woman aged at least 60 at death and 1.57m tall, whose bones, including a skull and a jaw bone with a single tooth, were the principal remains found in the cist grave within the bottom 1m of the grave cut
2.A man 1.68m tall in his mid to late thirties, who was slain by blows of a knife or sword to the torso
3. A man 1.62-1.63m tall in his early to mid forties with a healed fracture to the radius bone of his right forearm just above the wrist
4.A newborn infant of indeterminate sex
5.A fifth individual of indeterminate age and sex represented by only 9 cremated bone fragments and being the only cremated burial among the five individuals catalogued

All the remains were significantly disturbed and fragmentary and some of the interspersed bone fragments have been assigned to animals including long bones from at least one horse. The Ministry of Culture further stated on 21st January that there were no human remains other than from these five individuals among the 550 bones found and that all the remains had been unearthed concentrated in a depth range below the floor of the chamber between 6.6m and 8.9m towards the bottom of the cist grave cut. 

This plethora of human and animal remains constitutes a considerable challenge for anyone seeking to identify the principal occupant of the Amphipolis tomb and thereby solve the tantalising mystery enveloping the largest tomb ever excavated in Greece. 

Two main hypotheses deserve consideration at this time:

1.The uncremated remains of the elderly woman and the two middle-aged men belong to original occupants of the Amphipolis tomb, who were interred in the last quarter of the 4th century BC
2.The cremated remains are from the original occupant of the tomb, whereas the uncremated remains represent later (perhaps Roman) re-use of a robbed out early Hellenistic tomb

Other hypotheses will only merit consideration in the case that the firm and frequently reiterated dating of the tomb to the last quarter of the 4th century BC by the archaeologists is placed in doubt by new evidence or revised analyses of the existing evidence.

In the case of the first hypothesis there are strong indications from the evidence that the elderly woman was the principal occupant of the tomb and the person whose fame and importance merited the grandeur of its decorations and its enormous dimensions:

1.The fact that the bones of the elderly woman were the main bones found concentrated near and within of the original cist grave in the depth range 7.8m to 8.9m below the chamber floor (i.e. lower that the distributions of the bones of the other individuals) and that hers is the most complete skeleton including the skull (Figure 1) is suggestive that she was the cist’s original occupant and that the other individuals were satellite burials above hers.
2.The statues of female sphinxes at the entrance to the Amphipolis tomb echo the sculptures of female sphinxes incorporated in the thrones of two late 4th century BC queens of Macedon, including the throne of Alexander’s grandmother Eurydice. Both were found in the Royal Cemetery at Aegae.
3.The caryatids appear to be priestesses of Dionysus and cult activities connected with Dionysus are particularly associated with leading queens of Macedon in the late 4th century BC (especially Olympias).
4.The Persephone figure in the mosaic would appear to represent the principal occupant, in which case she should be an important queen of Macedon.
5.Two Macedonian queens may have been killed at Amphipolis in the late 4th century BC according to surviving ancient accounts: Olympias in 316BC and Roxane in 310BC.

Fig 1. Bones from the skeleton of a woman aged 60+ at death found in and around the cist grave in the Amphipolis tomb

In my first article about the Amphipolis tomb, written on 6th September 2014, even before the caryatids were announced, I suggested that Olympias is the most likely occupant of the Amphipolis tomb, provided that the dating of the tomb to the last quarter of the 4th century BC by the archaeologists is correct. The key question now is whether the woman in her early sixties might be Olympias. In order to answer this question in is necessary to consider the complex question of Olympias’s age when she died in 316BC.

Firstly, it should be noted that we have no direct or definite information regarding the year of Olympias’s birth. No surviving account from antiquity nor any known inscription provides any information on her exact age at death. Instead we are reliant on inferring a possible range for the year of the queen’s birth based on the known events from the earlier part of her life. There are three events of which we have some particular knowledge:

1.Betrothal to Philip of Macedon, when he and she were initiates of the Mysteries of the Great Gods on the Aegean island of Samothrace
2.Marriage to Philip
3.The birth of her son Alexander

Among these three events we only have an explicit date for the last. Plutarch states clearly that Alexander the Great was born on 20th July 356BC in the Julian calendar. This date is very likely to be exactly correct and it is certainly correct to within a few months. This has the effect of placing an extreme lower limit on Olympias’s age at death. It is highly unlikely that she was younger than thirteen at the time of Alexander’s birth, so she cannot have been younger than about fifty-three when she died. In all probability she was significantly older. Clearly we can also conclude that the marriage to Philip cannot have taken place later than 357BC, but again that is only a latest date. It is significantly possible that the marriage took place years earlier. Although Alexander is not known to have had any older siblings, it is possible either that Olympias was slow to conceive by Philip or that she had previous pregnancies that were victims of the very high rates of perinatal mortality that prevailed at the time.

Although we have no date for the Samothrace betrothal, William Greenwalt (“Philip II and Olympias on Samothrace: A Clue to Macedonian Politics During the 360s” in Macedonian Legacies, ed. Timothy Howe and Jeanne Reames, pp79-106, 2008) has argued that Philip simply had no opportunity to attend the Mysteries of the Great Gods between his accession as king in about 360BC and 357BC and he also notes that Philip was a hostage at Thebes for some years until 365BC. Therefore he suggests that the betrothal took place some time in the approximate period 364-361BC. Plutarch writes that Philip actually fell in love with Olympias on Samothrace, which implies that she was at least in her early teens at the time of her betrothal. Furthermore, I have suggested that the painting of a man and a woman wearing red belts either side of a sacrificial bull that was recently discovered in the Amphipolis tomb (Figure 2) probably depicts Philip and Olympias at the Mysteries on Samothrace (on the assumption that the tomb belongs to Olympias). The painting is poorly preserved, but the woman would appear to be at least in her later teens. Thus it would easily be possible on the available evidence for Philip to have become betrothed to Olympias as early as 364BC and for Olympias to have been in her late teens at the time. That would put her age at death in the middle sixties. Clearly, the woman from the Amphipolis tomb who died at 60+ years of age is an excellent fit for Olympias. No other Macedonian queen or member of the Royal Family is known who died in the last quarter of the 4th century BC at the age of 60+ (Roxane is excluded, since she was murdered in her thirties and Cleopatra, the daughter of Olympias is excluded, since she was killed in her forties). Among all the many candidates suggested for the occupant of the Amphipolis tomb prior to the announcement of the results from the bone analyses, Olympias is the only female who may have died in her early sixties.

Fig. 2. A man (left) and woman (right) wearing red belts and dancing either side of a sacrificial bull (centre) in a painting discovered in the Amphipolis tomb
On the assumption that the 60+ woman is Olympias, it is interesting to speculate on the possible identities of the other sets of remains discovered in the tomb. My hypothesis has been that Olympias was not cremated, because she was interred in haste by Cassander in the cist tomb following her killing in 316BC as a criminal condemned by the Macedonian Assembly. However, I have inferred that Cassander subsequently allowed the surviving members of the Royal Family to erect the elaborate Kasta Mound tomb over the simple cist grave in the context of an attempt to establish a reconciliation with the Royal Family. He was compelled to seek such a reconciliation because the generals in the wider empire and particularly his backer in Asia, Antigonus, insisted at that time that Alexander IV should ultimately inherit the throne. Any adult remains added to the tomb later than the construction of the original cist grave, for example during the construction of the Kasta Mound, would be likely to have had a normal cremation funeral. Therefore an immediate inference would be that the two uncremated males are likely to have been satellite burials at the time of Olympias’s murder. They could therefore be either relatives or supporters of Olympias who were slain with her. The bones of the younger man (Figure 3) exhibit clear signs of fatal wounds inflicted upon his torso with a steel blade (Figure 4). Although no such signs are reported for the elder of the pair, more of his skeleton is missing or unidentified in the relevant areas (Figure 5). There is an historical record that Olympias’s most senior commander, Aristonous, was killed at Amphipolis at the same time as the queen and his age at death was potentially consistent with the elder of the two males (i.e. mid-forties), since he had previously served as one of Alexander’s Bodyguards (most senior courtiers). He had been persuaded to surrender to Cassander by a message from Olympias. Despite having promised to let him live, Cassander immediately arranged his murder by the relatives of one of his enemies.

Another of Olympias’s senior commanders, Monimus, is also recorded to have surrendered to Cassander at Pella shortly before Aristonous surrendered Amphipolis. There is no record of Monimus’s fate or of his age, but the younger male in the Amphipolis tomb could possibly be Monimus on the grounds that, since Cassander arranged the murder of Aristonous after his surrender, it is quite likely that he arranged the murder of Olympias’s other general too. Certainly, nothing more is heard of Monimus in the ancient accounts.

Fig. 3 Identified bones from the skeleton of the younger male (mid-thirties)
Fig. 4. Unhealed cut marks on bones from the skeleton of the younger male

Fig. 5. Identified bones from the skeleton of the elder male (mid-forties)
The few cremated bone fragments found in the tomb (Figure 6) are from an adult of indeterminate age and sex. This individual received a high status cremation funeral. It is possible that these remains come from the funeral of a supporter or relative of Olympias who died honourably at the same time as her and so received a proper funeral. However, it is perhaps more probable that they represent a later addition to the tomb of the remains of some eminent relative of Olympias, who died honourably during the period of the construction of the Kasta Mound monument (c.315-310BC). It appears that only 9 cremated fragments were found in the cist tomb filling. This may hint that the remains had stood in an urn or larnax in the chamber above the cist grave at the time that the tomb was desecrated. That could explain why only a small part of the remains found their way into the cist tomb backfill.

The question therefore arises as to whether there is any prominent relative of Olympias who died in the period 315-310BC and whose tomb is otherwise unknown. An interesting possibility is that these are the ashes of Olympias’s nephew Aeacides, who was killed in battle in 313BC by Cassander’s younger brother, Philip (Diodorus 19.74.3-6). He was the former king of Epirus, who had brought his army into Macedon with Olympias in 317BC to help her seize control of the country, so he was very closely associated with the queen in life. Philip sent prisoners from Epirus back to Cassander in Macedon in 313BC, so it is quite possible that he also sent the cremated remains of his opponent Aeacides as well.

Fig. 6. Cremated bones of an adult of indeterminate age and sex
One objection to the candidacy of Olympias as the occupant of the Amphipolis tomb that has continually been voiced over the past five months is the belief that the queen died at Pydna on the Aegean coast near the southern border of Macedonia around 160km from Amphipolis. I would like to show why this belief is mistaken with reference to the main academic paper on which it has been based. This paper is “The Tomb of Olympias” by Charles Edson in Hesperia, Volume 18, Issue 1, pp. 84-95, 1949. The paper looks at a series of fragmentary inscriptions found near Makriyialos (the precise location of Pydna remains unknown but the general vicinity of Makriyialos is probable.) In fact only one of these inscriptions seems to mention a “tomb of Olympias”, as these words appear in the second line of the fragment (Figure 7).

The fragment has been dated to the 2nd century BC mainly on the basis of the style of its letters. This was approaching two centuries after the death of the mother of Alexander. Her fame was such that it led to many other women in Northern Greece being named Olympias. For example, there was another queen of Epirus named Olympias in the early third century BC. She was a daughter of Pyrrhus, who also twice ruled Macedon. Furthermore, Olympias was originally an honorific rather than a name. It literally means “one of the goddesses from Mount Olympus”. The significance of this is that Pydna stood at the foot of Mount Olympus, so it is alternatively possible that the word was being used with its literal meaning in an inscription found in the shadow of the mythical home of the gods. Hence it is entirely uncertain whether the Olympias mentioned in the inscription is the mother of Alexander or some other Olympias or a reference to an actual Olympian goddess.

Fig. 7. Fragmentary inscription found near ancient Pydna referring to a tomb of Olympias in its second line.
However, Edson argued in his paper: “…it was at Pydna in 316 BC that Cassander besieged Olympias, starved her forces into submission, caused her to be condemned to death by the Macedonian army assembly and executed by the relatives of those Macedonians whom she herself had so recently put to death (Diodorus, 49.50-51). From Diodorus’ account there can be no doubt whatsoever that Olympias was put to death at Pydna.”

It is easy to appreciate that this statement is completely mistaken by reading the account by Diodorus to which Edson refers.

Diodorus 19.49-51: “Although Cassander had shut Olympias into Pydna in Macedonia, he was not able to assault the walls because of the winter storms, but by encamping about the city, throwing up a palisade from sea to sea, and blockading the port, he prevented any who might wish to aid the queen from doing so. And as supplies were rapidly exhausted, he created such famine among those within that they were completely incapacitated. In truth, they were brought to such extreme need that they gave each soldier five choenices of grain per month, sawed up wood and fed the sawdust to the imprisoned elephants, and slaughtered the pack animals and horses for food. While the situation of the city was so serious and while Olympias was still clinging to hopes of rescue from outside, the elephants died from lack of nourishment, the horsemen that were not in the ranks and did not receive any food whatever nearly all perished, and no small number of the soldiers also met the same fate. Some of the non-Greeks, their natural needs overcoming their scruples, found flesh to eat by collecting the bodies of the dead. Since the city was being quickly filled with corpses, those in charge of the queen’s company, though they buried some of the bodies, threw others over the city wall. The sight of these was horrible, and their stench was unbearable, not merely to ladies who were of the queen’s court and addicted to luxury, but also to those of the soldiers who were habituated to hardship. As spring came on and their want increased from day to day, many of the soldiers gathered together and appealed to Olympias to let them go because of the lack of supplies. Since she could neither issue any food at all nor break the siege, she permitted them to withdraw. Cassander, after welcoming all the deserters and treating them in most friendly fashion, sent them to the various cities; for he hoped that when the Macedonians learned from them how weak Olympias was, they would despair of her cause. And he was not mistaken in his surmise about what would happen: those who had resolved to fight on the side of the besieged forces changed their minds and went over to Cassander; and the only men in Macedonia to preserve their loyalty were Aristonous and Monimus, of whom Aristonous was ruler of Amphipolis and Monimus of Pella. But Olympias, when she saw that most of her friends had gone over to Cassander and that those who remained were not strong enough to come to her aid, attempted to launch a quinquereme and by this means to save herself and her friends. When, however, a deserter brought news of this attempt to the enemy and Cassander sailed up and took the ship, Olympias, recognising that her situation was beyond hope, sent envoys to treat of terms. When Cassander gave his opinion that she must put all her interests into his hands, she with difficulty persuaded him to grant the single exception that he guarantee her personal safety. As soon as he had gained possession of the city, he sent men to take over Pella and Amphipolis. Now Monimus, the ruler of Pella, on hearing the fate of Olympias, surrendered his city; but Aristonous at first was minded to cling to his position, since he had many soldiers and had recently enjoyed a success. That is, a few days before this in a battle against Cassander’s general Cratevas he had killed most of those who faced him, and when Cratevas himself with two thousand men had fled to Bedyndia in Bisaltia, he invested him, took him by siege, and dismissed him on terms after taking away his arms. Aristonous, encouraged by this and ignorant of the death of Eumenes, believing, moreover, that Alexander and Polyperchon would support him, refused to surrender Amphipolis. But when Olympias wrote to him demanding his loyalty and ordering him to surrender, he perceived that it was necessary to do as ordered and delivered the city to Cassander, receiving pledges for his own safety. Cassander, seeing that Aristonous was respected because of the preferment he had received from Alexander, and being anxious to put out of the way any who were able to lead a revolt, caused his death through the agency of the kinsfolk of Cratevas. He also urged the relatives of those whom Olympias had slain to accuse the aforesaid woman in the general assembly of the Macedonians. They did as he had ordered; and, although Olympias was not present and had none to speak in her defence, the Macedonians condemned her to death. Cassander, however, sent some of his friends to Olympias advising her to escape secretly, promising to provide a ship for her and to carry her to Athens. He acted thus, not for the purpose of securing her safety, but in order that she, condemning herself to exile and meeting death on the voyage, might seem to have met a punishment that was deserved; for he was acting with caution both because of her rank and because of the fickleness of the Macedonians. As Olympias, however, refused to flee but on the contrary was ready to be judged before all the Macedonians, Cassander, fearing that the crowd might change its mind if it heard the queen defend herself and was reminded of all the benefits conferred on the entire nation by Alexander and Philip, sent to her two hundred soldiers who were best fitted for such a task, ordering them to slay her as soon as possible. They, accordingly, broke into the royal house, but when they beheld Olympias, overawed by her exalted rank, they withdrew with their task unfulfilled. But the relatives of her victims, wishing to curry favour with Cassander as well as to avenge their dead, murdered the queen, who uttered no ignoble or womanish plea. Such was the end of Olympias, who had attained to the highest dignity of the women of her day, having been daughter of Neoptolemus, king of the Epirotes, sister of the Alexander who made a campaign into Italy, and also wife of Philip, who was the mightiest of all who down to this time had ruled in Europe, and mother of Alexander, whose deeds were the greatest and most glorious.”

What is actually clear from this is that there was a space of at least several weeks between the surrender of Olympias at Pydna and her death. There was enough time for Cassander to send advance troops to Amphipolis 160km away; for Aristonous to refuse to surrender the city; for Aristonous’s response to reach Cassander; for a subsequent message from Olympias to reach Aristonous and for Cassander to receive news that Aristonous had finally surrendered. Diodorus says absolutely nothing about where Cassander and Olympias were during these weeks, for he is summarising a much longer account. Edson has merely assumed that they lurked at Pydna whilst the outcome of the war was being decided at Amphipolis. But in fact it is most unlikely that Cassander did not follow his advance party with his main army to secure first Pella and then Amphipolis. It is similarly improbable that he did not keep Olympias with him, having taken considerable trouble to get her into his hands and in view of the fact that many of her supporters were still at large in the country. The probability is that Cassander and Olympias had actually reached Amphipolis by the time that Aristonous surrendered. If so, Olympias actually died at Amphipolis.

Edson cites diverse reconstructions of the whole inscription based on the fragment (Figure 7) by two earlier scholars. But then in the light of his false assumption that Olympias died at Pydna, he proposes a third reconstruction that reads (see Figure 8 for the Greek):

“As you pass [the memorial] of [Neop]tolemus, [stranger, stay, that] you may
see the tomb [of famed] Olympia[s. Hel]enus, [bewailing] the race of impetuous
A[eacides], buried [his son in the bosom of] measureless [earth -----].”

Fig. 8. Edson's reconstruction of the fragmentary inscription found near ancient Pydna
The parts in square brackets are the characters not on the fragment, but devised by Edson to complete the text. This reconstruction makes it seem that the “tomb of Olympias” was near the site at which the inscription was originally erected, so Edson used his reconstruction to complete his argument that the tomb of the mother of Alexander lay at Pydna.

However, Edson did additionally demonstrate that we have no idea how wide the original inscription was and where its edges lay relative to each side of the fragment. This means that Edson is reconstructing text into gaps of unknown size in formulating his reconstruction. This is a thing that cannot be done uniquely or reliably, because there are many alternative possibilities that are all good Greek and it is impossible to decide between them without making assumptions about what the text should be saying. It is apparent that Edson’s assumptions were founded on his false belief that Diodorus states that Olympias died at Pydna. Thus his whole argument is essentially circular and originated in a misreading of Diodorus’s account of Olympias’s death. Without the assumption that the tomb of Olympias lay at Pydna, the inscription could even be reconstructed to state that the tomb of Olympias lay at Amphipolis, given that we may insert virtually as many letters as we might require between each of its lines.

It should be clear from this discussion that Edson’s reconstruction actually has no value as evidence on where the mother of Alexander the Great was entombed and that the assertion that she died at Pydna is without firm foundation. In summary, all evidence known to me at this time remains completely consistent with the hypothesis that the Kasta Mound and the cist grave beneath it constitute the tomb of Olympias, the mother of Alexander, evidently accompanied by a few of her relatives and/or supporters.

Nevertheless, there is not enough evidence currently available to dismiss the alternative hypothesis that the cremated remains were the original high status 4th century BC burial; that this was robbed out in or before the Roman era and that the robbed tomb was re-used for several uncremated burials in the Roman period, when interment supplanted cremation as the main mode of burial. In this case determination of the sex or age of the original occupant will be challenging due to the paucity of the cremated remains. It would of course remain possible that the original occupant was Olympias, but many other possibilities could prove difficult to rule out.

However, it can already be argued that this alternative hypothesis is not very likely, because it is at odds with the mode of sealing of the tomb. It is very hard to explain why a Roman sealer of the tomb would not simply have erected a single mortared wall in front of the sphinxes. Unmortared walls are more characteristic of the Hellenistic period and the use of three layers of unmortared stone together with thousands of tonnes of riverbed sand suggests that the sealer was desperate to prevent access to the bone fragments, which were all that was left within. Why would a Roman have cared? Furthermore, the archaeologists have suggested that the cist grave appears to have preceded the construction of the Kasta Mound and the rest of the tomb. Yet the grave slot in the cist appears designed for a coffin rather than a cremation urn, so the idea that the uncremated corpses were added in the Roman period implies that the cist arrangement is later than the Kasta Mound.

Also on this question, the horse bones found among the remains may hint that the uncremated individuals were the original high status burials rather than from later re-use. The practice of flinging horses onto the funeral pyres of nobles and kings is rather Homeric. It can be found, for example, in the Iliad 23.117ff. But horse trappings were also among the residues from Philip II’s funeral pyre at Aegae that were afterwards deposited above the vault of his tomb. These led Manolis Andronikos to conclude that horses had been cremated on Philip II’s funeral pyre. It appears that the Amphipolis animal bones were not cremated, but they might nevertheless come from sacrifices to the uncremated dead.

The question of the latest date of datable material within the sealing wall that stood in front of the sphinxes could help to decide between the two current hypotheses. Any Roman material found within would militate in favour of the uncremated skeletons being later intrusions. Furthermore the results of extensive scientific tests on the remains will soon be revealed. The announcement on 19th January confirmed that the bones are now being subjected to a wide range of scientific analyses including:

1)Accelerator Mass Spectrometry (AMS) – this principally implies radiocarbon (i.e. carbon-14) dating of the bones
2)Radiographic studies – meaning X-rays to find hidden damage within the bones
3)Histological studies, which means microscope studies of the cell structure of the bones
4)DNA analysis, which should reveal any family relationships between the uncremated dead – the root cavity in the single tooth from the 60+ woman is a good prospective source of genetic material for DNA analysis, but signatures might be obtainable from any of the uncremated bones
5)Carbon and nitrogen isotope ratio studies – this should illuminate the diet of the individuals – different sources of protein (meat, fish, dairy, grain…) give different isotope mixes of carbon and nitrogen in their consumers
6)Strontium isotope ratio measurements – for example, the ratio of strontium-86 to strontium-87 varies with local geology, since older rocks have proportionately more strontium-87 - strontium tends to be absorbed via foodstuffs into the bones and teeth of the inhabitants – interestingly tooth enamel forms in childhood, so the strontium ratio in tooth enamel records the geology of the locality in which the person grew up, whereas bone strontium ratios will reflect the geology of the place where the individual spent the last seven to ten years of their life

The carbon dating should prove decisive between the main hypotheses by dating the bones to within about a fifty-year time slot. The strontium isotope ratios will also be extremely important. It is a prediction of the theory that the 60+ woman is Olympias that her tooth enamel strontium isotope ratios should reflect her childhood in Epirus: specifically Molossia and the area around Dodona. For this purpose it will be necessary that adequate tooth enamel survives from the single tooth found in the mandible of the 60+ woman. Furthermore, Olympias was resident in Epirus for a number of years before her return to Macedon a year before her death, so strontium isotope ratios associated with Epirus could be found in her bones as well. The prospect of these test results means that there is some hope that these further analyses will provide a conclusive resolution to the ongoing identity crisis for the Amphipolis tomb.

Just one of the individuals found within the tomb remains to be discussed, regarding whom I have one slightly sensational possibility to put forward. On the assumption that the 60+ woman is Olympias, we should expect that the infant child (Figure 9) might be closely related to her in some way. It happens that history records the infant mortality of just one close relative of Olympias. Furthermore the record comes from one of the most extraordinary manuscripts on Alexander’s career, which was itself destroyed by Allied bombing of the German town of Metz in 1944. Fortunately, however, transcriptions of this manuscript were published in 1886 and 1901, so its Latin text still survives today. In Section 70 of this Metz Epitome there is a record that a child of Alexander and Roxane died during Alexander’s voyage down the River Indus in 326BC. This was about a year after Alexander’s marriage to Roxane, so the child can only have been up to months old. If the Kasta Mound is the tomb of Olympias, it must have been built whilst Roxane was living in nearby Amphipolis between 316-310BC. So the question arises as to whether Roxane might have kept the remains of her first child and brought them back with her from India? Further to that, might she have considered the tomb of the child’s grandmother to be a good place eventually to bury the child’s remains? The answer to both these questions is a tentative yes, although there are clearly other possible ways in which an infant’s remains could have ended up in the tomb. This leaves us with the possibility that the greatest prize from the Amphipolis tomb may be not just the DNA signature of Alexander’s mother, but also the DNA signature of one of Alexander’s children. Such a DNA match between the 60+ woman and the infant will be easy to check for, if both sets of remains yield DNA signatures. The infant’s DNA should also show some signs of Roxane’s Afghan origins. Such a match will be of great importance should it be observed, because the combined DNA of two such close relatives of the king would tell us a great deal about the DNA of Alexander himself.

Fig. 9. Identified bones from the skeleton of the infant child
Author
Andrew Chugg, author of The Quest for the Tomb of Alexander the Great and several academic papers on Alexander’s tomb (see https://independent.academia.edu/AndrewChugg and www.alexanderstomb.com)

Agenda - "El asno de oro", en los Teatros del Canal, de la mano de El Brujo

$
0
0
Cartel de la obra
La sala verde de los Teatros del Canal, en Madrid, alberga la representación de El asno de oro, obra clásica del siglo II escrita Lucio Apuleyo. Estará en cartel desde el 15 de enero hasta el 8 de febrero de 2015, interpretada de forma magistral por Rafael Álvarez, "El Brujo", que ya el año pasado representara en este mismo espacio La Odisea, otra obra clásica rescatada por este magnífico autor para el siglo XXI.

El autor latino
La producción literaria de Lucio Apuleyo fue enorme, en griego y latín, en verso y en prosa. Ejerció como filósofo, retórico y novelista. Conocemos más de veinte obras suyas que no han llegado a nuestros días. Hay además otra serie de obras que se le atribuyen, pero que no tenemos certeza de que sean suyas. Sus tratados filosóficos son cuatro: De Platón y su doctrina, Del Mundo, Peri Hermeneías y Sobre el dios. De oratoria conservamos De magia, Pro se de magia o, comúnmente conocida como Apologías. Es un tratado de defensa escrito ante un grave pleito familiar que le surgió. Junto a esta obra, escribió también las Floridas, un conjunto de cuatro escritos que agrupan varias declamaciones. Pero lo que le ha granjeado su fama fueron dos obras cumbre: Psique y el Amor y Las Metamorfosis.

La obra
El asno de oro es el título vulgarizado de Las Metamorfosis. La primera referencia con este nombre la encontramos en San Agustín. La obra trata de un mercader de Corinto, llamado Lucio, que se transforma mágicamente en un asno. Conserva toda la condición del ser humano, salvo la voz. Así sufre toda una serie de tribulaciones, a cada cual más penosa, y es testigo de impresionantes historias y aventuras. Ha llegado hasta nuestros días una obra muy parecida, Lucio o el Asno, del griego Luciano, lo que ha planteado algún dilema sobre su autoría. La de Lucio Apuleyo es ocho veces más grande que la de Luciano, así que parece poco probable que aumentara tanto el texto como para hacer una obra de esa dimensión copiando de otro. Pero resultaría cuando menos sorprendente que un autor griego acudiera a uno latino para inspirarse, cosa muy poco común en el momento. Algunos autores han apuntado por ello a que ambos copian un original actualmente perdido. 

El adjetivo latino aureus, o su correspondiente traducción «de oro», cuando se aplica a un asno de carne y hueso como aquí, es una especificación encomiástica; se añade al cuadrúpedo excepcional que piensa y razona como el hombre; «el asno de oro» es, pues, «el asno que vale el oro que pesa, «el asno incomparable». R. Martin nos da, con nuevos y fundados argumentos, una nueva interpretación del adjetivo aureus aplicado al curioso asno. Asinus aureus no es el asno de oro, como quiere la tradición, sino el "el asno pelirrojo", que, según Plutarco, era para los fieles de Isis la encarnación del pecado y de las fuerzas del mal.

En algunas traducciones antiguas, la obra recibe el título de Milesias de Apuleyo. Por el adjetivo "milesias" se entienden ciertas creaciones literarias que se servían de la fantasía para retratar cuadros de costumbres. Tenían por denominador común la facilidad y ligereza de estilo, así como la variedad de episodios sin unidad intrínseca. Su característica fundamental era lo escabroso de los temas tratados y su libertad de estilo. El género habría nacido en Mileto, ciudad conocida por sus costumbres relajadas.

"El Brujo", durante la representación

En su estilo milesio, Apuleyo, hilvana historias y anécdotas para "acariciar con grato murmullo el oído de todo lector benévolo": duendes, hechiceras, bandoleros y charlatanes captarán sucesivamente nuestra atención; crónicas macabras, juicios sensacionales, espectáculos fastuosos, historias románticas, resurrecciones de difuntos, apariciones de divinidades, execraciones, maldiciones, fervorosas plegarias o iniciaciones místicas se seguirán a lo largo de la novela en variada e imprevisible ordenación. La misma anécdota resultará con frecuencia alegre y triste a la vez, real y maravillosa, pícara y sentimental; con sin igual destreza se mezclarán los tonos y episodios más dispares, sin que resulte nunca demasiado violento el tránsito entre situaciones orgánicamente incoherentes. La única constante que asegura a la obra al menos cierta unidad extrínseca es el héroe, Lucio,  es decir, el asno que ha vivido, visto u oído los acontecimientos que se narran. 

Las Metamorfosis no son un símbolo religioso o moral. Tienen mucho más de escandaloso que de edificante. Tampoco es el libro una novela previamente concebida como sátira, aunque es evidente que abundan los rasgos satíricos contra la avaricia (de Milón), contra la depravación del clero (sacerdotes de la diosa Siria), o contra la corrupción de las costumbres (tantos y tantos maridos burlados por sus esposas, y viceversa). Es a la vez una obra de edificación, una obra satírica, una novela erótica y un símbolo religioso. 

Mosaico que representa a un hombre alimentando a un asno
La interpretación
Como suele ser habitual en las producciones recientes de Rafael Álvarez "El Brujo", la obra es una amena representación de un clásico literario que en realidad nunca tuvo como fin su puesta en escena en un teatro. Lo hemos visto también con La Odisea o con el Evangelio según San Juan: grandes textos de la Humanidad que "El Brujo" adapta al ojo del hombre moderno destacando los valores universales que siguen siendo vigentes, añadiendo una dosis de humor y de ironía que permiten acercarse a ellos desde una posición más cercana y accesible, sin la solemnidad que a veces imponen las representaciones clásicas. 

Otro de los aspectos que llama la atención de la representación es la interacción y complicidad  con el público, un público variopinto pero que habitualmente conoce bien la obra, lo que obliga sin duda a ser riguroso con la esencia de la narración y al mismo tiempo, sorprenderle con una óptica diferente de los hechos ya conocidos (por ejemplo, "El Brujo" preguntaba en ocasiones a un profesor de latín sentado en la primera fila si recordaba algunos detalles que él había olvidado). No faltan tampoco los guiños a la actualidad (política, sociedad, etc), que surgen al paso de los episodios del relato más incisivos, allí donde la picaresca de la obra se hace más presente. El asno de oro es una obra compleja, llena de símbolos que pertenecen a la tradición alquímica más antigua (tradición hermética) y que resultan a veces complicados de entender, pero como si de una cebolla se tratase no faltan tampoco momentos de la vida cotidiana que recuerdan inevitablemente al Lazarillo de Tormes o al Buscón, y que explican la causa por la que en el Renacimiento se produjo un redescubrimiento del relato de Lucio Apuleyo. Desde la historia de las religiones se adivina la importancia de la obra por su relación con las religiones mistéricas, pues abundan las alusiones a los ritos de muerte y resurrección iniciáticas, tan propios en este tipo de creencias en los albores de la era Cristiana. Y sin embargo, a pesar de la dificultad para llevar a escena unas creencias tan alejadas del hombre moderno, "El Brujo" sabe elegir donde están las principales claves de la obra y cómo adaptarlas para que resulten accesibles y comprensibles. Una hora y 45 minutos de pura intensidad de teatro del bueno, de ese donde no hace falta un gran escenario sino solamente un actor extraordinario y una obra inmortal. 


Autor
Alfredo Orte Sánchez

Bibliografía
El asno de oro. Introducción y traducción de Lisardo Rubio Fernández. Colección Clásicos de Gredos. Madrid, 1978.

Entrevista con Savino di Lernia: "todo el patrimonio de Libia está virtualmente en peligro"

$
0
0
Equipo de la Misión Arqueológica en el Sáhara. Foto: Archivio Missione Sahara Libico
La protección del patrimonio en zonas en conflicto es una cuestión muy sensible. Cuando la prioridad es salvar vidas humanas, la arqueología pasa a un segundo plano, pero siguen produciéndose esfuerzos por proteger el legado de nuestros antepasados. En Mediterráneo Antiguo hemos prestado siempre mucha atención a este aspecto, que hemos abordado ya a través de reportajes y entrevistas con diferentes protagonistas en Libia, Siria, Egipto o Túnez. En esta ocasión, hemos querido hablar con Savino di Lernia, director de la Misión Arqueológica en el Sáhara de la Universidad de la Sapienza de Roma. Recientemente tuvieron que ser evacuados del país norteafricano debido a la escalada de violencia que sufre como consecuencia de la pérdida de autoridad del gobierno legítimo. Aquí tenéis nuestra conversación.

Pregunta - ¿Podría hablarnos de la misión arqueológica que usted dirige en el Sáhara?¿cuáles son sus objetivos y sus principales líneas de trabajo?
Respuesta - Trabajamos en el suroeste de Libia, en una extensa área de unos 60.000 kilómetros cuadrados, centrándonos en el estudio del entorno y la sociedad durante la Prehistoria y la Protohistoria, hasta los tiempos de los Garamantes. La misión en el Acacus y Messak fue fundada en el año 1955 por Fabrizio Mori, cuyo legado recogemos nosotros. Representa, por tanto, uno de los proyectos arqueológicos que más tiempo ha trabajado en el Sáhara. Inicialmente se centró en el estudio de las pinturas rupestres, poco a poco fue intensificando su actividad hasta que en tiempos recientes ha integrado conocimiento de otras disciplinas, como la geoarqueología, la paleoantropología, la etnoarqueología y la historia antigua. 

Inscripciones de Tifinagh, en Ti-n-Lalan (Tadrart Acacus). Foto: Archivio Missione Sahara Libico
Pregunta - ¿Cuáles son los riesgos principales que habéis detectado en el patrimonio del Sáhara libio?
Respuesta - Todas las zonas están en la actualidad virtualmente amenazadas por la pérdida de control del gobierno (o los gobiernos). Aunque los sitios declarados Patrimonio de la Unesco, que son particularmente famosos, pueden ser los más expuestos a amenazas por vandalismo, excavaciones ilegales o destrucción deliberada por motivos ideológicos. Viejos monumentos musulmanes están también seriamente amenazados y han sido dramáticamente dañados.

Pregunta - ¿Sabe algo sobre el estado actual de conservación de antiguas ciudades como Cirene, Leptis Magna o Sabratha?
Respuesta - La información es escasa: la necrópolis de Cirene fue afectada en los últimos años por la construcción de infraestructuras y edificios privados. Leptis Magna sufrió daños recientemente, Sabratha ha padecido el robo de algunos objetos y está en una región muy crítica, altamente disputada por las partes enfrentadas por el poder. 

Pregunta - ¿Está en condiciones el actual gobierno libio de proteger su patrimonio?
Respuesta - Ahora hay dos gobiernos en Libia, solamente uno de ellos reconocido internacionalmente. La gente a la que conozco en el Departamento de Antigüedades de Trípoli, Sebha, Germa y Ghat están haciendo todo lo que pueden, pero tienen medios limitados y muchas dificultades de acceso a los yacimientos.

Piedra con relieves en Messak. Foto: Archivio Missione Sahara Libico
Pregunta - ¿Qué papel juega la población local en la protección de su patrimonio?
Respuesta - Al comienzo de la revolución contra el régimen de Gadafi, la población participó en la protección de los monumentos. Ahora, tras haber sufrido una guerra civil desde hace cuatro años, sus prioridades son legítimamente diferentes: seguridad, trabajo, escuela, hospitales y poco más.

Pregunta - ¿Y cuál es el papel de la comunidad international?
Respuesta - La comunidad internacional emprendió acciones para salvaguardar el patrimonio libio en un encuentro organizado por la UNESCO en París a finales de 2011, mientras la revolución estaba todavía en marcha. Los participantes decidieron de forma unánime elaborar un programa conjunto para el entrenamiento de jóvenes arqueólogos libios y científicos de Cirenaica - la región donde estalló la revolución - y Shahhat (la moderna Cirene). Se diseñó un programa entre la UNESCO y el gobierno libio, financiado por Italia, diseñado para fortalecer la investigación arqueológica. Se prestó especial atención a construir un archivo nacional y a entrenar a la policía y a los trabajadores del departamento de antiüedades en la lucha contra el tráfico de obras de arte. Pero ahora todos estos esfuerzos se han paralizado. En los últimos seis meses se ha producido una escalada de hostilidades que ha sumido al país en el caos. La inestabilidad política ha hecho que cese cualquier tipo de trabajo de campo. 

Pregunta - ¿Los daños son fruto del vandalismo o estamos ante la acción de redes dedicadas al tráfico ilegal de antigüedades, como en Siria e Irak?
Respuesta - Como te he comentado, las amenazas para el patrimonio cultural son diferentes: vandalismo, destrucción ideológica, daños por el fuego cruzado consecuencia del conflicto armado, pérdida de control gubernamental y construcciones ilegales. La destrucción de sitios arqueológicos en Siria, Irak y Afganistán, por nombrar algunas otras zonas en conflicto, son parte de la misma imagen: lo que no está en línea con los objetivos de los revolucionarios es reemplazado o destruido.

Enterramiento prehistórico en wadi Tanezzuft. Foto: Archivio Missione Sahara Libico

Fortificación garamante en Aghram Nadharif. Foto: Archivio Missione Sahara Libico
Pregunta - ¿Cuál es el futuro de la arqueología en Libia?
Respuesta - El trabajo de campo es vital para la investigación y fundamental para la recaudación de fondos. Pero en Libia y otros países azotados por la violencia, la arqueología como la entendemos hasta ahora ha llegado a su fin. Será imposible acometer largas campañas de excavación, quizás en generaciones. Los investigadores debemos pensar en un futuro diferente en función de otros métodos. Debemos centrarnos en los materiales existentes en los museos, en poder analizarlos en laboratorios internacionales en los que los científicos libios puedan trabajar y formarse para un futuro. 

Más información sobre la misión arqueológica en el Sáhara en www.acacus.org

Autor
Mario Agudo Villanueva

Entrevista con Óscar Parra de Carrizosa: "la película muestra la faceta de Jesús como verdadero hombre"

$
0
0
Imagen de los kiddush, que se han elaborado especialmente para la película. Foto: "La espina de dios"
El próximo 27 de marzo se estrena en los cines de toda España la película "La espina de dios", una producción española sobre la vida de Jesús de Nazaret que promete atraer tanto a creyentes como a no creyentes. La película nos presenta un Jesús humano, un Jesús que sufre, pero que también sonríe y muestra afecto por sus discípulos, con una cuidada ambientación histórica, una sólida documentación y una elaboración muy precisa de personajes, escenarios, indumentarias, utensilios y otros elementos que sirven para trasladarnos a la Israel del siglo I de nuestra era. Hemos querido conversar con su director, Óscar Parra de Carrizosa. 

Pregunta - ¿Cómo es el Jesús que nos narra la película?
Respuesta - Es un Jesús verdadero hombre y verdadero dios, al mismo tiempo. Quizás lo rompedor que tiene esta película es que muestra muy a las claras su faceta de verdadero hombre. Es un hombre que ríe, que hace bromas, que tiene una vida de comunidad con sus amigos, porque al final, sus discípulos son sus amigos. Es la característica que más puede chocar. Es un hombre con dolor real, como en otras películas, pero también con alegría real. En el cine siempre ha aparecido solemne, mayestático. He querido mostrar un Cristo más humano y más basado en los descubrimientos arqueológicos del último siglo, una película para las personas creyentes, pero también con una base histórica. Jesús estuvo tres años con sus discípulos, predicando por el norte de Israel, un territorio no muy grande, por lo que hubo tiempo para todo.

Imagen del rodaje de la escena de la Última Cena. Foto: La espina de dios

Pregunta - ¿Dónde se ha rodado?
Respuesta - Hay de todo. En Israel hemos rodado en Tiberias, en Cafarnaum, en San Juan de Acre y en Jerusalén, donde grabamos la maqueta que ha servido para las escenas de la ciudad antigua. En España, se ha rodado en Santa Cruz de la Zarza, en las Lagunas de Ruidera y también en Madrid. 

Pregunta - ¿En qué fuentes te has basado para documentarla históricamente?
Respuesta - A parte de la Biblia, por la parte histórica he acudido a prácticamente todo lo que se ha publicado sobre Jesús, desde Flavio Josefo hasta autores contemporáneos. En la parte religiosa he escogido la edición de los Evangelios del padre Manuel Iglesias, de la Editorial Encuentro. Es una traducción que me gustó mucho porque se aparta bastante del canon eclesiástico. Hay algunas frases que me chocaron y eso que me conozco bien el Evangelio. Hay una frase en lo que se conoce como Profesión de Fe de Pedro, en la que en la versión clásica Jesús dice: “tú eres Pedro y a ti te daré las llaves de mi reino y las puertas del Infierno no progresarán sobre ti”, sin embargo en la traducción de Manuel Iglesias habla del “reino de los muertos”, lo que me pareció más épico y realista. He tratado de ser lo más riguroso posible. Por ejemplo, hace poco publicaba Javier Alonso el sentido real de la traducción de la frase del camello y el ojo de la aguja, que en realidad se referiría a la cuerda gorda que se utilizaba para atar animales, cosa que sacamos en la película. Tratamos de tocar la versión clásica con los últimos avances históricos. Para el que tiene conocimientos avanzados del mundo judío y de Jesús en el siglo I será una grata sorpresa, pues va a encontrar muchos detalles que al público menos iniciado no le van a llamar la atención, pero al experto, sí. Por ejemplo, las réplicas de la vajilla, las hizo Terracota Mérida, que están especializados en reproducciones arqueológicas para museos. Se han hecho réplicas de la copa kiddush, por ejemplo, que no aparece en otras películas. También se han respetado los menús de la época. En la Última Cena, por ejemplo, que son 22 minutos de secuencia, se ha seguido lo que es ritual Pésaj de una cena del siglo I, respetando las oraciones, la primera copa, la segunda copa de bendición… Al estudioso le llamará la atención. Por ejemplo, el tema de los soldados romanos me preocupaba y me interesaba mucho al mismo tiempo, tratamos de respetar al máximo la indumentaria de los militares en el siglo I d.C., aunque a mi personalmente, no me gustaba mucho su aspecto. En otros casos, por ejemplo, no he recurrido a las imágenes violentas de La Pasión, de Mel Gibson. Lo que si hice, para evitar el bulo del número de latigazos, es que en mi secuencia empieza ya con el castigo iniciado. Para la ubicación de las heridas de Jesús utilizamos una reproducción de la Sábana Santa. Me interesó mucho este tema, porque la Sábana Santa muestra huellas de latigazos. La maquilladora estuvo con el actor casi 6 horas, desde las 04:30 de la mañana hasta las 10:00, reflejando todas las heridas. También hemos recurrido a la corona de espinas clásica en Oriente Próximo, modelo casquete. En definitiva, todos los recursos que nos han permitido trasladar al espectador a aquella apasionante época.

Cartel de la película. Foto: La espina de dios

Pregunta - Sabe que siempre habrá alguien que le saque algún defectillo…
Respuesta - Yo he intentado ser lo más riguroso posible, pero también hay que ver a quién va dirigida la película. Hay que hacer ciertas concesiones. He dejado que la Virgen y Juan estén al pie de la cruz. Sé que habría sido imposible, porque los romanos no habrían dejado acercarse tanto, pero hay que hacer este tipo de gestos de cara a la piedad cristiana, porque al final el público tiene una serie de ideas que son difíciles de quitar. La elección de Cristo me ha llevado dos años, porque yo quería otro perfil, pero he tenido que elegir un Cristo prototípico. Las películas se hacen para que el público las vea. Esto del cine, al final es un arma poderosísima. Tu película acaba influyendo en miles de personas, se genera imaginario. La gente se compone una idea de las cosas muy cercana a tu película porque lo ha visto en el cine. 

Pregunta - ¿Quién está detrás de la película?
Respuesta - La idea tiene como siete u ocho años. Lo que ocurre es que necesitaba un mínimo de documentación y preparación. Contar la historia de Jesús implica unos gastos bastante grandes, hay que viajar a Israel, hay que invertir en vestuario… La produce Mystical Films. La productora ejecutiva es Gema G. Regal y luego también teníamos el compromiso de la distribución en cines a través de New World Cinema. Con la productora que pone la parte económica, con un guión que tardé bastante en escribirlo porque he tirado mucho en bibliografía y luego está lo que dijo Zeffirelli: o haces una cosa muy espectacular, para lo que habría que grabar en EEUU con un gran presupuesto; o haces algo distinto. 



Pregunta - ¿Y qué hay de distinto en su película, a parte del enfoque del Jesús humano?
Respuesta - He basado el guión en la vida de Jesús, que incorpora el Evangelio, pero también la cara B. Por ejemplo, cuando Pedro abandona a su familia, mujer e hijo, para seguir a Jesús tenía también un pequeño negocio, tenía una barca y empleados, entonces tratamos de reflejar la escena de cómo debió ser el momento en el que se despide de su mujer. Otro caso, por ejemplo, la escena del huerto de los olivos, en la que hemos ido un paso más allá: hay un muerto. Porque al fin de cuentas, en el grupo de Jesús había tíos armados. Simón el Celote iba armado; Mateo también iba armado, porque había sido recaudador de impuestos y tenía permiso para ello. Volviendo a la investigación histórica, hay un momento en Marcos, que dice que junto a Barrabás habían sido detenidos dos personas en la revuelta. Hay que tener en cuenta que Marcos escribe para contemporáneos, lo que implica que debió de haber una revuelta conocida por mucha gente. Según parece, esta revuelta, debió de ser bastante importante. Teniendo en cuenta esto, tiene mucho más sentido la escena de la crucifixión, porque si son dos ladrones, no tiene sentido que uno de ellos le diga: “mira cómo estamos por tu culpa” y el otro diga: “señor, acuérdate de mi cuando estemos en el reino de los cielos”. Es muy probable que estos dos personajes hubieran participado en la revuelta junto con él. Otro tema que había que considerar es por qué Jesús se va al huerto de los olivos tras la cena, que está relativamente lejos del centro de Jerusalén, en mi opinión lo hace porque sabía que estaba observado. 

Más información en http://laespinadedios.com/

Autor
Mario Agudo Villanueva



Mediterráneo Antiguo y RBA se unen para ofrecerte la suscripción a Historia de National Geographic con un 40% de descuento

$
0
0
Mediterráneo Antiguo y RBA han alcanzado un acuerdo para ofrecer la suscripción a la revista Historia de National Geographic a todos nuestros seguidores con un 40% de descuento y el regalo de cuatro libros sobre Grandes Civilizaciones. 

Se trata de una oportunidad única para conseguir 12 revistas a solo 24,95 euros al año, con un obsequio adicional de cuatro libros dedicados a Grecia, Japón, Mesopotamia y China.

Si queréis beneficiaros de esta oferta, solo tenéis que suscribiros a través de este enlace: https://secure.rba.es/marketing/revistas_es/201411-HNG-HNG_40dto_4libros/6LZ7LN/NY77QI/?a_aid=467&a_bid=54121c2b





Entrevista con Adolfo J. Domínguez Monedero: "La Ilíada y la Odisea sirvieron a los griegos para llenar un período de su historia del que habían perdido su memoria documental"

$
0
0
Fresco de Akrotiri. Fuente: Wikimedia Commons
El ocaso de las culturas minoica y micénica ha dado lugar a multitud de especulaciones, muchas de ellas muy alejadas de las tesis académicas. Mediterráneo Antiguo ha querido aproximarse a esta cuestión de una forma rigurosa, para lo que hemos entrevistado a Adolfo J. Domínguez Monedero, catedrático de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los helenistas españoles más importantes del momento. Aquí tenéis nuestra conversación.

Pregunta - La fecunda imaginación periodística se ha hecho hecho recientemente de un estudio en el que parece haberse descifrado el disco de Festo, rebautizándolo de forma un tanto lamentable como "la Roseta minoica"¿qué opinión le merece este estudio desde un punto de vista científico?
Respuesta - Realmente, casi cada año (o cada poco tiempo) llegan noticias de que se ha descifrado el disco de Festo, algunas veces sin demasiadas garantías científicas y otras, aparentemente, con más. La última de la que hemos tenido noticia es la que ha llevado a cabo el Dr. Owens, que ha recibido un amplio eco mediático porque, en mi opinión, y a partir de recientes “best-sellers” y películas parece que todo tiene que ser “decodificado” para encontrar respuestas a no se sabe bien qué.

Vista general del disco de Festo. Fuente: Wikimedia Commons


Es cierto que el disco de Festo, que parece contener un tipo de escritura de carácter jeroglífico, no ha sido descifrado hasta ahora, en buena parte porque su signario es único. No hay ningún otro documento que presente un sistema de escritura igual, aun cuando puede haber algún otro objeto, como el hacha de Archadochori que puede presentar alguna semejanza. Con una muestra tan pequeña de escritura resulta difícil cualquier intento de desciframiento; pero a ello se le añade un problema aún mayor, que es el de la lengua, y que no debe ser confundido. Podríamos llegar a descifrar un sistema de escritura, saber qué sonidos representaba, pero aún así, si desconociéramos la lengua las posibilidades de desciframiento serían nulas o limitadas. Es fácil entender esto con el siguiente ejemplo: si tomamos un texto escrito en sueco o en noruego, pongamos por ejemplo, podemos “leerlo” porque esas lenguas emplean nuestro mismo alfabeto, el latino, para representar sus sonidos. Sin embargo, a menos que sepamos noruego o sueco, no entenderíamos lo que allí está escrito. Nos pasa con la lengua ibérica o con la lengua etrusca; podemos “leerlas” porque sus sistemas gráficos, su escritura, son conocidas. Sabemos cómo “sonaban” esas lenguas pero al tratarse, en ambos casos, de lenguas que no tienen, que sepamos, “parientes” vivos nos resulta sumamente difícil poder entender qué pone en sus textos. No obstante, los estudios que se han ido realizando sobre estas lenguas han permitido ir identificando rasgos de ellas, tanto en morfología, sintaxis, fonética, etc. Pero, a diferencia del disco de Festo, que es único, para esas lenguas disponemos de un numeroso corpus de textos que permite que puedan hacerse esas observaciones.

También querría decir algo sobre la comparación, inexacta, con la piedra de Rosetta. En este documento hay un mismo texto escrito en dos lenguas, utilizando tres sistemas de escritura: un texto escrito en griego y empleando el alfabeto griego y un texto escrito en lengua egipcia empleando dos de los sistemas gráficos utilizados para escribir la lengua egipcia, el jeroglífico y el demótico. El problema que resolvió Champollion fue ver cómo se usaba el jeroglífico para transcribir la lengua egipcia; cuando llegó al resultado el resto era fácil: la lengua egipcia antigua no había desaparecido, se seguía hablando (y escribiendo) durante siglos bajo la forma denominada copto, que sigue siendo aún la lengua litúrgica de los cristianos coptos de Egipto. Por lo tanto, cuando se descifró la escritura entender la lengua no era difícil.

Salón del trono del Palacio de Cnoso. Fuente: Wikimedia Commons
Desde mi punto de vista, el último desciframiento del disco de Festo no resuelve estos problemas. La escasez de signos y lo único del documento impide que podamos establecer análisis combinatorios y de posibilidades para asignar valores fonéticos a cada signo; la última propuesta parte de establecer relaciones entre esos signos y los de otras escrituras conocidas, sobre todo el lineal A y su derivada, el lineal B. Pero estas relaciones distan de estar acreditadas, por lo que esta parte del desciframiento es totalmente hipotética. Por otro lado, y una vez que se ha creído descifrar la escritura, se propone que la lengua que está transcribiendo es una forma de lengua indoeuropea y, por lo tanto, se prosigue en esta vía con los resultados que han sido ampliamente aireados por la prensa. Pero es que tampoco se puede acreditar que la lengua que hablaban los cretenses minoicos antes de la invasión micénica fuese indoeuropea. La lengua cretense es otra de las lenguas antiguas que permanecen sin descifrar porque sus posibles “parientes” no han sido identificados. Disponemos de una cantidad de documentos, no muy grande, pero en todo caso más amplia que un simple ejemplar como el disco de Festo, escritos en el sistema que Evans, el excavador de Cnoso, llamó “lineal A”. Pero, a pesar de ello, esa lengua sigue sin ser descifrada. Si el disco de Festo está transcribiendo la misma lengua que transcriben las tablillas de lineal A es una posibilidad, pero no es tampoco una certeza. Otro ejemplo de este complejo panorama, en este caso positivo, lo representa la escritura “lineal B”, también identificada por Evans en Cnoso. Fue evidente desde el primer momento que derivaba del lineal A, pero no fue hasta 1952 cuando Ventris demostró que esa escritura estaba transcribiendo la lengua griega; a partir de ahí, fue posible el desciframiento de la escritura pero también la lectura de lo que en esa escritura ponía porque la lengua griega era bien conocida y, a pesar de que las tablillas en lineal B recogían una fase de esa lengua muy antigua, era posible, con algunas dificultades, naturalmente, entender qué ponía allí.

Todos esos requisitos no se dan, en mi opinión, en el disco de Festo por lo que, de momento, las explicaciones del Dr. Owens, por muy sugerentes que resulten, y por mucho revuelo mediático que hayan causado, deben quedar como una hipótesis más sin posibilidades reales de verificación.

Pregunta - Se ha hablado de una talasocracia minoica como consecuencia de la aparición de materiales de fabricación cretense en buena parte del Mediterráneo oriental, así como por los famosos frescos de Acrotiri que representan una escena de barcos llegando a un puerto ¿podemos aplicar este término, que originalmente se acuñó para hablar del dominio ateniense del Egeo?
Respuesta - El concepto de “talasocracia” o dominio del mar no surge por primera vez para referirse al dominio ateniense sobre el Egeo sino, curiosamente, al que mantuvo el tirano Polícrates de Samos, en el último tercio del s. VI, sobre ese mismo ámbito. Será luego la Atenas de Pericles la que se apropie de ese concepto y lo sitúe como precedente de lo que fue su propio imperio marítimo. En la Atenas del s. V sabemos bastante bien qué implica ese concepto y, en ese sentido, es difícil saber si en época minoica las cosas se habían desarrollado de ese modo. En mi opinión, creo que no. Es cierto que la aparición de los primeros palacios en Creta a inicios del segundo milenio a.C. supone un fenómeno de extraordinaria importancia para todo el ámbito egeo porque, por vez primera, se produce una concentración de poder, recursos, población, etc. desconocidos en esos territorios. Y esta cultura palacial, en estrecho contacto con los grandes centros de poder y culturales del momento, Egipto, el Levante Mediterráneo, Anatolia, etc. se convierte en el gran proveedor de determinadas materias primas a esos territorios y el área en la que las mismas son captadas es, sobre todo, el Egeo e, incluso, áreas del Mediterráneo central. La arqueología confirma ese impacto cretense sobre todo el Egeo pero no siempre hemos de ver esa actuación como de carácter bélico o militar, aunque tampoco haya que negarla en todos los casos. Los palacios cretenses pusieron en marcha toda una serie de estrategias para acceder a diversas materias primas (metales, obsidiana, eventualmente esclavos) entre las que pudo haber campañas militares pero en las que, posiblemente, lo que hubo más fueron negociaciones con las poblaciones locales (con sus élites) para que se convirtieran en proveedores de esos productos a cambio de artículos manufacturados (tejidos, aceites perfumados, artículos de metal elaborados, etc.) tanto de producción cretense como, en ocasiones, egipcia o próximo-oriental. Son estos los objetos que han aparecido en el registro arqueológico y que nos muestran la intensidad de esta acción cretense. Junto a ello, los minoicos pudieron llevar a cabo también una política de asentamientos de población en algunos lugares (colonias), si bien no todos los investigadores están de acuerdo en su alcance. De cualquier modo, quizá en sitios como en Citera, tal vez en Melos, posiblemente en Mileto (en la costa de Anatolia), muy posiblemente en la propia isla de Tera, donde se encuentra Acroriti, y en algún otro punto pudo haber grupos de cretenses establecidos para favorecer ese tipo de actividades.

Sin ninguna duda, y teniendo en cuenta las características del entorno, en el que el mar juega un papel predominante, era necesario disponer de naves y de una tecnología náutica bien desarrollada y no nos cabe duda de que los cretenses la tuvieron aunque, muy posiblemente, heredaron buena parte de las técnicas y de los conocimientos de las culturas egeas del tercer milenio a.C. que ya eran capaces de realizar navegaciones entre Europa y Asia utilizando las numerosas islas del Egeo como puertos y bases para esas navegaciones. Hasta tal punto el Egeo ha estado vinculado al mar que algunos autores clásicos desarrollaron listas de talasocracias, dando por sentado que una manera de entender el desarrollo histórico era estudiando quiénes habían ejercido el poder sobre el mar en una sucesión ininterrumpida. El propio Tucídides, en el inicio de su obra sobre la Guerra del Peloponeso, introduce como uno de los “motores de la historia” el dominio del mar y reconoce en el inicio de esa guerra terrible que desangró al mundo griego a finales del s. V un fuerte componente marítimo.

Vista general de la caldera del volcán de antigua isla de Tera, actual Santorini. Foto: Mario Agudo. 


Volviendo al tema de las pinturas murales de Acrotiri, es cierto que algunas de ellas presentan barcos llegando a puerto así como también lo que parece una expedición a territorios lejanos. El problema principal radica en la interpretación que le demos a esas pinturas, y en la cual tampoco hay unanimidad. En mi opinión personal, al menos, está fuera de duda que la isla de Tera es uno de los puntos afectados por los contactos marítimos que se desarrollan en el Egeo y, posiblemente, una escala importante de los mismos a tenor del tamaño del asentamiento y de las grandes conexiones exteriores que el mismo mantiene. Por otro lado, el mar es el elemento imprescindible en estos contactos puesto que, no lo olvidemos, estamos hablando sobre todo de islas. En cualquier caso, los frescos de Acrotiri muestran una importante variedad de barcos de diversos tipos incluyendo los que siempre podían resultar más terribles para un eventual enemigo, los barcos de remos, que además de ser mucho más rápidos y permitir acciones rápidas, contaban con la ventaja de llevar una tripulación numerosa que podía convertirse en una fuerza militar relevante. Quizá estamos acostumbrados a una imagen “pacifista” de la civilización cretense, transmitida desde la ciencia pero muy amplificada por los medios. No olvidemos que la exhibición de fuerza, o su uso efectivo, ha sido en muchas ocasiones una herramienta utilizada por aquellos que buscan materias primas vitales como medio de forzar unos intercambios en mejores condiciones. Es difícil creer que el Mediterráneo, que se ha caracterizado durante muchas etapas de su historia por una evidente inseguridad marítima, que los distintos autores han englobado bajo el concepto de “piratería” aplicado a los demás (uno nunca considera que sus actividades sean piráticas, aunque desde fuera otros puedan percibirlo de otra manera) haya sido una “balsa de aceite” durante la edad del Bronce. El aprovechar las ventajas que da un medio de ataque y huida rápido, como es el barco de remos, para aumentar los recursos propios sin tener que dar nada a cambio debió de ser algo que estuvo a la orden del día en el Egeo protohistórico; que los estados que tuviesen recursos armasen flotas de mayor o menor tamaño para defenderse de los ataques o, también, para protagonizar ellos mismos razzias sobre islas o territorios indefensos, es algo que deberíamos dar por descontado. Es precisamente, esta más que posible superioridad cretense

Pregunta -  ¿La erupción del volcán de Tera pone fin al mundo minoico realmente o estamos en un proceso ya de declive finiquitado por esta catástrofe natural?
Respuesta - Mucho se ha hablado de la importancia de la erupción del volcán de Tera y, quizás, mucho más aún se ha fabulado. Más allá de los propios problemas cronológicos que plantea dicha erupción, y que han dado lugar a numerosas opiniones entre los expertos, parece que hoy podemos situar la misma hacia finales del siglo XVII a.C., aunque no todos los expertos acepten esa fecha. Esto quiere decir que el mundo minoico continuó aún bastantes siglos después de dicha erupción. No es dudoso que este fenómeno, que debió de ser terrible, provocase importantes efectos en todo el ámbito egeo pero los mismos no implicaron, a corto plazo, la desaparición del mundo minoico que todavía se prolongó bastante tiempo más. Las que podríamos llamar teorías "catastrofistas" han gozado de gran predicamento para explicar este y otros fenómenos de la antigüedad, y en los últimos tiempos, tan dados a imaginar desastres por meteoritos y otras causas, a los que nos tiene acostumbrados Hollywood, estas teorías han cobrado gran protagonismo. El problema que tenemos es que es difícil percibir, teniendo en cuenta la ausencia de fuentes escritas directas sobre el tema y lo no demasiado precisos que suelen ser a estos respectos los datos arqueológicos, consecuencias directas de esta erupción en el ámbito egeo, más allá de las que se observan en el yacimiento de Akrotiri en la propia Tera. No descartamos algunos años de dificultades en esos territorios, pero lo que sí podemos asegurar es que las mismas debieron de ser temporales y, por lo que sabemos, no tuvieron un impacto directo en la desaparición del mundo minoico, que fue un fenómeno muy posterior en el tiempo.

Pregunta - Vamos ahora a Micenas. Algunos estudios apuntan a que el horizonte micénico se expandió hasta Macedonia y Calcídica ¿hasta qué punto está usted de acuerdo con ello?
Respuesta - La expansión de los micénicos no es tanto una cuestión de opinión como de hechos. Objetos de origen y tradición micénica aparecen tanto en Macedonia como en Calcídica y es probable que los mismos hayan llegado como consecuencia de las actividades náuticas llevadas a cabo por las naves micénicas que, es bien sabido, navegaban por todo el Egeo, llegando incluso hasta Troya y, naturalmente, a otros puntos de las costas de Anatolia, Levante mediterráneo, Egipto e, incluso, Península Italiana y Sicilia. Así pues, y aunque Macedonia y Calcídica no sean, por el momento, los sitios más intensamente visitados por los marinos micénicos sin duda fueron visitados por ellos.

Puerta de los leones. Micenas. Fuente: Wikimedia Commons
Pregunta - ¿Qué paralelismos tenemos entre lo que sabemos del wanax histórico y los héroes homéricos?
Respuesta - Fue gracias al desciframiento de la escritura que se empleaba en los palacios micénicos, el lineal B, que pudo saberse que ya en ese periodo existió un personaje, el wanax, que estaba al frente de los mismos. Sin embargo, pocas relaciones y paralelismos cabe establecer entre la estructura enormemente organizada y burocratizada de los palacios micénicos y el mundo que aparece en los Poemas Homéricos. Aunque el estudio del mundo micénico depara continuamente interesantes novedades, algunas de ellas sujetas aún a debate, parece que el wanax era el responsable de una administración bastante centralizada, con cientos o miles de personas a su disposición y a los que había que pagar las correspondientes raciones alimenticias a cambio de sus servicios. Todo ello requería el uso de la escritura, en manos de una administración profesional, así como toda una estructura burocrática que vamos conociendo cada vez mejor. Todas esas actividades eran centralizadas por los palacios aunque seguramente había muchas otras que quedaban al margen de los mismos. Todo ello nos da idea de la complejidad social y política del mundo micénico.

Frente a ello, el mundo homérico es de una simpleza extraordinaria; son las relaciones personales las que desempeñan el principal papel. No hay atisbos de burocracia y el control que puedan ejercer los reyes aqueos depende más del prestigio de los mismos que de una auténtica capacidad coercitiva. Estos reyes aparecen muy cerca de su pueblo, ejerciendo una autoridad muy paternalista y las no demasiadas referencias a sus lugares de residencia distan de parecerse a lo que conocemos, gracias a la Arqueología, de los palacios micénicos. Se trata, pues, de dos mundos completamente diferentes, lo que se explica por los procesos históricos que se desencadenaron al final del mundo micénico.

Casco micénico. Museo Arqueológico de Atenas. Foto: Mario Agudo Villanueva
Pregunta - Con el final de la civilización micénica, se empieza a forjar el germen de lo que luego serán las ciudades-estado ¿podría explicarnos brevemente cuál es el proceso que pone fin al periodo palacial griego?
Respuesta - Este es otro de los temas que más han llamado la atención de los investigadores como suele ser habitual cuando tratamos del final traumático de cualquier periodo histórico. Es muy difícil resumir brevemente una problemática que ha generado miles de páginas, y sigue haciéndolo. Se trata de un proceso prolongado en el tiempo, no repentino aun cuando la escasez de informaciones pueda haber hecho pensar a algunos que se produjo de manera rápida. En él debieron de jugar su papel diversos factores naturales, desde los climáticos y sísmicos hasta los acontecimientos bélicos, con movimientos de población en diversas direcciones y sin descartar, tal vez, problemas internos, tanto dentro de cada una de las sociedades palaciales, como externos, en los que los distintos territorios pudieron competir para garantizarse el control de tierras o de rutas comerciales. A ello habría que añadir la coyuntura internacional, con problemas en Egipto y en el reino hitita, que pueden haber incrementado la inseguridad en el Mediterráneo oriental incidiendo así en problemas ya existentes en otros ámbitos y agravándolos. En estos últimos, además, la desestructuración de los sistemas palaciales puede haber provocado ese mismo auge de la inseguridad, sobre todo en los territorios más volcados hacia el mar. Esto hace que desde finales del s. XIII a.C. y durante el s. XII los palacios micénicos vayan cayendo y, con ellos, las estructuras sociales, políticas, económicas e ideológicas que los mismos habían propiciado. El cambio radical de las condiciones previas determinará que no haya intentos por recuperar ese mundo, de modo que algunos de los logros alcanzados durante el periodo micénico, tales como la escritura, se perderán irremisiblemente en el ámbito egeo hasta muchos siglos después. Las transformaciones sociales, que solo podemos atisbar ocasionalmente, debieron de favorecer procesos migratorios desde el ámbito heládico a otras zonas mediterráneas y puede que eso favorezca movimientos de población en el interior del mismo. Como digo, es difícil sintetizar todo lo que ocurrió en el Egeo a partir de ese conflictivo siglo XII pero podemos estar seguros de que lo que se produjo fue un colapso auténtico cuyas huellas se dejaban sentir, en muchas partes de Grecia, aún siglos después. La pérdida de la escritura hará que los griegos posteriores se refugien en el mito y en la leyenda para reconstruir aquel periodo y eso daría lugar, y esto habría que considerarlo más una ganancia que una pérdida, al desarrollo de una de las manifestaciones literarias más sobresalientes de la Humanidad, La Ilíada y La Odisea, que les sirvió a los griegos para llenar con ellas ese periodo de su historia del que habían perdido su memoria documental.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Artículo - Purim: el carnaval judío

$
0
0
El próximo 5 de marzo de 2015, los judíos de todo el mundo celebrarán la fiesta de Purim, una de las más queridas de su calendario religioso.

Imagen de Oznei-Haman, "orejas de Amán", dulce típico de Purim
Las festividades religiosas judías se basan, en su gran mayoría, en mandatos recogidos en el Tanaj, la Biblia hebrea, y se celebran en las fechas indicadas por Yahvé de acuerdo a un único calendario religioso que rige todos los actos de la vida del judío practicante. Por eso, aunque, en su vida diaria, los judíos vivan de acuerdo al calendario gregoriano occidental, a la hora de observar los mandamientos de Yahvé se rigen por otro sistema de cómputo temporal, el lu´aj, un calendario con más de dos mil quinientos años de antigüedad, pues ya se empleaba antes del destierro en Babilonia y era similar al que tenían algunos de los pueblos vecinos del Próximo Oriente del primer milenio antes de nuestra era. El lu´aj es lunisolar. El año dura un ciclo completo de la Tierra alrededor del sol (año), pero los meses se calculan de acuerdo a la luna, y tienen 29 ó 30 días. Estos meses dan un año de 353, 354 ó 355 días. 

Para adecuarse al verdadero ciclo de la tierra alrededor del sol, este calendario establece la existencia de un año “preñado”, que consiste en añadir un segundo mes de Adar de 30 días de curación. Pero ¿cuándo se añade este año preñado? El calendario agrupa los años en ciclos de 19 años, de los cuales 12 son normales, de doce meses; y los siete restantes son preñados, en concreto los años 3º, 6º, 8º, 11º, 14º, 17º y 19º de cada ciclo. El año 2011 será “preñado”, pues ocupa el 14º lugar de un ciclo de 19 años. Por eso, la festividad de Purim, que se celebra los días 14 y 15 del mes de Adar, el sexto mes del calendario, no coincide exactamente con una única fecha de nuestro calendario occidental, aunque cae siempre entre los meses de febrero y marzo.

La palabra Purim procede de Pur, que significa “suerte” o “sorteo”. El origen de la fiesta se encuentra en el libro de Ester, que se sitúa en la corte persa en la que Ester, judía de nacimiento, llega a reemplazar a la reina y salva a los judíos de una destrucción segura:

Amán, hijo de Hamdatá, de Agag, enemigo de todos los judíos, había proyectado exterminar a los judíos y echó el "Pur", es decir, la suerte, para su ruina y exterminio. Pero cuando se presentó al rey, para hacer ahorcar a Mardoqueo, su proyecto se volvió contra él, y los males que había meditado contra los judíos cayeron sobre su cabeza, siendo ahorcados él y sus hijos. Por esta razón, estos días son llamados "Purim", de la palabra "Pur".» Asimismo, por todo la relatado en esta carta por lo que ellos mismos vieron y por lo que se les contó, hicieron los judíos de estos días una institución irrevocable para sí, para sus descendientes y para todos los que se pasaron a ellos, conforme a este escrito y esta fecha, de año en año. Así, estos días de los Purim, conmemorados y celebrados de generación en generación, en todas las familias, en todas las provincias y en todas las ciudades, no desparecerán de entre los judíos, y su recuerdo no se perderá entre sus descendientes. (Ester 9, 24-28)

La salvación final de los judíos hizo de esta fiesta un motivo de alegría. Actualmente, las celebraciones religiosas comienzan en realidad el día anterior a Purim con el ayuno de Ester (Ta'anit Ester en hebreo) se celebra desde el amanecer hasta la puesta de sol del día 13 de Adar, y conmemora el ayuno de los judíos en la historia de esta festividad. Si esta fecha cae en Shabbat, el ayuno se traslada al jueves anterior.

La fiesta de Purim propiamente dicha cuenta con cuatro mitzvot (mandamientos, plural de mitzva) que hay que cumplir: el primero, y punto culminante de Purim, en la lectura pública del libro de Ester, pero con la peculiaridad de que, cada vez que se pronuncia el nombre de Amán, los fieles hacen sonar unas carracas o simplemente abuchean en señal de desaprobación. Se trata de una ceremonia muy curiosa, pues el profano se queda sorprendido de que incluso los judíos más observantes de la ley se comporten de una manera más propia de niños como puede observarse en este vídeo de una sinagoga haderí en Tampa:


La segunda mitzva consiste en mostrarse alegre. La gente suele disfrazarse y se celebran fiestas, en las que no es raro que se abuse de la comida e, incluso, del alcohol. En este video se puede ver otra lectura del rollo de Ester en la que incluso el celebrante va disfrazado mientras lee el rollo sagrado en un tiempo récord 


La tercera mitzva consiste en hacer regalos, generalmente nueces, a familiares y amigos. Por último también hay que ofrecer regalos a los pobres.

En estas fechas se prepara un dulce muy popular llamado Oznei-Haman (las “orejas de Amán”), de origen askenazi, que tiene una característica forma triangular que se obtiene doblando la masa para contener el relleno, que puede ser de frutos secos, dátiles, ciruelas, mermelada, chocolate, la típica halva, queso, ciruelas o queso.

La forma de desearse unas buenas fiestas en hebreo es Hag Purim sameaj! 


Autor 
Javier Alonso

Entrevista con David Hernández de la Fuente: "lo interesante de lo clásico es que se actualiza y se repiensa en cada generación"

$
0
0
Busto de Platón, con la imagen de la diosa Higía en segundo término. Foto: Mario Agudo Villanueva. 
David Hernández de la Fuente es uno de los especialistas en la Antigüedad más destacados del panorama actual. Profesor del departamento de Historia Antigua de la UNED, sus principales líneas de investigación han sido Religión y Mitología Griega (esp. Oráculos y Pitagorismo), Sociedad y Literatura en la Antigüedad Tardía (Nono de Panópolis, poesía y sociedad protobizantinas), Tradición Clásica e Historia del Platonismo (Leyes y Neoplatonismo). Ha escrito más de veinte ensayos sobre el mundo griego, entre los que destaca su biografía de Pitágoras, una de las más completas que se han publicado en lengua castellana. Mediterráneo Antiguo ha querido profundizar en diferentes aspectos del pensamiento, la política y la religión griega a través de una interesante conversación con él. 

Pregunta - Entre sus obras destaca la de uno de los personajes más relevantes del pensamiento griego, Pitágoras de Samos. Pitágoras aparece en las fuentes rodeado de cierto halo de misterio. Marcado por los dioses, su figura se mueve entre lo real y lo legendario ¿a qué se debe este proceso de "mitificación" y cómo podemos reconstruir realmente su vida y pensamiento entre los ecos de la leyenda?
Respuesta - Realmente lo que se ha transmitido sobre la vida de Pitágoras corresponde casi en su totalidad a reinterpretaciones de biógrafos muy tardíos que nos hacen dudar de muchos datos. Aunque, sin duda, dependen de fuentes biográficas y doxográficas más antiguas, claro. En concreto, las varias biografías –la más antigua ya de época romana– coinciden en otorgarle al sabio de Samos unas proporciones de figura mítica y de fundador (heuretés) de diversas artes y disciplinas, entre las que está, por supuesto, la matemática y la filosofía en su escuela Itálica (como recoge Diógenes Laercio), pero también las más diversas artes, desde la legislación a la adivinación. Sin duda podemos estar seguros de la existencia histórica de Pitágoras de Samos entre el siglo VI y V a.C. y de que en torno al 530 a.C. fundó una escuela sapiencial en la ciudad de Crotona, con numerosos acólitos en su modo peculiar de vida, que llegó a  ejercer  una honda influencia política y social, que fue determinante para la historia de la Magna Grecia. Pero es difícil reconstruir realmente su pensamiento. Acaso yo daría por cierto tres notas principales acerca de su vida y de obra –no escrita, ciertamente–, que podemos afirmar sobre la base de las fuentes históricas: la primera es que seguramente fue, en el mundo griego, el introductor de la noción de que el alma es inmortal, se separa del cuerpo tras la muerte y regresa posteriormente a otro cuerpo, tras cumplir una serie de ciclos y procesos. Es decir, la llamada metempsicosis o reencarnación, que ya textos antiguos atribuyen a Pitágoras. En segundo lugar destaca su faceta de fundador de un movimiento religioso, que podemos también tener por cierto históricamente, consistente en un modo de vida especial y separado de la sociedad circundante, de profunda ascesis y práctica ritual para obtener una pureza en esta vida con unos conocimientos que preparaban para tener mejor fortuna en la siguiente. Pero también, en tercer lugar y a diferencia de otros movimientos religiosos relacionados con los misterios, hay que decir que tuvo una influencia en la comunidad sociopolítica, en una dinámica de clara repercusión externa de esta escuela (o secta, para otros) que acabó trágicamente a comienzos del siglo V a. C. con la revuelta antipitagórica en el sur de la actual Italia. La complicación de elucidar las doctrinas pitagóricas se debe, por supuesto, a la lejanía en el tiempo, a la pervivencia de la escuela pitagórica en otros momentos históricos posteriores y, ciertamente, al secretismo de las doctrinas primigenias y a la amalgama de las diversas doctrinas –e incluso escritos– que con el pasar del tiempo se le fueron atribuyendo al maestro fundador. Pero todo esto entra en el capítulo de la gran literatura apócrifa pseudopitagórica, que estudió tan bien Walter Burkert.

Pitágoras. Foto: Wikimedia Commons
Pregunta - A Pitágoras se le ha relacionado tradicionalmente con las matemáticas y con la idea de armonía del cosmos ¿está ya superado este planteamiento?
Respuesta - Ciertamente la tradición acerca de Pitágoras se ha centrado a menudo en la cuestión ontológica de reducir el universo a número como última ratio del ser, como si, en la línea de otros llamados presocráticos, esta escuela buscara el principio o arche en los números. Otro aspecto tradicionalmente atribuido a él es el descubrimiento de las escalas y proporciones musicales en relación también con la matemática y de la armonía que rige el cosmos. Pero hay que recordar que seguramente los aspectos más puramente matemáticos, como la invención del teorema que lleva el nombre del filósofo, parecen mucho más tardíos y que históricamente sólo podemos tener por cierto esos tres aspectos anteriores. En todo caso, la scholarship está aun hoy dividida al respecto (un reciente y estupendo ensayo de Gabriele Cornelli, In search of Pythagoreanism, que tuve el gusto de reseñar, ofrece una visión ponderada de la escisión entre un pitagorismo "científico" y otro "místico"). Yo personalmente sí creo que el pitagorismo antiguo, es decir, la escuela en torno al maestro fundador, tenía parte de sus doctrinas dedicadas a la cuestión de la armonía del cosmos basada en porciones matemático-musicales. Pero seguramente no se trataba de una aritmética como la entendemos hoy día, sino más bien de una "numerología" en la que los números eran objeto de un cierto culto casi mántico, como parecen indicar algunos fragmentos acerca del tema. En todo caso son dos áreas por las que la figura de Pitágoras adquirirá una dimensión legendaria como precursor a la vez de los matemáticos y los científicos y también de los músicos hasta llegar al Renacimiento y más allá (piénsese, por ejemplo, en Kepler).

Pregunta - En su última obra Civilización griega nos conduce a través de diez ámbitos en los que se analizan los elementos fundamentales de la cultura y civilización griega, desde una perspectiva sincrónica y diacrónica. Desde la mirada del hombre del siglo XXI ¿qué elementos decisivos de nuestra cultura actual destacaría como directamente heredados del mundo griego?
Respuesta - Esa pregunta, creo, es tan amplia que aún no se ha escrito el libro que le dé respuesta cumplida y completa. Harían falta, de hecho, muchos centenares de libros. En esta obra que menciona, que firmo con Raquel López Melero, intentamos apuntar algunos de los campos semánticos y conceptuales en los que somos claramente  deudores del mundo griego antiguo. Pero piense que en él se afianzan realmente los pilares de nuestra propia civilización y de nuestra cultura: lengua, ciencia, arte, pensamiento, literatura, política, religión, vida cotidiana, etc. No hay ningún aspecto que se puede sustraer de la influencia señalada que, bien históricamente o bien como modelo para la posteridad, ha ejercido la civilización griega. Si tuviera que mencionar aquí algunos elementos clave diría, en primer lugar, que hay que señalar el paso de gigante que supuso en la historia de la humanidad el desarrollo del pensamiento racional y de la ciencia. Pero también, en segundo lugar, recordaría que todos los géneros literarios que hoy tenemos, desde la lírica a la historiografía, pasando por el drama y llegando incluso a la novela, son de origen griego. Eso por no hablar del deporte, la arquitectura, el canon estético, etcétera. Para nuestra cultura lo griego es lo clásico por excelencia y lo interesante de lo clásico es que se actualiza y se repiensa en cada generación, con cada renovación o revolución cultural a lo largo de los siglos, desde los diversos renacimientos que en la historia han sido hasta el barroco, la ilustración, el romanticismo o el realismo, etcétera. Es un influjo incesante que oscila siempre entre imitación, admiración y tensión con el modelo griego. Por último, y claro que sin pretensión de agotar ningún catálogo, podemos citar el concepto de ciudadano. Creo que el primer ciudadano occidental fue griego y que habrá que esperar a las repúblicas italianas del Renacimiento y a las revoluciones norteamericana y francesa para recuperarlo en su plenitud en cuanto a sujeto de derechos y obligaciones y miembro de la comunidad política en pie de igualdad y con una idea de libertad semejante (con todas sus debidas distancias, por supuesto).

Estela de la Democracia. Foto: Mario Agudo Villanueva
Pregunta - Otra de sus obras es Historia del pensamiento político griego. En la llamada Estela de la Democracia, datada en el 337 a.C., que se conserva en el Museo del Ágora griega de Atenas, vemos una representación del Demos coronado por la Democracia, que acompaña al famoso Decreto de Eucrates, una advertencia para quien pudiera amenazar la democracia ateniense. El texto se promulga en un momento de convulsión, bajo la amenaza de la monarquía macedonia, que tenía ciertos partidarios en Atenas, como Esquines o Isócrates. ¿Este relieve nos da a entender que la soberanía que residía en el pueblo de Atenas tenía para sus ciudadanos un carácter sagrado o estamos simplemente ante una representación figurada de una realidad puramente política?
Respuesta - Realmente la idea que subyace tras esta representación es clave para la forma de gobierno que consagró Atenas a lo largo del siglo V y parte del IV a. C. Es decir, el poder del demos, el gobierno del pueblo como sujeto de soberanía ejercida en la gran asamblea popular o ekklesía. Desde las reformas de Clístenes a finales del siglo VI a. C. se funda este sistema participativo que es revolucionario en la historia y que viene a sustituir una sociedad de clanes por una comunidad de ciudadanos libres e iguales (pese a las limitaciones históricas que ya conocemos) que forman un cuerpo soberano con voz y voto. Este conforma la soberanía de la comunidad, compuesta por ciudadanos sujetos también a unas prestaciones políticas y militares y a un sentimiento de pertenencia y de identidad cultural y religiosa que hacían de la polis democrática una unidad política y de referencia incuestionable. El mito de la democracia, como estudia el libro que menciona, firmado junto a Pedro Barceló, está fundado, por supuesto, en la oposición entre este sistema participativo y la autocracia, en diversas modalidades. El famoso episodio de los tiranicidas, cuya estatua presidía el ágora, contraponía democracia y tiranía en un momento fundacional del régimen. Pero también estaba en contraposición, en un sistema con un ideario político muy bien delimitado también en lo mítico y propagandístico, al despotismo persa, en las antípodas de este sistema, o a la oligarquía proespartana. El compromiso de los ciudadanos de atacar y combatir a cualquiera que aspirase a la tiranía es muy representativo y ésta estela nos recuerda que realmente el demos era el soberano.

Tribuna de la Pnyx. Foto: Mario Agudo Villanueva
Pregunta - Otro de sus ámbitos de estudio es la religión griega. Habitualmente se ha hablado del paso del mito al logos para explicar el nacimiento del pensamiento racional en Grecia, sin embargo, el mito no dejó de existir nunca, pues el pueblo griego era profundamente religioso. ¿Estaba la filosofía restringida a ciertos círculos elitistas?¿en qué medida caló el mensaje racional en el conjunto de la población y qué imagen tenían estos primeros filósofos?
Respuesta - Esa vieja formulación, que procede del título de un viejo libro de W. Nestle, ha de ser puesta en cuestión continuamente y revisada desde la perspectiva histórica y también de la recepción del mundo antiguo. Contiene ciertamente algunos matices interesantes que nos dicen mucho sobre la percepción de Grecia como fundadora de la conciencia europea, de un cierto eurocentrismo característico de las llamadas "Ciencias de la antigüedad" desde su establecimiento como disciplina académica en la Alemania de los siglos XVIII y, sobre todo, XIX y también de la consideración de los otros pueblos –mal llamados primitivos– como un estadio culturalmente inferior al europeo, cosa que obviamente está muy desprestigiada. Habría que detenerse un momento en esto. Y tal vez nada mejor que hacer un repaso por la evolución de la filología clásica o la historia antigua, tras el impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial en la historia de las mentalidades. Estas disciplinas, de raigambre alemana pero también culturalmente determinantes en la Inglaterra imperial victoriana, habían establecido el dogma de que la racionalidad occidental era una evolución sin pausa desde los griegos hasta la Europa –y más concretamente Alemania o Inglaterra– científica y positivista y por ende depositaria de los valores de una civilización más avanzada. Ese tan manido paso del mito al logos, de las tinieblas de lo irracional a la luz de la razón, habría culminado así en nuestra estupenda civilización occidental. La antigüedad era la clave para el ideario de la gran Europa. La Grecia clásica era, en efecto, una aprovechable precursora de la ilustrada e indoeuropea diosa Razón. Pero tras la catástrofe de la Gran Guerra, a la que se había marchado de la mano del progreso y de esa racionalidad europea, supuestamente procedente del logos griego, nació una nueva conciencia crítica en la aproximación a los antiguos. Después, la antropología, la historia, la arqueología, e incluso la filología clásica, comenzaron a comparar a los griegos –sus mitos, religión, sociedad o costumbres– con aquellos que antes tachaban de “primitivos”, como se hizo, por ejemplo, desde los llamados “ritualistas de Cambridge” en adelante. La comparatística yuxtaponía ya el mito de Orfeo o de Dioniso con las danzas extáticas de África o los ritos de la Columbia británica. Se relativizaba al fin la superioridad de occidente, aunque aun habría otras sombras supremacistas que conocemos bien... El paso del mito al logos, en lo antiguo y lo moderno, no es más que una reformulación del viejo mito del progreso, que se ha demostrado bastante incierto. Y en cuanto al pensamiento mítico, tiene aun mucho que decir y es un recurso interesante en la antropología, la psicología, las artes. 
Si puede ser aún hoy útil, volviendo a su pregunta, no cabe dudar a los estudiosos de su profunda imbricación en el espíritu de los antiguos griegos. De hecho muchos de los antiguos filósofos están muy implicados en la tradición mítico-religiosa, como algunos de los llamados presocráticos (pienso en Heráclito o Empédocles) hasta el propio Platón. No había un ateísmo racionalista como el que podemos ver hoy día y si la filosofía era, como la retórica, una parte esencial de la formación superior de los antiguos, hay que decir que la religiosidad se daba por hecha en el contexto sociopolítico de la ciudad-estado griega. El mensaje racionalista que puede representar la sofistica hay que tomarlo con cierta cautela: aunque sí tenemos datos de pensadores, desde Jenófanes hasta Protágoras o el llamado "anónimo de Jámblico", que reflejan un cierto escepticismo con los asuntos religiosos, la opinión general estaba profundamente basada en la religión hasta tan tarde como la Antigüedad tardía. El famoso caso de Hipatia, a la que se presenta erróneamente como una mártir de la racionalidad (cuando era una neoplatónica profundamente pagana) es un buen ejemplo. Hay que decir que el mensaje de la primacía de la razón no pudo vencer en la antigüedad al gran peso del pensamiento mítico-religioso y que, de hecho, algunos de los filósofos supuestamente más racionalistas muestran conexiones indiscutibles con la tradición religiosas (piénsese sino en Pitágoras o el poema de Parménides, por no hablar de Sócrates y su famoso daimon o de la idea de la religión en Platón).

Respuesta - Alejandro trató de ser divinizado en vida, pero ya su padre Filipo comenzó a dar sus primeros pasos al representarse entronizado con los doce dioses del Olimpo ¿son los precedentes de la figura del "Hombre divino" o debemos remontarnos más en el tiempo?
Respuesta - El hecho de rendir culto religioso a una persona, ya sea un monarca, un sabio de dimensiones semilegendarias  o un sacerdote de especial piedad, me parece una constante en la historia del mundo antiguo ya desde mucho antes que los griegos. Por supuesto, es muy interesante constatar la existencia de ciertas figuras con una especial relación con la divinidad: ya en el mito abundan las filiaciones divinas de héroes y personajes legendarios y en la filosofía y la ciencia antiguas no es extraño encontrarla también como en los casos de sabios inspirados –pienso en Pitágoras o Hipócrates– cuya sabiduría linda con lo divino cuando no está directamente relacionada con ello. Podemos recordar también a sabios de otros campos, como los legisladores Licurgo o Solón, que tienen relación con los poderes mánticos según las diversas tradiciones, y por supuesto varios políticos históricos como Cimón o el propio Alejandro, que tenían un aura divina. Como digo, este es un leitmotiv antropológico muy interesante que puede ser investigado a lo largo de toda la antigüedad griega: hay diversos santones paganos, como Apolonio de Tiana, que luego encuentran curiosos paralelos con los primeros santos cristianos en la literatura hagiográfica de los Padres del desierto o de otros santos orientales de lengua griega, que permiten puntos de comparación muy interesantes con la antigua religión griega.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Reportaje - El patrimonio en Irak y Siria: entre la barbarie y la hipocresía

$
0
0
Destrucción de estatuas asirias en Tel Ajajah, cerca de Hasakah, Siria. Foto: APSA
Mesopotamia es la cuna de nuestra civilización. En palabras de Samuel Noah Kramer, allí se produjeron "buena parte de las "invenciones" que iluminaron los albores de la Historia" (1)-. Las fértiles tierras regadas por los ríos Tigris y Eufrates han sido testigo de lo mejor y de lo peor del ser humano. Han presenciado los mayores avances de la historia de la Humanidad, pero también las cotas más deleznables de su bajeza moral. Su patrimonio, el heredero y testigo de este rico pasado, no está exento de la terrible dicotomía que sacude esta tierra desde tiempos remotos. Civilización y barbarie, evolución y retroceso, creación y destrucción, vida y muerte se simultanean siguiendo un ritmo macabro que apenas deja respirar a los millones de personas que habitan estas milenarias tierras.

Hoy asistimos horrorizados a la destrucción de los vestigios de ciudades históricas como Nimrud, Hatra, Dhur Sharrukin o Nínive. A golpe de fanatismo e intolerancia, en nombre de una caprichosa e interesada interpretación de la religión que se enarbola bajo la bandera negra de la incultura y los intereses más oscuros, nuestro pasado común parece derrumbarse. La comunidad internacional se rasga las vestiduras no sin cierta hipocresía, impulsada por la vorágine de las redes sociales. Lo que contemplamos con estupor no es más que el último coletazo de un proceso que tiene sus raíces en los años 90, aunque las causas más remotas se remontan a la época colonial. Estamos hablando de casi 25 años en los que la guerra, el bloqueo, el expolio, la desidia y la falta de voluntad se han conjugado en perjuicio de un patrimonio que nos pertenece a todos.

Tanques en Palmira, Siria. Foto: APSA

Frenesí destructivo
Los conflictos armados suelen tener consecuencias funestas sobre el patrimonio. Como es lógico, la máxima prioridad en tiempos de guerra pasa a ser la supervivencia, por lo que todo lo demás se ve relegado a un segundo plano. Los monumentos y yacimientos, especialmente los que se encuentran en zonas pobladas, sufren los bombardeos, al igual que cualquier otro tipo de construcción. Las autoridades responsables del patrimonio, como es el caso del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Irak o la Dirección General de Antigüedades y Museos de Siria, se desvelan por mantener a salvo los museos y los yacimientos de más valor, aún a costa, en ocasiones, de sus propias vidas. Como nos comenta Maamoun Abdulkarim, el máximo responsable de la DGAM de Siria, "algunos de nuestros compañeros han perdido la vida tratando de salvaguardar nuestro patrimonio en Idlib o Bosra, víctima de ataques deliberados". Estos daños colaterales sobre el patrimonio que son, lamentablemente, lógicos, se han dejado notar en lugares como Apamea, o los cascos históricos de Alepo o en Homs, donde los daños han sido cuantiosos. Durante la guerra de Irak de 2003, algunas ciudades como Hatra o Nimrud, también sufrieron este tipo de daños, tal y como nos cuenta Mark Altaweel, experto en Mesopotamia del Institut of Archaeology de la UCL: "aunque fueron menores, fruto del vandalismo y de balas perdidas, algunos muros de estos sitios arqueológicos resultaron dañados durante el conflicto".

Milicianos de DAESH derribando una estatua de Hatra, en el Museo de Mosul.
Pero en estos días asistimos a un paso más de la sinrazón. La destrucción por motivos ideológicos. El exterminio nihilista del patrimonio como operación propagandística. Es en este contexto en el que debemos circunscribir el video que difundía DAESH el pasado 27 de febrero: unas imágenes en las que se podía ver como un grupo de individuos armados con mazas y sierras mecánicas la emprendía a golpes con piezas del importantísimo Museo Arqueológico de Mosul, así como con los famosos Lamassu de la Puerta de Nergal, que custodiaban una de las entradas a la antigua ciudad de Nínive. Días antes, el fanatismo se había llevado por delante parte de la muralla de este mismo lugar, así como miles de libros de gran valor histórico. Sin embargo, las imágenes más impactantes tuvieron lugar en julio de 2014, cuando la tumba del profeta Jonás, lugar de peregrinación para cristianos y musulmanes, fue volada por los aires.

La valoración de los daños es todavía prematura. Al tratarse de una zona controlada absolutamente por DAESH, no es posible que que ningún observador cuantifique lo que se ha perdido. Las imágenes de la destrucción de las piezas del museo permiten arrojar un mínimo halo de esperanza, pues no parece que todas fueran originales. Fuentes iraquíes nos han confirmado que algunas eran moldes de yeso de esculturas y otros objetos que se encuentran a buen recaudo en Bagdad. El Museo Británico hizo pública una nota en la que confirmaba que algunos de los relieves que se mostraban en el video eran copias de originales que se encuentran en su colección. Pese a todo, el balance general parece negativo, pues las esculturas procedentes de Hatra sí parecían ser las originales. En un primer momento se pensó que no, pero que parece que poco antes de la irrupción de los milicianos de DAESH en Mosul, el museo estaba listo para su reapertura tras el cierre producido durante la guerra de 2003. De hecho, algunas de las piezas que se pueden ver en las imágenes estaban embaladas. Uno de los mejores balances realizados hasta el momento puede consultarse en la web conflictantiquities.

Pocos días después, el viernes 6 de marzo, nos llegaban noticias de la destrucción de la ciudad asiria de Nimrud con Bulldozers. La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, a través de una nota emitida el pasado 6 de marzo, sentenciaba: "no podemos permanecer en silencio. La destrucción deliberada del patrimonio cultural constituye un crimen de guerra", pero su llamada a las autoridades políticas y religiosas a que lucharan contra este proceso ha sido inútil. El sábado 7 de marzo, le tocó el siniestro turno a Hatra y el domingo 8 de marzo la mala fortuna ha recaído sobre Dur Sharrukin, en la actual Khorsabad, lugar en el que se ubicaba el famoso palacio de Sargón II de Acad.

Lamassu del Palacio de Sargón en Dur Sharrukin, actual Khorsabad. Museo del Louvre. Foto: Mario Agudo Villanueva

Sobre los daños sufridos por estos yacimientos, Mark Altawell asegura que "no sabemos más que lo que se ha publicado en los medios. No hay imágenes ni ningún testimonio que pueda utilizarse para verificar lo que ha ocurrido. No sabemos si están solo destruyendo los sitios arqeológicos o expoliándolos, ni tampoco si el daño es estructural o relativo". Pedro Azara, arquitecto y profesor de estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, que participó en una misión española en el norte de Irak en 2011, nos explica que el yacimiento de Nimrud es inmenso por lo que "harían falta decenas y decenas de excavadoras durante meses para arrasarlo. El volumen de tierra que habría que remover y el que una gran parte de la ciudad yazca debajo de metros y metros de arcilla impide que la destrucción sea muy extensa. Eso no implica que lo que ocurre no sea horroroso, pero es cierto que los yacimientos mesopotámicos están aún poco explotados y que las condiciones de los mismos son duras -capas de barro que se extienden por doquier y que implican un ímprobo esfuerzo para sacarlas a la luz y destruirlas-". En su opinión, por tanto, los daños deben haber sido "locales o limitados".  De su experiencia personal, nos comenta que "nosotros excavamos un Tell cerca de Mosul, que fue bombardeado dos veces, por Sadam Husein y por la coalición en 2003. Aún así los daños -que el Tell ya sufrió por construcciones otomanas y de Saddam Husein, y por una terrible y fallida excavación legal italiana en los años 30- sólo afectan una mínima parte del Tell, que es inmenso y apenas a los niveles neo-asirios".

Azara nos explica que "la mayor parte de las ciudades, como ocurre en todo Irak, están aún debajo de metros o decenas de metros de tierra. Un yacimiento tan conocido como Ur esta inexplorado en un 80%" y continúa "un yacimiento mesopotámico es muy distinto de uno griego, egipcio o romano, por su extensión, por el material utilizado (adobe) y porque la destrucción ocurre inmediatamente, con la excavación. Las estructuras expuestas se degradan de inmediato, y como se construía siempre en un mismo lugar, la propia excavación destruye inevitablemente las capas superiores. Un yacimiento como Mari en el que se descubrió un inmenso palacio de principios del segundo milenio, en buen estado, es hoy irreconocible y de muy difícil lectura, pues lo que se desenterró en los años 30 ya no existe pues debajo yacían Palacios anteriores o niveles anteriores del palacio cuyo estudio implicó la dolorosa destrucción del magnífico último palacio antes de su destrucción por Babilonia".

El motivo de esta vorágine destructiva no es otro que arrasar con el pasado de aquellas tierras para implantar una historia inventada por las autoridades del Califato, una historia reinterpretada a su antojo, vacía de todo lo que no sea su versión de los hechos. Además, en palabras de Azara: "la destrucción de las ruinas es una ataque a la línea de flotación de la concepción humana occidental". Vislumbramos, por tanto, un notable interés propagandístico, coherente con la imagen violenta, intolerante y oscura que pretenden vender los responsables de comunicación de DAESH. Como respuesta, el gobierno iraquí, decidió acelerar los trabajos para inaugurar el Museo de Bagdad el pasado 28 de febrero, doce años después de su cierre por la guerra de 2003, durante la cual fue víctima de un bestial saqueo en el que desaparecieron 15.000 piezas, de las que han retornado casi la mitad. El ministro del Departamento de Turismo y Antigüedades de Irak, Qais Hussein Rashid, explicaba en el acto de inauguración que "los actos de Mosul fueron un aliciente para trabajar rápido y abrir el museo en el día de hoy, como respuesta a las acciones de los mafiosos de DAESH".

Máscara de Warka. Museo de Bagdad. Una de las piezas que fue recuperada tras el saqueo. Foto: Pedro Azara


En Siria, la situación no es más esperanzadora. De hecho, allí tuvo lugar el primer video en el que vimos a miliciansos de lo que entonces era el Estado Islámico de Irak y Siria destruyendo patrimonio. En aquella ocasión, las víctimas fueron unas estatuas de origen asirio localizadas en Tell Ajajah, cerca de Hasakah, en mayo de 2014. Pero hay más patrimonio amenazado, según Maamoun Abdulkarim: "están en peligro los relieves de Shash Hamdan, un cementerio romano en la provincia de Alepo. Los fundamentalistas también volaron y destruyeron un mosaico bizantino del siglo VI en Raqqa, que fué descubierto en Tell Saeed y se elaboró en el período bizantino con técnicas romanas, así como también han sido destruidas muchas capillas en Raqqa y Dier ez-Zor. También en Alepo los relieves de las laderas del valle de al-Qatora han sido deliberadamente objetivo de armas de fuego".

La otra cara de la destrucción: el comercio ilegal
Hasta aquí lo que se ve, lo más evidente. Detrás de este frenesí de destrucción patrimonial hay una importante red organizada de expolio de objetos arqueológicos que siempre ha actuado en la zona, pero que campa a sus anchas en momentos en los que los conflictos bélicos dificultan el control gubernamental de amplias extensiones de sus territorios. Es lo que está pasando actualmente en Siria e Irak, cuyos debilitados gobiernos bastante tienen con hacer frente a cruentas guerras que asolan a su población.

El expolio ha pasado de ser capitalizado por pequeñas bandas de población autóctona, que veían en el tráfico de objetos arqueológicos una forma interesante de obtener ingresos adicionales para su supervivencia a ser dirigido por complejas redes, bien organizadas y armadas, que trabajan generalmente por encargo y que actúan sin escrúpulos para vender el resultado de sus tropelías en Occidente, a través de rutas que tienen su origen en países limítrofes, como Líbano, Jordania o Turquía. Maamoun Abdulkarim nos explicaba que se estaba tratando de intensificar la colaboración fronteriza para evitar la fuga de estos objetos. Únicamente en la frontera con el Líbano se habían apoderado de 18 fragmentos de mosaico y 73 piezas de gran valor procedentes de Siria.

El problema del tráfico ilegal de obras de arte en Irak era residual hasta el año 1991, cuando como consecuencia del bloqueo y de la guerra, las condiciones del país empeoran notablemente. Lawrence Rothfield, autor del libro The Rape of Mesopotamia: Behind the Looting of the Iraq Museum (Chicago: University of Chicago Press, 2008), nos comenta que hay que tener en cuenta que Irak es un país en el que "el 80% de la población no supera los 286 dólares de ingresos al año". El lucrativo negocio del tráfico ilegal de objetos arqueológicos, que puede llegar a dejar un 20% a la persona que pone la pieza en el mercado, es una tentación irresistible. Se calcula que un sello cilíndrico o una tablilla con inscripciones puede llegar a venderse por 8000 euros, mientras que un relieve asirio alcanza los millones. Rothfield asegura que "el área saqueada es mayor al territorio excavado en todo el país desde 1923". El comercio ilegal de obras de arte es directo para grandes encargos, pero pueden encontrarse objetos arqueológicos en muchos anticuarios y tiendas clandestinas de los bazares de los países limítrofes. 

Catas ilegales en Apamea, Siria. Foto: DGAM

DAESH no ha sido ajeno a esta dinámica expoliadora. Conscientes de que los ingresos procedentes del comercio ilegal de objetos arqueológicos podía suponer un importante pellizco para su presupuesto, han emprendido una serie de campañas arqueológicas por todo el territorio que está bajo su control, desde el Norte de Irak hasta Siria, a la caza de objetos con los que comerciar en el mercado negro. Esas obras no son herejes para su particular interpretación de los textos sagrados y no tienen reparos en comerciar con ellas. Fuentes iraquíes nos han explicado que antes de rodar el video de la destrucción del Museo de Mosul, algunos milicianos sacaron objetos de sus instalaciones, lo que da a entender que su destino era la venta. Se calcula que el patrimonio es la cuarta fuente de financiación más importante de DAESH.

En Siria, Abdulkarim nos explica que "el saqueo en algunos lugares, como Apamea, comenzó mucho tiempo antes que la crisis, la mayoría de las veces por población local en busca de tesoros. Durante la crisis, grandes extensiones del estado quedaron fuera del control estatal, mafias de países vecinos contrataron a cientos de personas para rastrear los yacimientos. Los ladrones se han convertido en expertos en antigüedades que les advierten sobre los mejores lugares para excavar, sin hacer una excavación ordenada y arrasando los estratos con bulldozers. Gran parte del tráfico de objetos expoliados está orquestado por sofisticadas redes a lo largo de Oriente Próximo. Este fenómeno es particularmente negativo en las partes más alejadas del este de Siria, en Mari y Dura Europos, donde mafias armadas han tomado literalmente los yacimientos. Una vez expoliadas, las antigüedades abandonan Siria y son frecuentemente vendidas en países vecinos. Desafortunadamente, recibimos poca ayuda internacional en la prevención del expolio del rico patrimonio cultural sirio".

Llueve sobre mojado
Pero eso no es todo. El bloqueo de Irak también privó a los conservadores y arqueólogos de materiales necesarios para poder mantener las piezas que se exhibían en los museos y asegurar la estructura y, sobre todo, la custodia, de los múltiples yacimientos arqueológicos del país, ya de por sí dañados como consecuencia de la guerra. Un fantástico trabajo del periodista Andrew Lawler para National Geographic en 2003 (2), ponía de manifiesto el deterioro generalizado del patrimonio iraquí tras la guerra que derrocó a Sadam Husein. Los saqueos habían sido salvajes. La necrópolis de Dahaila, como señalara Elizabeth Stone, había sido absolutamente destruida por las excavaciones ilegales. Bandas organizadas de saqueadores actuaban sin escrúpulos en Isin y Umma. Se habían producido daños por negligencia o vandalismo en Ctesifonte, que se encontraba abandonada, o Nínive, en la actual Mosul, en la que el deterioro era evidente. El tejado metálico que protegía el palacio de Senaquerib había sido robado y las estelas asirias presentaban erosiones provocadas por el vandalismo o la negligencia. También estaba ya dañada Hatra, que había sido tiroteada, o Tell Billa y Dur Sharrukin, que estaban plagados de residuos de un campamento levantado allí por el ejército iraquí. El Museo de Babilonia había sido saqueado, el Museo de Nasiriyah estaba ocupado por las tropas norteamericanas, que lo utilizaron como cuartel, aunque las piezas más importantes se habían traslado a Bagdad y la ciudad de Nimrud estaba ocupada por la 101 División de Paracaidistas y había sido saqueada en 1988 y 1990. Dado el estado de conservación de estos yacimientos y los materiales en los que están construidos, el trasiego de las tropas, aunque aportaba seguridad, no era nada beneficioso para su conservación. Aunque, como hemos visto, la peor parte se la llevó el Museo de Bagdad, del que fueron saqueadas cerca de 15.000 piezas, solamente la mitad de las cuáles han sido recuperadas.

Cartel elaborado por un arqueólogo iraquí para pedir protección a los soldados norteamericanos. Foto: Iraq Solidaridad

¿Hay soluciones?
En este contexto, la acción de las autoridades se antoja insuficiente sin la colaboración de la población local. El pasado miércoles 4 de marzo, la población de Idlib, una ciudad situada al norte de Damasco, se enfrentó a una banda que quería excavar ilegalmente en Tell Ammar. Estos mismos ciudadanos, según nos cuenta Abdulkarim, al igual que los de Raqqa, impidieron el expolio de sus museos y son clave para seguir la pista de los objetos robados. En Irak, el papel de jefes tribales, como los de la tribu de al-Ghizzi, fue clave para mantener yacimientos como el de Ur, protegido por ellos desde la época de las excavaciones de Leonard Woolley. En Libia, durante la guerra que derrocó a Gadafi, la población local fue indispensable en la conservación de Leptis Magna o Sabbratha.

Abdulkarim asegura que la única manera de frenar este expolio es con "medidas que combinen la concienciación de la población sobre su patrimonio, con una correcta documentación de todos los yacimientos, con la implicación de las autoridades locales, con el refuerzo de la legislación y la cooperación internacional, muy necesaria en estos momentos". Un ejemplo de la falta de concienciación de la comunidad internacional es el hecho de que entre las tropas norteamericanas que custodiaban yacimientos como Nimrud o Babilonia desde 2003, no había nadie que pudiera hablar en árabe con el guarda local, al que en muchos casos ni siquiera conocían. Lawrence Rothfield se pregunta si no se podía haber hecho nada para evitar que DAESH llegara a Nimrud o Hatra, sabiendo que tras la destrucción del Museo de Mosul, eran los siguientes objetivos. La UNESCO clama ahora por una mayor colaboración. Según Irina Bokova: "ya he informado al respecto al presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y a la fiscal de Corte Penal Internacional. La comunidad internacional en su conjunto debe aunar esfuerzos en solidaridad con el gobierno y el pueblo iraquí para detener esta catástrofe”. Lamentablemente, esta declaración tiene pinta de ser un brindis al sol.

Fragmentos a los que quedó reducido el tesoro de Tel Hallaf. Foto: Museo de Pérgamo, Berlín
Ante esta situación, siempre hay quien asegura que el patrimonio está más seguro en Occidente. Ahora puede parecer que sí, pero cabría recordar que durante la I y la II Guerra Mundial, buena parte del patrimonio que ahora se encuentra en Londres, París o Berlín, se puso en serio peligro, por no hablar de los yacimientos que se encontraban sobre el terreno en Italia o Grecia, por poner algunos ejemplos. El caso más paradigmático es el del tesoro de Tell Halaf, una joya del arte neohitita que quedó reducida a escombros después de los bombardeos sobre Berlín. Resulta muy complicado saber dónde está más seguro el patrimonio, pues su conservación está sujeta al devenir de nuestra propia historia. 

Solo cabe apuntar un tema para la reflexión. Es difícil que la población local se pueda concienciar sobre la importancia de la protección de su patrimonio cuando le ha sido arrebatado buena parte de él en el pasado, hecho que se remonta a la época colonial. Las personas que tienen necesidades económicas en la actualidad, no acudirían al expolio si no existiera una demanda consistente de objetos arqueológicos y esta demanda, en la mayoría de los casos, no procede de los desiertos y oasis de Oriente Próximo, sino de los impolutos despachos de Occidente. 

Autor 
Mario Agudo Villanueva

Notas a pie de página
(1) - Kramer, S. La historia empieza en Sumer. Madrid, 2010. Página 26.
(2) - "Después del saqueo", Andrew Lawler. National Geographic. Octubre, 2003.

Noticia - Inaugurada la exposición "Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua" en el MAR

$
0
0
Torso de Écija. Foto: MAR
Hoy se ha inaugurado en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid la exposición "Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua", que podrá visitarse desde el 12 de marzo hasta finales de julio. La muestra ha sido comisariada por Carmen Sánchez Fernández e Inmaculada Escobar y ha colaborado el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Se trata de una oportunidad única para profundizar en la imagen del cuerpo en la antigua Grecia, especialmente en cómo la invención del desnudo se convierte en el germen de todas las posteriores interpretaciones del cuerpo en la tradición occidental, incluso hasta nuestros días.  

La exposición reúne casi un centenar de obras, entre esculturas de mármol, terracotas, relieves, bronces, espejos y vasos cerámicos que abarcan desde el s.VI a.C al I. d.C. La mayoría de ellas proceden de Ática, Beocia, Sur de Italia, Etruria y la Península Ibérica. Les acompañan copias de las más importantes esculturas procedentes de museos españoles, fotografías y dibujos, entre los que destaca un facsímil del cuaderno de Goya. 

Kouros de Ptoon. Foto: MAR

Treinta y siete de las piezas expuestas proceden de Grecia -del Museo Arqueológico Nacional de Atenas y del Museo Arqueológico de Trípolis-. Algunas salen de allí por primera vez. Destaca la presencia de obras de enorme valor como el Kouros del santuario de Apolo Ptoios, una estatua de Policleto o una esplédida colección de cerámica griega que abarca desde el periodo geométrico a la técnica de las figuras rojas. Cabe destacar que es la primera vez que un museo español exhibe un Kouros, estatua masculina de gran formato que representa a un joven de la época Arcaica. 

La piezas expuestas han sido prestadas por el Museo Nacional Arqueológico de Grecia, Atenas; Museo Nacional del Prado, Madrid; Museo Arqueológico Nacional, Madrid; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Universidad Complutense de Madrid; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Museo Arqueológico de Tripolis, Grecia; Museo de Jaén; Museo Histórico Municipal de Écija; Centro de Arte 2 de Mayo. También se exponen piezas del propio Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

Escifo de cábiros. Foto: MAR

La estructura de la exposición
La exposición se articula en cinco espacios que establecen un recorrido por el concepto y evolución del desnudo en la antigua Grecia. Ya desde la introducción se hace patente la deuda con el modelo de tradición clásica: se muestran imágenes de cuerpos actuales trabajados en gimnasios, modelo de belleza contemporáneo.

El desnudo que se inventa en Grecia cumple las funciones de un vestido, en el sentido que diferencia etnias, géneros y clases sociales. Solo los griegos se desnudan, sólo los hombres y sólo aquellos que disfrutan de una clase social que les permite tener ocio y acudir a la palestra. Tras estos cuerpos perfectos se esconden cualidades y virtudes fundamentales en la Antigua Grecia como la fortaleza, la resistencia o el coraje, anticipando la belleza del cuerpo un espíritu valeroso. 

Torso de atleta de Polícleto. Foto: MAR
Se trata con detenimiento el cuerpo desnudo masculino y cómo este conforma la identidad visual de dioses y héroes, así como el modelo de ciudadano encarnado en el atleta. El siguiente bloque se centra en el desnudo femenino, que aparece siglos más tarde, a partir del s. IV a.C., y que carece del carácter heroico del masculino; aparece siempre ligado a la imagen de Afrodita e introduce la mirada del voyeur. 

La exposición transita también por la plasmación de la fealdad, -el desnudo mágico- como contrario ético y social del ideal de lo bello. Los cuerpos inarticulados y deformados se estereotipan en el cuerpo cómico. El último espacio se centra en la recuperación del modelo de cuerpo griego en el Renacimiento y su estudio a partir del siglo XVIII y, sobre todo, en el XIX. Las obras antiguas se establecen como modelo de cuerpo perfecto en la tradición académica.   

Entrevista con Borja Antela-Bermúdez: "nuestra perspectiva sobre el mundo antiguo está plenamente condicionada"

$
0
0
Vista de la Acrópolis desde la colina de Filopapos. Foto: Mario Agudo Villanueva
Seguimos nuestro periplo especial de entrevistas dedicadas al mundo griego. En este caso, hemos querido reflexionar con uno de los helenistas más destacados del momento, doctor en Historia Antigua por la Universidad de Santiago de Compostela y profesor de la Universitat Autónoma de Barcelona, Borja Antela-Bermúdez ha labrado su carrera especializándose en un momento clave de la historia de Grecia: el siglo IV a.C. Sus investigaciones se centran en la figura de Filipo de Macedonia y Alejandro Magno. Ha trabajado sobre la guerra en la Antigüedad y sus consecuencias, así como en la historiografía sobre Grecia. Es además co-director del Máster Interuniversitario Mediterráneo Antiguo, organizado por la UOC y la UAB. Hemos querido hablar con él sobre un variado abanico de asuntos de la historia antigua del país heleno.

Pregunta - En la actualidad hablamos del legado clásico como una base irrenunciable de nuestra cultura occidental, pero dado que prácticamente todas las obras de los autores de Grecia y Roma nos han llegado a través de copias de época posterior ¿en qué medida pueden haberse incorporado manipulaciones interesadas?¿lo que conocemos hoy en día es un reflejo exacto de aquel mundo?
Respuesta - En modo alguno. Nuestra perspectiva sobre el mundo antiguo está plenamente condicionada. En primer lugar, se ha conservado un porcentaje muy pequeño de las obras escritas en la antigüedad. Este hecho condiciona completamente nuestro conocimiento sobre cómo debió ser el mundo antiguo, lo que creían sus gentes, sus prácticas, etc… En ocasiones, se ha tendido a pensar en una especie de selección natural de los restos conservados, como si lo que nos ha llegado debiera ser, en esencia, lo mejor, o aquello que realmente merecía conservarse, pero lo cierto es que no es así. Muchos son los ejemplos de obras magníficas perdidas. De hecho, basta con repasar, por ejemplo, cuánto nos resulta desconocido para advertir que muchas obras maestras se quedaron en algún lugar del tiempo, perdidas o destruidas. En este proceso de conservación tuvieron mucho que ver las copias, de forma que las obras más populares (que no siempre obligatoriamente las mejores) tuvieron más copias disponibles para lectura y por ello adquirieron mayores opciones para sobrevivir. Resulta curioso, en este sentido, el conflicto existente entre nuestra idea actual de copia y la pervivencia de los antiguos. En efecto, gracias a las copias, las obras de gente como Herodoto, Eurípides o Cicerón han podido llegar hasta nosotros. Curiosamente, sin embargo, resulta difícil imaginar a Homero o Tucídides adquiriendo royalties o beneficios por derechos de autor sobre sus obras, y más aún sobre las copias de las mismas: la autoría en el mundo antiguo, en efecto, era una cosa bien distinta de nuestra idea actual, teniendo en cuenta que no existían beneficios líquidos directos de la venta de libros o de su reproducción, por lo que el esfuerzo, en ocasiones magno, como el de Diodoro de Sicilia o Tito Livio de redactar obras de gran extensión era, sin embargo, una actividad normalmente no remunerada (a menos que, claro, se tratase de un encargo específico).

Herma de Solón. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Foto: Mario Agudo Villanueva. 
Aparte de ello, vale la pena considerar el hecho que todo texto es, en sí, un relato con intención, y los del mundo antiguo están condicionados directamente por sus autores y la época o el contexto en que escribieron, como ejemplifica magníficamente el caso de César y su Guerra de las Galias o las historias de Alejandro Magno escritas por autores bajo gobierno romano, dedicadas a menudo a tender paralelismos y legitimaciones justificadoras entre Roma y la experiencia previa y fascinadora de Alejandro. No es, por ello, diferente de cómo podría considerarse cualquier texto redactado en nuestros días. No obstante, a esta condición del tiempo en que se escribió (y a la que se le suma a menudo, en el caso de las historias escritas en la Antigüedad, el tiempo pasado relatado) debe añadirse el condicionante de la transmisión, que a menudo ha modificado o transformado de algún modo el texto (o su estado de conservación), así como las posteriores traducciones, que claramente tienen una relación directa con el modo en que en tiempos del traductor se concebía la realidad, la cultura, el pasado histórico y el legado clásico, etc… Un buen ejemplo de ello se advierte en obras de autores como Marcial, con alto número de referencias sexuales, que fueron a menudo tergiversadas en las traducciones, o a las prácticas homosexuales de los antiguos griegos, no advertidas entre los estudiosos de las culturas antiguas, pese a aparecer directamente reflejadas con claridad meridiana en los textos, hasta mediados del s. XX (gracias, sobre todo, a la obra de J. K. Dover, Greek Homosexuality, publicada originalmente en 1978 y que curiosamente hasta hace unos pocos años no había sido traducida al castellano: de nuevo, la pregunta debe ser ¿por qué traducir ahora en España esta obra, 30 años después de su publicación? ¿Qué interés puede tener para la población castellanoparlante mundial, a día de hoy, la lectura de un libro en teoría absolutamente asimilado ya por la tradición occidental). Por tanto, yo suelo remitirme a aquella idea, ahora tan manida, del gran P. Vidal-Naquet, de la Antigüedad como un espejo deformado, que sirve en realidad no para conocer el pasado del mundo antiguo, sino para preguntarse, advertir y observar procesos contemporáneos por medio de una imagen que permite distanciarse del presente. 

Casco de bronce tipo corintio. Siglo VI a.C. Procedente de Apulia. Foto: Mario Agudo Villanueva. 

Pregunta - Claude Mossé, en una obra brillante sobre Pericles y la democracia ateniense, expone que hay una cierta relación entre el origen de la democracia y la guerra, en el sentido de que Atenas, al necesitar remeros para fortalecer su flota, se vio obligada a darles voz y voto en la Asamblea ¿está usted de acuerdo?
Respuesta - A lo largo del mundo antiguo podemos percibir con más claridad que quizás en otras épocas la estrecha relación que se establece entre sociedad y forma de hacer la guerra. En este sentido, para la época arcaica y clásica de la Historia de Grecia, la expansión griega por el mediterráneo tuvo como consecuencia la aparición de nuevas necesidades en materia de defensa de la comunidad: al encontrarse los pequeños grupos de griegos que viajaban por las orillas del Mediterráneo a la búsqueda de emplazamientos óptimos donde asentarse y establecer núcleos de población (temporales, de tipo comercial, o más estables), el concepto de guerra griego, relacionado con la forma de poder aristocrático, entró en cuestión, puesto que si la guerra era monopolizada por los aristócratas, los únicos con formación, alimentación y habilidades para la guerra, los efectivos potenciales para formar en combate en la defensa de las comunidades contra posibles enemigos locales en los territorios coloniales eran muy pequeños. Se enfrentaban así reducidos grupos aristocráticos griegos contra ejércitos de numerosos oponentes. La necesidad de una ampliación del número de soldados produjo inevitablemente el acceso a la guerra de otros grupos sociales, en especial la clase media, que a partir del tipo de guerra hoplítica, podía participar en el ejército y en los beneficios sociopolíticos que ello conllevaba sin necesidad de una gran preparación táctico-técnica. De este modo, dichas necesidades supusieron la aparición de sistemas de regulación y legislación de la relación entre obligaciones militares y derechos políticos. La figura de Solón resulta capital en este proceso, en el caso ateniense, pero otros ejemplos, como el caso romano (con la reforma de Servio Tulio) ponen de manifiesto cómo el proceso resulta extrapolable a otras realidades históricas del mundo antiguo ajenas a Atenas. No es, no obstante, nada demasiado lejano de nuestra propia realidad: al fin y al cabo el ejército es todavía un mecanismo óptimo de la obtención de derechos de nacionalidad para extranjeros en diversos estados modernos.

Tesoro de los Sifnios. Museo Arqueológico de Delfos. Foto: Mario Agudo Villanueva
El proceso de socialización o de ampliación y reparto de las obligaciones militares entre la población culminó, en el caso ateniense, con la cuestión democrática. A menudo, la democracia ateniense resulta un tanto difícil de entender desde nuestra óptica moderna. Más difícil todavía resulta además comprender por qué un sistema político experimental, casi olvidado por el tiempo, que funcionó en una comunidad reducida de personas como la ateniense en un periodo tan reducido de tiempo como el mundo clásico griego (y, para ser justos, parte de la época helenística), pudo ser recuperado del olvido por los pensadores políticos de la aristocracia y la burguesía moderna del s. XIX como sistema óptimo de ordenación política. Como demócrata confeso, sigo pensando a menudo en las enormes diferencias entre lo que nosotros entendemos por democracia y lo que Clístenes introdujo en Atenas a finales del s. VI a.C. No obstante, más allá de estas cuestiones, la democracia, que supuso la capacidad de todos los ciudadanos (no todos los habitantes de Atenas eran ciudadanos, y ello incluye probablemente a las mujeres) para votar (aunque no para proponer qué votar, por ejemplo), significó el paso decisivo en el proceso de integración de las obligaciones militares como condicionante del disfrute de derechos. No obstante, el caso de los remeros atenienses resulta digno de análisis, sobre todo porque si bien los remeros, que configuran el grupo político de los thetes o no propietarios de tierras, al ser el grupo más numeroso entre la configuración social ateniense, podía con su voto condicionar la política de Atenas, y buscar su propio beneficio apoyando campañas militares como la de Sicilia. No obstante, pese a que efectivamente el poder de Atenas en su época dorada estuvo fundamentado fundamentalmente sobre estos thetes que servían de remeros y en la poderosa flota ateniense en la que estos servían, los sistemas de representación de Atenas dejaron, sin embargo, de lado a estos remeros. En efecto, en toda la Acrópolis, construida gloriosamente durante los tiempos del dominio del mar, la talasocracia ateniense, no contiene ni un solo motivo marítimo, y los referentes militares que emplea están en su mayor parte relacionados con la imagen de los hoplitas, es decir, de los pequeños-medianos propietarios de tierras de la clase media. De este modo, la democracia, ligada irremisiblemente a los remeros y la flota, se representa a sí misma no obstante como comunidad de propietarios agrícolas luchando como iguales en línea de batalla dentro de la formación hoplítica. Ésta ha sido la imagen más empleada de la democracia ateniense, no sólo por los propios atenienses, sino incluso por las grandes voces contemporáneas, como el estudioso V. D. Hanson, quien ha enfatizado el valor de propietarios de los soldados democráticos griegos, olvidando que fueron las clases bajas, desposeídas de bienes pero poseedoras del derecho a combatir y por ello a ganarse la capacidad para participar, para votar, quienes encumbraron la potencia de Atenas y su modelo democrático a la cota de hito histórico.

Filipeo de Olimpia. Siglo IV a.C. Foto: Mario Agudo Villanueva
Pregunta - Una de las cosas que reprocha Demóstenes a Filipo II de Macedonia es haber llevado la guerra a las ciudades con sus máquinas de asedio, rompiendo también su estacionalidad ¿exagera el político ateniense de forma interesada o realmente Filipo instauró una nueva forma de hacer la guerra que afectó más de lleno a la población civil?
Respuesta - El impacto de la guerra sobre la población civil no es en modo alguno un mal moderno. Ya en el próximo oriente, como ha revelado magníficamente mi colega en la UAB Jordi Vidal en calidad de director de un proyecto de investigación sobre esta cuestión, la guerra afectaba directamente a la población civil. En el mundo griego ello no era una excepción. Vale la pena recordar por ejemplo a las mujeres capturadas por Aquiles y el resto de héroes griegos durante el asedio de Troya: al fin y al cabo, la disputa que da inicio al relato homérico de La Ilíada surge precisamente del reparto del botín, las cautivas, entre los capitanes aqueos. Estas cautivas difícilmente eran combatientes, sino que se trataba de mujeres de comunidades cercanas que habían sufrido el ataque, por motivos de abastecimiento, logística o simple entretenimiento, de las fuerzas griegas en la procura de botín. No es el único ejemplo, ni mucho menos, pero quizás sea el más ilustrativo. Por otra parte, las matanzas de población no implicada en el conflicto a lo largo de la guerra del Peloponeso resultan demasiado frecuentes y cruentas como para considerarlas excepciones. El ejemplo de lo sucedido en la campaña ateniense en Acarnania, relatada por Tucídides, es seguramente un buen caso de estudio. Hace unos años (2011) dedicamos las jornadas anuales de historia de la guerra en la Antigüedad que realizamos en la UAB desde 2010 al tema del impacto de guerra sobre población civil, y en el libro que resultó de ellas (J. Vidal; B. Antela-Bernárdez, El impacto de la guerra sobre la población civil, Zaragoza, 2013) puede advertirse la problemática en diversos ejemplos y épocas.

El problema de Filipo y Demóstenes es, sin embargo, digno de atención. En primer lugar, las cruentas prácticas iniciadas a lo largo de la guerra del Peloponeso instauraron una serie de costumbres en la guerra griega que recrudecieron gravemente el impacto del combate sobre los civiles, al estandarizarse el ataque a ciudades, las masacres, etc… Las regulaciones griegas, que hasta entonces habían santificado y hasta limitado en cierto modo la violencia de los enfrentamientos, dejaron de seguirse con el mismo celo. A ello se sumaba una grave crisis socioeconómica desde la victoria de Esparta sobre Atenas en 404. A lo largo del s. IV a.C. los conflictos son continuados, y muy sangrientos. Hacia finales de la década de los 50 aparece en Grecia un nuevo poder emergente, como es el de la Macedonia de Filipo. Y con él una nueva forma de hacer la guerra. Frente a los ejércitos de ciudadanos-soldado como eran los hoplitas o al reclutamiento de mercenarios, Filipo presenta un nuevo concepto de guerra. En primer lugar, ha mezclado la idea del soldado hoplítico con la de los peltastas tracios, unos soldados de infantería ligera, lo que da una enorme movilidad a sus tropas. Ha introducido también una lanza larguísima, la sarisa, el arma nacional macedonia, que cambia completamente la forma, la táctica y el movimiento de sus soldados. Pero quizás lo más importante sea que Filipo ha trastocado también dos aspectos mucho más revolucionarios de los enfrentamientos bélicos de su tiempo, como son los periodos de guerra y la innovación tecnológica, lo que podríamos llamar la inversión en I+D aplicado a la guerra. Sobre los tiempos de guerra, los antiguos solían respetar claramente las estaciones como tiempos para hacer la guerra, de forma que los enfrentamientos tenían lugar siempre entre primavera y, sobre todo, verano, momentos propicios tanto desde el punto de vista agrícola (recordemos que los ciudadanos-soldado son, en esencia, agricultores) como climático. En invierno, sin embargo, los ejércitos se retiraban. Pero Filipo, que tiene a su disposición un ejército permanente de soldados (y no ciudadanos-soldado), a los que él mismo ha formado como tales, decide romper estas normas y así ganar impacto, capacidad de sorpresa, etc… Ello será uno de los factores fundamentales de su revolución militar. El segundo será la invención en Macedonia (como ha defendido el gran estudioso Marsden) de mecanismos de artillería avanzados. Si la primera artillería tiene su origen probablemente en Sicilia, en la corte de Dionisio I de Siracusa, y rápidamente llega a Grecia, lo cierto es que los atenienses y espartanos, pese a tener noticia de esta novedosa tecnología, no muestran interés en su uso, probablemente temerosos de la revolución que una maquinaria de destrucción masiva como la artillería podía suponer en las formas y los conceptos de guerra, y el impacto que todo ello podía tener en sus respectivos sistemas políticosociales. Esta I+D macedonia, clave en la capacidad poliorcética de Filipo y Alejandro, pero también de los posteriores Diádocos, estaba basada ciertamente en la menor limitación de los gobernantes macedonios sobre los atenienses o espartanos, por poner dos ejemplos destacados, en el uso de recursos y en la financiación de la guerra. Al fin y al cabo, Macedonia había sido hasta Filipo un gigante dormido a los pies de los griegos, despreciado como reino pese a su potencial demográfico y de recursos. El despertar, obra de Filipo, debió responder inicialmente a la gestión de éste de las amenazas externas (ilirios, tracios, griegos…) al reino, lo que le sirvió para aglutinar a todas las fuerzas políticas macedonias en su beneficio, creando así un punto común a través del cual canalizar el potencial económico y militar macedonio, centrado ahora, en un primer momento, en la supervivencia, y posteriormente, en la expansión.

Alejandro Magno. Museo de la Acrópolis, Atenas. Foto: Nikos Danilidis.

Pregunta - ¿Tuvo algún efecto sobre la población civil la utilización de unidades mercenarias en los conflictos bélicos de la Antigüedad?
Respuesta - Existen muchos estudios sobre los mercenarios en el mundo griego. Un antiguo alumno mio, D. Gómez, ha dedicado algún trabajo suyo a recoger las diversas teorías sobre esta cuestión. Ya los antiguos habían considerado un grave peligro las tropas desmovilizadas, a las que consideraban perniciosas una vez acabados los conflictos en los que se había involucrado, puesto que estos soldados quedando sin oficio ni control se convertían automáticamente en fuente de bandolerismo o piratería y de inestabilidad para las poblaciones en periodos de paz. En definitiva, las unidades mercenarias eran consideradas perniciosas y poco fiables porque basaban su actividad en la percepción de un sueldo. Y es que el trabajo remunerado en el mundo antiguo está muy mal visto. El salario supone, de este modo, la equiparación entre los mercenarios y las prostitutas, que también se vendían (retóricamente) al mejor postor. De este modo, los mercenarios no aparecen como dignos de confianza, y es por ello que los antiguos creían que, una vez no tuviesen quien les pagase por su trabajo, se buscarían los recursos por cualquier otro modo, recurriendo incluso al robo o la violencia. No es fácil cuestionar estas prácticas, y es más que probable que en ocasiones se diesen todos estos procesos, pero también resulta todo ello demasiado tópico como para no pensar en ello con cierta cautela. Al fin y al cabo, los tópicos son, a menudo, explicaciones poco detalladas de problemáticas más complejas. Aspectos como la configuración social de los grupos de mercenarios o el hecho de que diversos pueblos parezcan tradicionalmente avocados a especializarse como soldados a sueldo pone de manifiesto toda una serie de tópicos antiguos que se han traspasado sin crítica a las explicaciones modernas del fenómeno, pero efectivamente, la cuestión requiere, para cada caso de estudio concreto, un análisis pormenorizado del fenómeno, y una extrema cautela en evitar explicaciones genéricas que, al fin y al cabo, simplifican procesos históricos diferentes con significados bien diferenciados y realidades culturales específicas. 

Pregunta - Hablando de Demóstenes y de su enfrentamiento con Esquines a propósito de la embajada fraudulenta ¿podemos hablar de corrupción en la Atenas democrática?
Respuesta - Seguro. De hecho, no creo que exista un modelo político que no tenga un componente porcentual de corrupción asegurado. En este sentido, el caso de Demóstenes resulta paradigmático, pero no único. De hecho, el episodio relacionado con la presencia de Harpalo, el tesorero de Alejandro Magno fugitivo de la corte de éste por su fraudulento uso de la hacienda del conquistador macedonio, en Atenas supone un ejemplo magnífico de la problemática. Sabemos que Harpalo debió sobornar a muchos de los políticos atenienses, pero tan sólo Demóstenes, quien buscaba en el dinero de Harpalo probablemente los recursos económicos para pagar una fuerza militar que ayudase a Atenas a hacer frente a Macedonia, acabó siendo encontrado culpable del caso y exiliado. En Roma la situación de la corrupción política era, probablemente, mayor. Casos como los que explican los legados de Yugurta, quienes cargaron de presentes a muchos de los políticos que en el Senado debían discutir su conflicto territorial con sus primos por el control de Numidia, pone de manifiesto de una parte la ávida atención de la aristocracia romana por las riquezas, pero también el rechazo desde un punto de vista de opinión pública de estos regalos y estas prácticas. No obstante, los ejemplos en la historia de Roma abundan, y la compra de prevendas y acceso a los mecanismos de poder, sobre todo para los extranjeros, debió ser moneda frecuente. No deja de resultar ilustrativa la afirmación de Cicerón, quien se jacta en uno de sus discursos de haber ganado sólo un millón de sestercios como resultado de su ejercicio como gobernador provincial en Cilicia, frente a otros gobernadores de provincia, que aprovechaban el cargo para recuperar cuantos fondos habían invertido en la elección para el mismo.  

Pregunta - ¿Supuso la Liga de Delos el principio del fin de la democracia ateniense?
Respuesta - No sé hasta qué punto podemos hablar de principio del fin, de principio o de fin exactamente. Creo que la Liga de Delos supuso, de hecho, el principio de la Atenas definitivamente hegemónica. Al fin y al cabo, hasta entonces Atenas había destacado como potencia militar en sus gestas en Maratón y Salamina, pero no era aún un poder imperial. Sus vastas posibilidades como imperio marítimo surgen a partir de la creación de la Liga de Delos, cuando mediante la alianza con sus socios militares, Atenas adquiere capacidad para captar los mercados de estos, monopolizar sus economías y obtener a su vez espacios de mercado donde hacer circular la extensa producción desarrollada por una economía creciente como era la de Atenas. Creo que Atenas no sería una democracia estable de no ser por Maratón y Salamina, pero no habría sido un imperio, una potencia económica, de no ser por la Liga de Delos, que a su vez la convertía también en una potencia militar. Resulta sorprendente el modo en que se ha escrito sobre este periodo de la historia de Atenas: se ha dicho tantas veces lo mismo, que pese a ser el momento más tratado, más tópico de la historia de Atenas (los tiempos de Pericles), es también el que merecería una mayor revisión, una mayor atención a la crítica de conceptos tradicionales diversos, como el papel de los aristócratas en el proceso democrático, las relaciones identitarias establecidas por la comunidad ateniense y sus sistemas de representación de las mismas, lo que revelaría la perspectiva de la opinión pública ateniense y su propio concepto como comunidad, etc… Por suerte, hace tiempo que se trabaja mucho y con nuevas ideas y miradas frescas sobre aspectos viejos, y ello a buen seguro generará perspectivas originales que enriquezcan nuestra idea del mundo antiguo y nuestro conocimiento del pasado.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Entrevista con Eric H. Cline: "estamos afrontando una situación muy parecida a la que tuvieron que hacer frente en 1177 a.C."

$
0
0
Portada de la edición en castellano
El final de la Edad del Bronce en el Mediterráneo es uno de los acontecimientos más enigmáticos de nuestra historia. La irrupción de los Pueblos del Mar, sumada a otra serie de acontecimientos, provocó el colapso de los que hasta entonces eran los centros de poder más importantes de la civilización. Hemos querido conocer con más profundidad el problema de la mano de Eric H. Cline, profesor de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad George Washington, autor de 1177 a.C. El año que la civilización se derrumbó, editado en castellano por Crítica

Pregunta - Tras siglos de esplendor, el mundo civilizado se sumergió en una profunda crisis que afectó a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Parece improbable que fuera desencadenada únicamente por los Pueblos del Mar. ¿Cuántas causas concurrieron en este cataclismo?
Respuesta – Hay al menos cinco, o quizás seis, que yo ordenaría siguiendo este orden de importancia: cambio climático, sequía, hambruna, terremotos, invasores y rebeliones internas. Uno podría optar por combinar el cambio climático con la sequía, en este caso serían cinco. 

Dibujo que muestra una secuencia de la batalla de Ramsés III contra los Pueblos del Mar. Procede de Medinet Habu. 

Pregunta - ¿Por qué sitúa este momento en el año 1177 a.C.? ¿No deberíamos hablar de un proceso largo y complejo que condujo al final de esta época?
Respuesta – Efectivamente, el proceso de colapso se tomó un siglo, desde alrededor del 1225 al 1125 a.C. , pero 1177 a.C. es un buen punto de referencia, porque es en este año cuando se produjo la segunda invasión de los Pueblos del Mar y también es cuando muchas de las ciudades iniciaron su declive, si no estaban ya destruidas. Entonces, he usado esa fecha como clave del colapso total, así como usamos el 476 como clave de la caída del Imperio Romano, incluso aunque sabemos que no cayó exactamente ese año. 

Pregunta - ¿Cuál era el origen de los Pueblos del Mar?
Respuesta – Esta es una excelente pregunta, pero no sabemos la respuesta con certeza. Pienso que el origen de algunos de ellos fue la region de Sicilia, Sardinia, y el sur de Italia (algunos de estos grupos llamados los Shekelesh y los Shardana suenan similares), pero es más que probable se unieran al camino iniciado por otros, pues sabemos que se movieron desde el oeste al este a lo largo del Mediterráneo. Entonces, entre los Pueblos del Mar pueden haber también gentes procedentes de las actuales Grecia y Turquía. Pero no hemos identificado de forma definitiva una tierra de procedencia para ellos. 

Pregunta - ¿Cuál fue el legado de los Pueblos del Mar?
Respuesta – Su principal legado ha sido los filisteos y su cultura. El grupo entre los Pueblos del Mar que los egipcios llamaron Peleset es probablemente el grupo que nosotros conocemos como los filisteos de la Biblia. Parece que se asentaron en la region de Canaán y quizás se asimilaron con los locales, antes del auge de Israel.

Pregunta - ¿Podría encontrar paralelismos entre el final de la Edad del Bronce y nuestra crisis actual?
Respuesta – En efecto, actualmente estamos afrontando una situación muy parecida a la que tuvieron que hacer frente en 1177 a.C. – cambio climático, hambruna, sequía, rebeliones y terremotos. Lo único que no tenemos en el escenario actual son los Pueblos del Mar– los misteriosos invasores del otro lado del mar – aunque uno puede sugerir que ISIS o ISIL es nuestra versión de los Pueblos del Mar. Deberíamos agradecer, sin embargo, que estamos lo suficientemente desarrollados como para entender qué está pasando y dar pasos para solucionar las cosas, en vez de aceptar simple y pasivamente que tienen que ocurrir.

Autor
Mario Agudo Villanueva


Interview with Edward Harris: "the stratigraphic sequence is, in a sense, the DNA model of each site"

$
0
0
Edward Harris
Edward Harris has passed into history of Archaeology due to his decisive contribution: the Harris Matrix. A complex method that has spread around the world since 1973 and is still using by a lot of archaeologists. He has recently visited Madrid, moment that we have used to interview him. Here is our conversation.

Question - You invented the Harris Matrix in 1973. Please, could you remind us how you developed this model/method and why?
Answer - The Harris Matrix was invented in the evening of Wednesday, 28th February, 1973, when I was working late that day on a major problem of the interpretation of records from a large archaeological site, which was excavated at Winchester, England, between 1967–71. The problem was to construct a ‘stratigraphic sequence’ (as we later understood that phrase) from the records of the excavations, in that instance some seventy (70) site notebooks, and several hundred composite-plan and section drawings. (It was an impossible task, as many archaeologists have found when working on records that did not have the benefit of using the Harris Matrix and associated methods and laws.) That interpretation of the archives of the excavation was conducted verbally, by trying to sort out the relationships between the ‘layers’ and ‘features’ by reading descriptions, trying to put the items in stratigraphic order, and then if a conclusion was reached for a group of such material, the items were re-written in ‘phase order’.

The trouble was that one could not remember all the stratigraphic relationships that were expressed in words, or text, even for a few dozen units, let along the 10,000-plus units represented in the 70 site notebooks. (It was impossible then, and would be impossible now, without the help of the Harris Matrix). I thought that I needed to see the relationships, that is visually, rather than verbally (as text) and began to make incipient Harris Matrix images on clear mylar paper, which happened to be overlain on a piece of metric graph paper. I started doodling and tracing half-centimeter rectangles with spaces in between, and after I had several dozen of those, I suddenly knew that the world had changed for the stratigraphic interpretation of the records, as I had a format into which the stratigraphic data could be put, and in which it could be seen, instead of read. I continued to draw the rectangles late into the night and called the final sheet of the ‘boxes’ the ‘Harris Matrix’, that is to say, a matrix, or form, into which the stratigraphic data could be inserted.

Harris Matrix example. Fuente: Wikipedia
In keeping with the mind-set of the times, I called such data ‘layer charts’, but of course, we later knew these were ‘stratigraphic sequences, as such a sequence has to include layers (deposits) and surfaces. It then took several years to figure out what a ‘Harris Matrix’ actually represented and what archaeologists were not recording, so as to be able to make stratigraphic sequences after the end of an excavation. (We now known that stratigraphic sequences must be made during the excavation, not afterwards). I was fortunate that starting in 1976, I was able to do my doctoral thesis at University College London on the ‘principles of archaeological stratigraphy’, as a research investigation on that subject had never been done before. That was thanks to acceptance of the idea by Professors David Wilson and James Graham-Campbell at the Department of Scandinavian Studies at UCL. The these was accepted in December 1978 and the small book Principles of Archaeological Stratigraphy was published in late 1979 by Academic Press: the rest, they might say, is archaeological history!

Question - Carandini and Manacorda have talked about a "Harris phase" in archaeology in the same way as we can talk about a "Wheeler phase". What do you think about it and what causes are involved in the world success of the Harris Matrix?
Answer - The two phases are actually one, in a sense that they are perhaps the first and second parts of the revolution in archaeological methods as regards the ‘stratigraphic approach’, as opposed to excavations that take place by destroying the Past by digging in measured levels, rather than by the stratigraphic makeup of a site. It might be said the Sir Mortimer Wheeler and Dame Kathleen brought stratigraphic excavation into the modern age and also brought focus to stratigraphic recording. That revolution evolved significantly in the 1960s, with the emphasis on excavation in large trenches (‘open-area excavation’). That is to say, that surfaces began to take a significant place in stratigraphic excavation and recording, but the latter, as far as recording of surfaces went, was of a qualitative nature, almost trying to represent surfaces as if they were sections, that is to say, composite surfaces were recorded, rather than individual ones. In other words, the culmination of the Wheeler era ended in the realization that the main emphasis in excavation should be on the attention to surfaces over the stratigraphic evidence of sections. To put it into modern parlance, “If you take care of, and record, individual surfaces, sections will take care of themselves’, because with computer programmes, you can recreate section profiles wherever desired, provided that the surfaces are individually recorded.

The Harris Matrix can be said to be a product of the problems created by the refinement of excavation and recording methods of the Wheeler Era, since many sites after the 1950s, particularly in urban settings, began to record thousands of stratigraphic units, but were recording them under the Wheeler-Kenyon methods. That data was literally locked into notebooks, as opposed to using individual forms for each unit, and locked into composite surface plans (sections by their nature lock in data, as it cannot ever be presented other than as recorded). The major missing ingredient in the Wheeler Era, which might be said, from 1973, to user in the ‘Harris Era’, was the concept of a true stratigraphic sequence, being the diagrammatic illustration of the buildup of all the stratigraphic units of a site, and representing in such diagrams the three physical dimensions of the stratification of a site plus the fourth dimension of relative time. The other significant missing stratigraphic ingredient was the recording of all surfaces before the excavation of deposits that support such surfaces. Surfaces are like time, for they do not visibly exist unless they are recorded.

Corte estratigráfico del foro de Juliobriga. Fuente: Wikipedia 
Every archaeological site has a unique stratigraphic sequence and that is their value to history. The stratigraphic sequence is, in a sense, the DNA model of each site, but while each is unique, they can be compared via the Harris Matrix, as the stratigraphic sequences compiled by its methods are not based upon cultural context and content, but from the record of the stratification of a site: stratification is everywhere the same, being the duality of surfaces and deposits and surfaces without deposits. The analysis of stratification in order to compile a stratigraphic sequence is best ascertained by the study and record of surfaces and that represents one of the major revolutionary changes from the Wheeler to the Harris Eras. The Wheeler Era coud be said to be represented by the one-dimensional paradigm of the ‘section’ (depth) and in its last phases by the two-dimensional paradigm of the plan (area: length and width). The Harris Era replaced those inadequate icons with the four-dimensional paradigm of the stratigraphic sequence, as represented by Harris Matrices. Such 4-D illustrations are the unbiased testing patterns against which most other analysis of the site and its artefacts must be evaluated.

Some archaeologists claim it is unnecessary to use the Matrix on their excavations, especially if they are excavated in geological materials. That is an unfortunate assertion, as geologists do not have a way of demonstrating true stratigraphic sequences, as archaeology can do with the Harris Matrix, and stratigraphically, for excavation, recording and analyses, there is no difference, stratigraphically, between geological and archaeological stratification: they are both composed of surfaces and deposits. If one considered the contexts of geologically deposits to be but a different culture, one can see that they should be treated the same as an ordinary archaeological site with no geological deposits.

The success of the Harris Matrix (now accepted by many archaeologists around the world as the only way to approach the recording and analyses of sites) lies in the fact that it was, from its inception, a ‘true’ scientific method, and thus any problems with it were due to bad stratigraphic data, not with the method. The Harris Matrix has given stratigraphic archaeology a new four-dimensional paradigm and the only way to see the stratigraphic sequences of archaeological (and geological) sites. The fact that in its forty-second year it shows no sign of losing its power underscores its fundamental value to archaeology, for any number of reasons.

Corte estratigráfico en las excavaciones del Barrio del Foro Romano, Cerro Molinete, Cartagena. Foto: Mario Agudo

Question - How has evolved the Harris Matrix from its origin to this moment?
Answer - The Harris Matrix has remained fundamentally the same, which is part of its value, as it represents unchanging truths from archaeological sites. What has evolved are the many different types of stratigraphic situations to which the Matrix and its methods are applied, be it rock art and other types of painting, standing buildings stratigraphic analyses, and various forms of forensic work, to name but a few. The fact is that much of the world is stratigraphic in nature, not just the usual contents of archaeological sites.  

Question - In your opinion, which will be the next steps in the development of your model? Are you working on it right now?
Answer - The next stages for the Harris Matrix is to impose its standards worldwide and in particular to ensure that its methods become a inescapable part of the ethics to which archaeologists and archaeological societies should be adhering: the latter is something of a desert at the moment and many archaeologists are yet destroying sites by non-stratigraphic excavation and by the same token, un-stratigraphic recording. To those end, the textbook on Principles of Archaeological Stratigraphy is available for free at www.harrismatrix.com in six languages. Always an expensive book and never in softback, I bought out the publisher to get the copyright back and my colleagues Dr Wolfgang Neubauer and Dr Klaus Locker at University of Vienna made and maintain the website for the benefit of any archaeologists who wants to do their job correctly and professionally.

Question - You have developed a software to manage an excavation project by building up a Harris Matrix, could you talk us about the advantages of this software?
Answer - The Harris Matrix Composer has been developed by my colleagues at the University of Vienna, but I have no financial interest in the programme. One of the main advantages of that computer programme, as with some others, is that it makes the drawing of stratigraphic sequences very easy, as compared to the problems of arranging and drawing it by hand.

Excavación arqueológica donde se observan diferentes niveles en el patio de los Reales Alcázares de Sevilla. Foto: Mario Agudo

Question - What do you think about the application of this kind of protocols to 3D reconstruction?
Answer - The Harris Matrix brought in the stratigraphic revolution in archaeology and changed its paradigm from one to four dimensions: that was all done by hand. The advent of the personal computer has greatly enhance the value of the Matrix by speeding up recording and the analyses of records, particularly with 3-D scanning, GIS systems for drawing, the drawing of stratigraphic sequences, the analyses of artefacts and other matters pertaining to archaeological sites. It is fair to say that with the Harris Matrix at hand and computerization for rapid recording and analyses, that archaeologists have the best chance now to do their job as excavators, stratigraphers and site analyses competently and professionally, as was perhaps almost impossible before the Matrix and such general technological advances in computing power.

In the end, one of the most important task after the end of an excavation is the reconstruction of the site: that reconstruction is the reconstruction of surfaces, of landscape phases and periods. Few archaeological sites before the Harris Matrix can be so reconstructed as only a small quantity of individual surfaces were recorded. Many sites, in effect, have been excavated into oblivion. The reconstruction of surfaces (one of the two types of phases and periods on archaeological sites) cannot be accomplished without individual plans of every surface on a site, and without computers, the drawing of phase and period plans (designated after the analyses of artefacts, but in compliance with limits of each stratigraphic sequence) would be almost in possible to do by old manual methods. 

For archaeologists, the methods of principles of archaeological stratigraphy and the applications of modern computerization are a marriage made in heaven, and for which there will never be a divorce. Sites before the Harris Matrix, that is as one archaeologist has written, “Sites without Principles”, are likely to be a stratigraphic living hell, if one tries to do after the fact what should have been done during the excavation: namely, the compilation of the stratigraphic sequence (Harris Matrix) of the site. That is what the Harris Matrix endures: it is the indispensible tool for excavations and the indispensible method for representing the essence of archaeological sites: their unique stratigraphic sequence, which is the foundation for all later analyses and interpretation of each and every such site, anywhere in the world.

Author
Mario Agudo Villanueva

Artículo - la tumba de Filipo II: el legado arqueológico del ideal homérico

$
0
0
Cofre de oro que contenía los restos de Filipo II de Macedonia
En noviembre de 1977 un equipo de arqueólogos dirigido por Manolis Andrónicos accedía por primera vez a la tumba de Filipo II en el gran túmulo de la necrópolis real de Vergina, ciudad que, gracias a estos hallazgos, se acabó por identificar con la antigua Egas, la originaria capital del reino de Macedonia. La hipótesis, que había sido lanzada en 1968 por N.G.L. Hammond, no pudo ser verificada hasta entonces. Este descubrimiento arqueológico ha sido uno de los más importantes del siglo XX en Europa, no solo por su magnífico estado de conservación, pues la tumba se encontró intacta, sino también porque nos ha permitido conocer aspectos fundamentales de la monarquía macedonia, así como de la idiosincrasia de este pueblo, cuna de Alejandro Magno

La estructura de la tumba
La tumba de Filipo II presenta la estructura habitual de las tumbas macedonias. Una construcción abovedada compuesta por dos cámaras separadas por una puerta de mármol a la que se accede franqueando una fachada monumental a la que conduce un dromos. La tumba está cubierta por un gran túmulo delimitado por un perímetro bien definido, llamado periboloi.

Lo primero que llamó la atención de los arqueólogos fue la gran acumulación de ladrillos que se encontraban amontados en el sector oeste de la bóveda, algunos de ellos con claras señales de haber sido dañados por el fuego. El hecho de que muchos de ellos hubieran dejado su impronta en el estuco que cubría la bóveda de la tumba, hizo pensar en un primer momento a Andrónicos que eran fruto de un trabajo realizado con mucha prisa, apilados sin dejar siquiera que se secara la obra principal. Sin embargo, al comenzar a investigar en detalle los restos que contenía la estructura que formaban, aparecieron dos espadas incineradas, puntas de lanza de hierro y partes de arreos de caballo. Un estudio más detallado, reveló también la presencia de fragmentos de marfil, relieves con figuras humanas y restos de animales, todos ellos también incinerados. La conclusión, por tanto, era muy diferente: el equipo de investigadores estaba ante los restos de una gran pira funeraria.

Sección estratigráfica de la excavación

El interior
La fachada monumental, con una puerta de mármol flanqueada por dos columnas de estilo dórico, daba acceso al interior de la tumba. En su parte superior, un friso decorado con un fresco, en un aceptable estado de conservación, representa una magnífica escena de caza en la que aparecen Alejandro Magno, a caballo, en el centro de la escena, y Filipo II, a pie, alanceando a un león. Se trata de la simbolización de la sucesión al trono encarnada en un acto que constituía una costumbre ancestral y de gran importancia para los macedonios: la caza. La actividad cinegética era la protagonista principal de una institución de gran importancia en la sociedad macedonia: la ephebeia. Un rito de paso que tenían que afrontar todos los jóvenes varones macedonios antes de considerarse adultos y tener derecho, por tanto, a portar armas. El cometido no era otro que matar un animal con sus propios medios. Esta escena que presenciamos en la fachada de la tumba de Filipo es la expresión simbólica de otro paso, el que convierte a Alejandro en rey, manifestado a través de una costumbre que se enraíza en los orígenes del propio reino.

Momento en el que fue descubierto el friso de la fachada monumental de acceso a la tumba

El interior está dividido en dos cámaras. En la primera aparecieron improntas de muebles de madera, ya desintegrados, en el suelo. A uno de los lados se encontró un sarcófago de mármol, en cuyo interior había un cofre de oro con la estrella argéada. Al abrir el cofre, los arqueólogos encontraron una corona de oro y unos tejidos, que protegían restos humanos incinerados. En el suelo, justo en el umbral de la puerta de mármol que da acceso a la cámara principal, aparecieron algunas armas, entre ellas un gorytosy flechas que todavía conservaban partes de madera. 

La cámara principal presentaba un aspecto parecido. Improntas de muebles de madera en el suelo, un sarcófago de mármol que contenía una urna de oro decorada con la estrella argéada en cuyo interior había también restos humanos incinerados y una corona de hojas de roble de oro, al estilo de la realeza macedonia. A la izquierda del sarcófago se encontró una espada, grebas, fragmentos de un escudo y una vajilla de bronce, destinada probablemente al baño del difunto. A la derecha se halló otra vajilla, esta vez de plata, probablemente utilizada para las libaciones. Bajo el sarcófago apareció la gran coraza de la panoplia de Filipo. La tónica general de la decoración de estos objetos era la figura de Heracles, de quien la dinastía argéada se consideraba descendiente a través de Témeno, de ahí que también fueran llamados Teménidas.

El análisis de los restos
En octubre de 2014 se presentó un estudio de un equipo de la Universidad Aristóteles de Tesalónica, dirigido por Theodore T. Antikas, en el que se actualizaban las investigaciones llevadas a cabo en 1981 y 1990. Para este nuevo análisis se aplicaron métodos hasta entonces no utilizados, como escáneres de última generación, y test físico-químicos (eSEM y XRF) para crear una gran base de datos que contuviera 4000 fotos de un total de 450 restos y fragmentos localizados en la tumba.

Gorytos y grebas de la primera cámara, de origen escita
El análisis de los fragmentos óseos de pelvis de los restos humanos hallados en la cámara principal permitió identificarlos con los de un varón de una edad situada entre los 41 y los 49 años. El individuo sufría una sinusitis crónica y una lesión maxilar que podría estar relacionada con un trauma facial, que nos recuerda al que se saldó con la pérdida de un ojo por parte de Filipo en el asedio de Metone (Justino, VII, 6-14). También mostraba signos de pleuritis en las costillas inferiores causada por un hematoma o neumotórax, quizás como consecuencia de la rotura de una clavícula, hecho que también nos relatan las fuentes (Demóstenes, Cor., 67). Se pudo deducir por ciertos marcadores que tenía algunas lesiones provocadas por un desmesurado ejercicio de la equitación. También se detectaron lesiones en el metacarpiano izquierdo, provocadas por un objeto afilado.

Respecto a los restos femeninos, los análisis determinaron que correspondían a una mujer que mostraba cambios degenerativos provocados por un exceso de la práctica de la equitación. Sufrió una fractura de comprensión Schatzker IV en su meseta tibial izquierda, que pudo haberle causado atrofia, cojera y, probablemente, deformidad. Se trataba, sin embargo, de una mujer joven, cuya relación con el gorytos de oro permitió identificar con la hija del rey escita Ateas, con quien Filipo tuvo relación (Justino, IX, 2-3). 

El ideal homérico
La tumba de Filipo II puso de manifiesto una serie de datos que nos permiten vincular su enterramiento con dos ceremonias de las que nos han dado testimonio las fuentes: los oficios fúnebres en honor de Hefestión (Flavio Arriano, VII, 14) y la ceremonia que Aquiles organizó como homenaje a su querido Patroclo (Homero, Ili., Canto XXIII). El que más nos interesa es el segundo, puesto que es el que nos permite entroncar la ceremonia funeraria de Filipo con el ideal heroico transmitido por Homero.

Magnífica coraza de Filipo II
En ambos casos estamos ante una gran pira funeraria – “cuando por fin llegaron al lugar que Aquiles les había indicado, depositaron en el suelo el cadáver y apilaron la leña en cantidad abundante (XXIII, 140). En el enterramiento de Filipo, encontramos restos de arreos de caballos y huesos de perros – “entre grandes gemidos, arrojó decididamente a la pira cuatro caballos de altiva cerviz. Contaba además el soberano Aquiles con nueve perros que alimentaba a su mesa, de los cuales cogió a dos, y cortándoles la garganta, les echó también a la pira (XXIII, 170). También tenemos presencia de armas de guerra – “se alzaron y se vistieron las armas de guerra… Sus compañeros de armas llevaban a Patrocolo” (XXIII, 133). En ambas se realizan libaciones – “Aquiles, con una copa de doble asa en la mano, estuvo sacando vino de una crátera de oro y derramándolo por el suelo hasta empapar la tierra sin dejar de invocar al alma del desdichado” (XXIII, 218). Los restos se guardan en una urna de oro – “¡Luego colocaremos sus huesos en una urna de oro!” (XXIII, 244). Se construye un túmulo artificial – “Trazaron un círculo para la tumba y pusieron los cimientos alrededor de la pira, sobre la que luego vertieron montones de tierra” (XXIII, 258). Y, aunque no en el caso de Filipo, pero sí en otras tumbas, como la atribuida a Alejandro IV y también narrada en el caso del enterramiento de Hefestión, tenemos juegos fúnebres – “Aquiles detuvo allí mismo a las tropas y mandó que se sentaran en un ancho círculo para presenciar una competición… En primer lugar designó magníficos premios para los veloces aurigas” (XXIII, 256).

El arquetipo mítico de la cremación es la muerte de Heracles. Según nos cuenta Apolodoro, Heracles, convencido de que su vida se acababa, viajó hacia el este, hasta la cumbre del monte Eta, donde construyó una gran pira funeraria y se subió a ella (Apolodoro, Bibl., II, 7, 7). Hay diferentes versiones sobre el mito, especialmente referidas al ejecutor del fuego, pero lo importante es que este mito es quizás el que prefigura esta costumbre heroica de incinerarse en una pira, poniendo fin a la vida terrenal para iniciar una nueva vida en la que sólo permanecerá su sombra, pero en la que Heracles participará en el banquete de los inmortales. Es por esta razón por la que los reyes macedonios, celosos de su relación con el héroe, se reservaron este rito en exclusiva, aunque a partir del siglo V a.C. se extiende a las reinas y, progresivamente, a los compañeros (hetairoi) y al resto de la población, ya en época de Filipo II.

La monarquía macedonia
La dinastía teménida se mantuvo en el poder desde la fundación del reino, que podemos remontar al año 650 a.C. de la mano de Pérdicas, el primer rey que citan las fuentes. Estamos ante un hecho extraño en el contexto histórico griego, en el que diferentes regímenes políticos se sucedieron a lo largo de toda su geografía. Algunos autores, como Robin Lane Fox, han vinculado esta longevidad al aislamiento natural del reino macedonio. Sin embargo, las fuentes nos muestran a reyes interesados en la política y la cultura del resto de Grecia, como es el caso de Alejandro I, llamado Filoheleno (498-454 a.C.) o de Arquelao (413-399 a.C.). Durante el reinado de este último, intelectuales como Eurípides acabaron viviendo en la corte macedonia. No se puede hablar, por tanto, de un aislamiento total.

Corona de Filipo II

Hay dos factores que ayudan a comprender mejor este fenómeno de permanencia: la amenaza constante de los pueblos vecinos, especialmente de tracios e ilirios, que hacían necesario un liderazgo firme que diese cierta estabilidad al pueblo, y la idiosincrasia de la monarquía macedonia, que arraiga en el mismo origen del reino.

La dinastía teménida es el prototipo de monarquía heorica, de la que nos hablaría Aristóteles, un buen conocedor de la corte de Filipo, pues su su padre, Nicómaco, fue médico de Amintas, padre del rey macedonio y él mismo fue designado como instructor de Alejandro. El estagirita nos dice que este tipo de monarquías: “eran voluntarias y conformes al uso y costumbre de la patria y a las leyes, porque por haber sido los principales en hacer bien al pueblo con sus artes, o con las cosas de la guerra, o por serles guías y repartirles las tierras, fueron, por voluntad del pueblo, electos como reyes y, a los que les sucedían, entregábaseles [el reinado] como posesión de patrimonio. Éstos, pues, tenían señorío sobre el gobierno de la guerra y sobre el hacer los sacrificios, en lo que no tocaba al oficio de los sacerdotes y, además de esto, eran jueces en los pleitos. Desempeñaban esta función, unos con juramento y otros sin él, y el juramento consistía en levantar el cetro hacia arriba” (Aristóteles, Pol., III, 9, 1285b).

El fastuoso entierro de Filipo, que nos recuerda a las grandes ceremonias funerarias descritas por Homero, es, por tanto, una manifestación más del carácter heroico de la monarquía macedonia, que necesitaba de este tipo de refuerzos propagandísticos para mantenerse en el poder, puesto que no era hereditaria de derecho, solo de hecho. Estas exaltaciones funerarias ayudaban a unir al pueblo con sus héroes, en un período convulso en el que la recuperación del pasado heroico era una garantía de estabilidad en el presente. Esta tendencia, que fue una costumbre en las familias de aristoi en el siglo VIII a lo largo de toda Grecia, se mantiene en Macedonia hasta el siglo IV a.C. y la vemos incluso en la campaña asiática, en la que Hefestión es honrado de esta manera por Alejandro.

Autor
Mario Agudo Villanueva

Bibliografía
Andronikos, M. Vergina: the Royal Tombs. Atenas, 1994.
Brekoulaki, H. “Painting at the Macedonian court”, en Heracles to Alexander the Great. Oxford, 2011.
Domínguez Monedero, Adolfo J. La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Madrid, 1993.
Graekos, I. “War and hunting: the world of the Macedonian King and his companions”, en Heracles to Alexander the Great. Oxford, 2011.
Hatzopoulos, M. “Royalty and Democracy: the case of Macedonia”, en Heracles to Alexander the Great. Oxford, 2011.
Kottaridi, A. “The Legend of Macedon: a Hellenic kingdom in the age of democracy”, en Heracles to Alexander the Great. Oxford, 2011.
Kottaridi, A. “Discovering Aegae, the old Macedonian capital”, en Excavating Classical Culture. Recent archaeological discoveries in Greece. Oxford, 2002.
Kottaridi, A. “Burial customs and beliefs in the royal necrópolis of Aegae”, en Heracles to Alexander the Great. Oxford, 2011.
Kottaridi, A. “Aegae: the Macedonian metropolis”, en Heracles to Alexander the Great. Oxford, 2011.
Lane Fox, R. “Macedon, c.650-336 BC”, en Heracles to Alexander the Great. Oxford, 2011.
http://www.mediterraneoantiguo.com/2014/10/interview-with-theodore-g-antakis.html

Exposición - "Defining beauty: the body in ancient greek art", en el British Museum

$
0
0
Detalle de la cabeza del Apoxiomeno. Bronce. Réplica helenística o romana de un original del segundo cuarto o finales del siglo IV a.C. © Tourism Board of Mali Losinj
El British Museum alberga la exposición "Defining beauty: the body in ancient greek art" ("Definiendo la belleza: el cuerpo en el arte de la antigua Grecia", que podrá visitarse del 26 de marzo al 5 de julio. Se trata de un estudio de la evolución del concepto de belleza en el arte griego, desde sus primeras manifestaciones hasta la irrupción del helenismo. La muestra, patrocinada por Julius Baer, representa, en palabras de Neil McGregor, director del Museo: "una celebración de la belleza y los ideales del arte en la antigua Grecia. Algunas de los más maravillosos trabajos del mundo serán traídos juntos por primera vez en una exploración narrativa de los más altos logros de los artistas y filósofos griegos, explorando que es el ser humano". 

La exposición cuenta con 130 piezas, entre las que se cuentan obras de mármol, bronce, terracota y cerámicas que demuestran el alto grado de desarrollo alcanzado por los artesanos griegos. La escultura griega se concibió como arte y experiencia, por lo que la muestra presenta la escultura como un encuentro entre el observador y el objeto observado. Uno de los mayores atractivos es la maravillosa estatua de bronce encontrada en el fondo marino de Lošinj, Croacia, en 1999, que ha sido absolutamente restaurada y puesta en valor. También se incluyen seis mármoles del Partenón, que han salido de la colección permanente por primera vez en la historia. Han sido instaladas en la exposición temporal con el fin de contribuir a una narración expositiva diferente a su habitual emplazamiento. Como ejemplo supremo del trabajo del escultor Fidias, el dios-río Iliso será mostrado en un diálogo con el trabajo de dos escultores contemporáneos: el Discóbolo de Mirón de Townley, copia romana del original griego y la reconstrucción del Doríforo de Polícleto elaborada por Georg Römer.

Relieve de mármol (bloque XLVII) del friso norte del Partenón. El friso muestra la Procesión del Festival de las Panateneas, conmemoración del nacimiento de Atenea. Diseñado por Fidias, Atenas, Grecia, 438 a.C.-432 a.C. © The Trustees of the British Museum.
Se ha comentado que los tres grandes escultores clásicos -Polícleto, Fidias y Mirón- se formaron en el mismo taller y se vieron impulsados por un gran espíritu competitivo. Además de la escultura de Iliso, otras escuturas del Partenón serán mostradas en diferentes secciones de la exposición, incluyendo una metopa, dos bloques del friso, una figura del pedimento oeste y otra figura del grupo del pedimento este.

La exposición también explorará el tratamiento del cuerpo griego en la era moderna, siguiendo a su destrucción y desaparición en la Tardoantigüedad. La mayoría de esculturas griegas nos han llegado por copias de época romana, como el torso de Belvedere, que ha sido prestado por los Museos Vaticanos, considerado por Miguel Ángel como uno de los mejores fragmentos de escultura clásica que pudo conocer durante su vida. Esta escultura se muestra junto con otra figura reclinada, procedente del pedimento este del Partenón para mostrar cómo la escuela de Miguel Ángel bebió de la infuencia de la escuela de Fidias.

Torso Belvedere, siglo I a.C. Museos Vaticanos, Pio-Clementino. © 2015. Photo Scala, Florence

La muestra explora como el cuero actúa como forma de lenguaje que articula la condición humana. Puede representar cada aspecto de la experiencia divina y mortal, cumpliendo la máxima de Protágoras de Abdera: el hombre es la medida de todas las cosas". Será la primera de una serie de muestras que tendrán como objetivo explorar de una forma más profunda diferentes aspectos relacionados con piezas de la colección permanente, complementadas con otras cedidas por diferentes museos. 

Estatua de mármol de Afrodita desnuda, conocida como la Venus de Lely. Copia romana de original griego, siglo II d.C. Royal Collection Trust / © Her Majesty Queen Elizabeth II 2015
La exposición tiene una temática semejante a la muestra que podemos disfrutar actualmente en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares"Hombres, dioses y atletas: la imagen del cuerpo en la Antigua Grecia", que podrá visitarse hasta finales de julio, en la que también se trata de explorar el tratamiento de la belleza en el arte de la antigua Grecia, desde su origen hasta nuestros días. Otra muestra semejante, con piezas procedentes del British Museum, pudo contemplarse en el Museo Arqueológico Regional de Alicante en el año 2010: "La belleza del cuerpo: arte y pensamiento en la Antigua Grecia", cuyo contenido se puede consultar en este enlace

Autor
Mario Agudo Villanueva


Exposición - "L'épopée des rois thraces", en el Museo del Louvre

$
0
0
Sala de la exposición. Vista de perfil de la cabeza de Seutes III, con parte de su ajuar. Foto: Museo del Louvre / Antoine Mongodin
El Museo del Louvre inauguró recientemente la exposición "L'épopée des rois thraces", que podrá visitarse hasta el 20 de julio en el Ala Richelieu. La muestra trata de acercarnos a la riqueza material de Tracia entre los siglos V y III a.C., concretamente de uno de sus pueblos más destacados: los odrisios, del que ha comenzado a recavarse mucha información como consecuencia de los hallazgos arqueológicos realizados tras décadas de campañas de trabajo en Bulgaria, que han sacado a la luz tumbas como las de Mushovita y Chernozem-Kaloyanovo o Zlatinitsa-Malomirivo (2005) y la llamada tumba de Seutes III, en Kazanlak (2004). 

Cabeza de Seutes III. Golyama Kosmatka. Siglo III a.C. Museo Arqueológico de Sofía. Foto: Institut National d'Archéologie et Musée - ABS / Ivo Hadjimishev


Los tracios ocuparon una franja muy amplia de territorio, sometida a la influencia de Persia, por un lado, y a la de los pueblos helenos, por otro lado, lo que marcó indudablemente su cultura. Numerosas tumbas de reyes y aristócratas nos han proporcionado un rico abanico de cerámicas, bronces y joyas de oro, testimonio de su riqueza material. Sin embargo, el hecho que todos los testimonios que nos han llegado sobre ellos sean de sus vecinos griegos -desde el mismo Homero-, que les temían enormemente, ha hecho que la imagen que nos hayamos forjado de este pueblo sea muy diferente a lo que debió ser en realidad. No podemos negar su carácter guerrero, pero su legado material nos habla de un grado de evolución mucho mayor del que nos describen las fuentes. Heródoto nos decía de ellos que eran el “mayor pueblo de todos los hombres, descontando, naturalmente, el de los indios. Si lo rigiera una sola persona o bien pensaran todos de la misma manera en mi opinión este pueblo sería irreductible” (Heródoto, V, 3).

Fíale: Heracles y Auge. Rogozen. Siglo IV a.C. Foto: Museo Histórico de Vratsa / Todor Dimitrov

A través de la exposición, que recopila fabulosas piezas procedentes de diferentes museos búlgaros - como los tesoros de Borovo, RogozenKazanlak Panagyurishte-, se pretende profundizar en las características políticas, sociales y religiosas del reino odrisio, cuya realidad debe presentarse en relación con el contexto histórico global del momento, en contacto con otras entidades regionales, como los getas, los tribalos, los peonios, los reinos griegos o los persas. Pueden distinguirse dos fases en la construcción de la identidad aristocrática del reino de los odrisios, que se desarrollan entra la llegada de tropas persas a Grecia en el 479 a.C. y el inicio de las invasiones celtas alrededor del 279 a.C. Durante el período clásico, la dinastía odrisia jugó un papel clave en sus relaciones con Atenas y Macedonia por el control de las colonias griegas del norte. Durante el período helenístico, los tracios, como aliados de Alejandro Magno, asumieron un importante poder y se abrieron también a la influencia oriental. 

Ritón. Tesoro de Panagyuristhe. Foto: Museo Arqueológico de Plovdiv / Todor Dimitrov.

Los tracios participaron, ya como enemigos, ya como aliados o mercenarios, en los principales hechos de armas de la historia antigua de Grecia. En la batalla eran unos soldados especialmente móviles, expertos en las escaramuzas, muy favorables por lo intrincado del terreno en el que habitaban. Utilizaban con frecuencia la noche, en la que se refugiaban a menudo para sorprender al enemigo, según nos cuenta Polieno, en su Estratagemas. Jenofonte, en su Anábasis, que relata la aventura de los diez mil mercenarios griegos que acompañaron a Ciro el joven para hacerse con el trono de Persia, también nos da cuenta de la eficacia de estas unidades ligeras, los peltastas, de cuyo modo de actuación tomó buena nota Filipo II de Macedonia para la reforma de su ejército. Estrabón también destaca la excelencia bélica de algunas tribus tracias, como los misios cuando “combaten cuerpo a cuerpo” (Estrabón, VII, 3). 

Ritón. Tesoro de Borovo. 400-350 a.C. Musée Régional Historique de Ruse / Todor Dimitrov.

Hasta la propia mitología griega parece refrendar este carácter indomable de los tracios, aunque algunos personajes tienen un carácter más afable. Es el caso de Reso, aliado de los troyanos que murió joven; el músico Támiris o el cantor Orfeo, que inspiró un culto de gran arraigo en el mundo heleno: el orfismo. La mayoría de los dioses que tienen allí su origen son de una naturaleza violenta. El dios de la guerra, Ares, tenía su hogar en Tracia; Bóreas, el indómito viento del norte, soplaba desde allí; Licurgo, que acosó a Dioniso y a sus niñeras, era también tracio, como Diomedes, que alimentaba a sus caballos con carne humana, la marcial amazona Harpálice y Tereo, que violó a su cuñada y le corto la lengua. El panorama mitológico no deja de traslucir una asociación entre lo tracio y lo violento que resulta muy interesante desde el punto de vista histórico.

Grebas. 350-300 a.C. Kazanlak. Foto: Musée historique de Kazanlak / Todor Dimitrov.

Sobre sus creencias, Heródoto nos dice que los getas “creen en la inmortalidad” y que tenían costumbres diferentes al resto de tribus, aunque eran más las características que les unían. Según él, daban culto a tres dioses: Ares, Dioniso y Ártemis, que para los tracios era Bandis. También nos explica que los reyes rinden culto a Hermes, puesto que aseguran ser descendientes suyos (Heródoto, IV, 93 y V, 3). Heródoto tenía la costumbre de asimilar las divinidades locales a los dioses griegos, sin embargo, en tesoros como el de Panagyuristhe, que hemos mencionado poco antes, aparecen representaciones de estas divinidades griegas. Estrabón nos relata cómo algunos tracios viven aislados de mujeres y no consumen carne debido a su piedad. Uno de estos personajes, de nombre Zamolxis, esclavo de Pitágoras, de quien aprendió algunos conocimientos de los cuerpos celestes, tras ser consejero del rey y por su capacidad para dar a conocer los designios de los dioses, fue elevado a la condición de dios y se convirtió así en la máxima divinidad de los getas (Estrabón, VII, 3). Todo parece indicar, según este relato, que Zamolxis fue una persona que alcanzó un papel relevante dentro de este pueblo gracias a sus conocimientos y, si el testimonio de Estrabón es cierto, podríamos vincularlo incluso a la escuela de los pitagóricos. Tanto la existencia de divinidades griegas en su panteón como la divinización de una persona en contacto con el mundo griego, parecen indicar que los tracios consideraban la cultura griega como una cultura de referencia, pero es difícil plantear hipótesis al respecto debido a la escasa información de que disponemos. 

Autor
Mario Agudo Villanueva



Viewing all 269 articles
Browse latest View live